viernes, 8 de julio de 2011

Gobierno colombiano enfatiza en campaña para sanar heridas de la guerra

Tomado de The Wall Street Journal

Por Darcy Crowe

BOGOTÁ—El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ha sorprendido a amigos y enemigos durante su primer año de gestión, distanciándose de su anterior jefe, el ex presidente Álvaro Uribe, y estableciendo una ambiciosa agenda que busca reparar los daños de una prolongada guerra civil.

Con un porcentaje de aprobación a su gestión por encima de 75% y una sólida mayoría en el Congreso, Santos se ha asegurado la aprobación de un paquete de leyes que marcan puntos de inflexión, incluyendo la devolución de alrededor de 6,5 millones de hectáreas que les fueron quitadas a los campesinos durante la guerra.

En una entrevista realizada en inglés que abarcó muchos temas, dijo que la reforma, ligada a un plan para dar hasta cerca de US$20.000 en compensaciones a las víctimas de la guerra, es un desafío fundamental para su gobierno y un paso decisivo para lidiar con asuntos vinculados a la propiedad de la tierra, una causa profunda de la violencia colombiana.

Desmantelar los altos niveles de concentración de la propiedad de terrenos en pocas manos ha sido una de las demandas más persistentes de las guerrillas izquierdistas desde que se levantaron en armas durante los años 60. La tierra que fue robada por los grupos de paramilitares y los poderosos jefes regionales, que amenazaban y masacraban a comunidades rurales enteras para echarlas de sus parcelas durante las pasadas dos décadas, solamente empeoró las cosas.

"Hemos sido un país en conflicto por tantos años, tantas décadas, siglos incluso, que es tiempo de que curemos nuestras heridas", dijo Santos, el heredero de 59 años de una de las familias más influyentes de su país, que alguna vez tuvo el poder de crear y hacer caer presidentes a través de su control de El Tiempo, el principal diario del país. La familia ya no es propietaria del diario.

El énfasis en sanar las heridas ha sido sorpresivo para muchos, viniendo de Santos, que fue ministro de Defensa durante el gobierno de Uribe. El ex presidente durante dos períodos transformó el país mediante una ofensiva total contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), una guerrilla izquierdista con décadas de antigüedad que se volcó al narcotráfico y que ha sido empujada a lo más profundo de la selva.

Pero Santos dice que su énfasis en curar Colombia supone construir sobre los logros en materia de seguridad de Uribe. "Una vez que usted recupera el control del territorio, necesita eliminar los factores objetivos de violencia y este es uno de ellos", dijo el presidente, un ex periodista que estudió en la Universidad de Kansas y en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard.

El presidente también ha mantenido la presión sobre las FARC. En septiembre, las fuerzas militares mataron a Víctor Suárez, también conocido como "Mono Jojoy", el segundo comandante en importancia de las FARC. Desde entonces, sin embargo, no ha habido otros golpes de alto perfil. Encuestas recientes también sugieren que los colombianos sienten que la situación de seguridad de su país está empeorando, lo que da argumentos a los leales a Uribe que dicen que Santos está bajando la guardia.

"En algunas áreas es verdad" que la violencia se ha incrementado, admite Santos. El presidente, sin embargo, mantiene que los renovados ataques por parte de las FARC son el resultado de que las guerrillas están siendo expulsadas de sus refugios tradicionales.

Santos ha cambiado el tenor de la política exterior de su país además del tono de la interna. Se movió rápidamente para restablecer las relaciones con Ecuador y Venezuela, países con los que Uribe había tenido un trato complicado.

Recientemente llamó al ahora enfermo presidente venezolano, Hugo Chávez, "su nuevo mejor amigo". Santos logró que Venezuela devolviera por lo menos US$600 millones que el país debía a empresarios colombianos. También logró que se detuviera y se extraditara a algunos miembros de las guerrillas comunistas que usan a Venezuela como refugio.

Santos, además, restableció las relaciones con Ecuador, que las había roto luego de que militares colombianos atacaran un campamento rebelde en territorio ecuatoriano y mataran a uno de los principales comandantes de las FARC.

El cambio es parte de una estrategia más amplia para diversificar a Colombia de su dependencia de EE.UU. Santos ha estado cortejando a inversionistas chinos más activamente que su predecesor y explora la posibilidad de un ferrocarril chino-colombiano que conecte la costa pacífica del país con el Caribe como una alternativa al Canal de Panamá.

Durante el gobierno de Uribe, Bogotá era considerado en general como el aliado más confiable de EE.UU en la región. Pero esos lazos se han visto dañados debido a la incapacidad de la Casa Blanca para aprobar un acuerdo de libre comercio con Colombia. Aunque Santos señaló que confiaba en que el tratado sea aprobado pronto, advirtió que si no ocurre este año "sería un retroceso importante" porque el entusiasmo por el acuerdo en EE.UU. podría disminuir.

"Sería una situación en la que perderíamos los dos", dijo.

jueves, 7 de julio de 2011

Hinchada argentina se desquita la frustración con Messi

Tomado de El País

POR RAMON BESA

Que Leo meta goles parecidos a los de Diego no significa que sean jugadores parecidos..

A Messi le duele la cabeza por la bronca de la hinchada de Argentina. No hay manera de que jugador y afición se reconcilien en la selección. Los reencuentros agrandan el distanciamiento más que propician el afecto. No hay que olvidar que la medalla de oro ganada por la albiceleste con Leo fue en Pekín y no en Buenos Aires.

El problema de ser el mejor jugador del mundo en una selección cualquiera, como ahora es la argentina, es que nunca se suma sino que se descuenta. A Messi se le espera en la Copa América para que le dé el trofeo a Argentina mientras que en el Barça está para la Liga, la Copa y la Champions. A un lado se le exige y penaliza y al otro se le agradece su concurso y se teme por su suerte porque no renuncia a los amistosos ni acepta ser sustituido en las mayores goleadas.

Quienes comparan a Messi con Maradona se equivocan porque le quieren como solución y no como síntoma de un problema. Que Leo meta goles parecidos a los de Diego no significa que sean jugadores parecidos. Los tiempos cambian, y la selección argentina de hoy no es la misma que la de entonces.

Dos cincos en el fútbol no hacen un diez y a la albiceleste le faltan centrocampistas y juego. Resulta curioso constatar cómo Argentina y Brasil coinciden en el excedente de delanteros y en cambio están faltos de medios, cosa que se acepta con naturalidad y no como sorprendente en dos países que han tenido a volantes de talla mundial. A Messi le faltan pasadores y precisa de cariño. Y no los encuentra precisamente en su Argentina.

Apátrida Messi

A ojos barcelonistas, Messi juega en el Camp Nou y vive en Rosario, o al menos actúa como un ciudadano argentino. Únicamente tiene sentido en la cancha. Así que se trata de interpretar su juego para que sea feliz. Nadie le ha entendido mejor que Guardiola. El técnico le mima como un niño, justo lo contrario de cuanto ocurre en Argentina, país en que le toman por un adulto y le juzgan como un apátrida.

El juego del Barça consiste en hacer llegar el balón a Messi en las mejores condiciones. Argentina, en cambio, no sabe cómo darle el balón porque piensan que su bota está cosida a la bola. Y como no habla, ni cuenta con hinchada propia porque se marchó del país a los 13 años, ni hay prensa que escriba a su favor cuando empata, es víctima de su silencio.

Falto de carisma, la grandeza de Messi es que solo tiene sentido en el campo, todo un defecto en un mundo mediático, virtual y aparente. Hasta que no llegue el próximo partido le lloverán las críticas igual que le caen los elogios en la victoria. Él no habla, juega.

Actor Hugh Grant protagonista del cierre obligado del semanario Inglés más popular

Tomado de BBC Mundo

El actor británico grabó secretamente a un ex periodista del tabloide acusado de intervenir los teléfonos de famosos y de personas comunes. News of the World se publicará por última vez este domingo.

El presidente del conglomerado de medios News International, James Murdoch, anunció este jueves que la edición de este domingo del semanario británico News of the World será la última.

La publicación es el dominical más vendido del Reino Unido y ha estado en el centro de uno de los más grandes escándalos sobre escuchas telefónicas en ese país.

Este es el último episodio de una polémica que se ha ido alimentando día a día con nuevas revelaciones.

Una de ellas es que el actor británico Hugh Grant jugó un papel importante en revelar las escuchas, al grabar secretamente una conversación con un ex periodista del periódico News of The World, quien habló sobre la al parecer práctica común de hackear teléfonos celulares por parte de sectores de la prensa sensacionalista de ese país.


Grant -protagonista de películas como Cuatro bodas y un funeral- le dio de tomar su propia medicina a la prensa sensacionalista. Tras haber sostenido un encuentro casual con el ex periodista Paul McMullan, éste le confesó que el teléfono del actor, al igual que el de muchas otras personas, había sido intervenido por el tabloide.
Luego de ese extraño enc
uentro, Grant decidió encontrarse de nuevo con MacMullan y así saber más sobre las controvertidas prácticas.


Eso sí, esta vez, el actor volvió "armado" con una grabadora oculta que encendió para tener pruebas de la confesión del ex periodista.

El actor publicó la historia de lo que había sucedido en la revista New Stateman y conversó sobre el tema con la BBC, lo que también habría servido de evidencia a las autoridades británicas para investigar el caso sobre las escuchas ilegales.

La polémica sobre las escuchas de News of The World, que pertenece al magnate australiano Rupert Murdoch, adquirió una nueva dimensión después de que la publicación fuera acusada de intervenir el teléfono de Milly Dowler, una adolescente que fue secuestrada y asesinada en 2002.

Las prácticas del semanario entorpecieron las investigaciones sobre el caso, debido a que el teléfono celular de Dowler aún registraba actividad, creó falsas expectativas a su familia.

Cazador, cazado

Hugh Grant relató en el New Stateman que justo antes de la Navidad en 2010, su automóvil se accidentó en Kent, Inglaterra, y mientras se encontraba a un lado de la carretera, un hombre se ofreció a llevarlo.

Se trataba de Paul McMullan, actualmente dueño de un bar en Dover, pero quién también había sido un periodista de investigación de News of the World. McMullan le comenzó a tomar fotografías de inmediato.

Luego que Grant le lanzara insultos -él mismo admite que no se lleva bien con los paparazzi- el actor se dio cuenta de que aceptar la gentileza de McMullan sería su única opción para llegar a su destino.

Así que el experiodista le confesó a Grant durante el viaje que ese tabloide había interceptado su teléfono.

La admisión añadía el nombre del actor a la lista de artistas y famosos víctimas de esta práctica de la prensa sensacionalista.

Sin embargo, durante la conversación, el experiodista defendió el método y aseguró que las escuchas telefónicas son el precio a pagar por vivir en una sociedad libre, escribió Grant en New Stateman.

Como rápidamente Grant llegó a su destino, no le dio tiempo de saber más sobre el tema pero sí decidió planear un nuevo encuentro para conocer más detalles, esta vez en el propio bar de McMullan.

Durante la conversación entre ambos, que fue grabada por Grant con un dispositivo en forma de bolígrafo, McMullan habló sobre la extensa e industrial escala de la práctica de las escuchas telefónicas.

Grant señaló que McMullan admitió que ésta era una práctica regular de News of The World, particularmente bajo la jefatura de Andy Coulson, quien posteriormente sería director de comunicaciones del actual primer ministro británico y quien renunció a este cargo en enero de 2011 debido al escándalo de escuchas ilegales.

Pero según escribió el actor en New Stateman, durante la conversación el experiodista también admitió que otros diarios interferían los teléfonos de famosos y que algunos policías pasaban información.

Además, indicó que esta práctica era del conocimiento general de todos los primeros ministros desde Margaret Thatcher hasta el actual premier, David Cameron, quienes necesitan el apoyo de este tipo de prensa para captar el voto de las masas.

Límites e investigación

En el escándalo por escuchas ilegales que involucra al tabloide se ha debatido sobre los límites de la ética periodística y ha puesto en entredicho el poder de la prensa sensacionalista, a la que los políticos siempre han intentado seducir.

Ante la magnitud del escándalo, el primer ministro, David Cameron, solicitó una investigación sobre el tema de las escuchas ilegales practicadas por la prensa y sobre el rol de la policía en el caso.

El 8 de abril el tabloide News International admitió responsabilidad en la práctica de escuchas ilegales y abrió un fondo para compensar a algunos litigantes civiles con "reclamaciones justificadas."

Varias víctimas, entre ellas la actriz Sienna Miller, han aceptado los pagos en efectivo y han retirado sus denuncias.

En cuanto a News of The World, varias empresas anunciantes han optado por retirar sus avisos del tabloide, lo que podría haber influido en la decisión de suspender su publicación.

El Parlamento británico discute el caso, al tiempo que se reportó que también se habría intervenido los teléfonos de algunos familiares de las víctimas de los atentados en Londres en 2005.

Este jueves, el periódico The Daily Telegraph publicó que News of The World habría intervenido los teléfonos de las familias de soldados desplegados en Afganistán.

Chilenos quieren algo más que bonanza económica

Tomado de La Tercera

Presidente Sebastián Piñera Echenique, quien a pesar demantener a Chile experimentando uno de los mayores auges económicos de su historia, el “boom” suramericano ha hecho muy poco por salvarle su popularidad que en los últimos cinco meses ha visto que la aprobación a su gestión va en picada.

Presidente Piñera llega a un 60% de rechazo y su respaldo cae a un 31% en encuesta Adimark

Por Alberto Labra W.

En el sondeo dado a conocer esta mañana, el Mandatario aumentó en cuatro puntos su desaprobación, mientras que su evaluación positiva bajó cinco puntos, desde el 36% logrado en la medición anterior. Los resultados reflejan las peores cifras de su mandato.

Esta mañana, se dio a conocer la última entrega de la encuesta Adimark, sondeo que reflejó una nueva baja en la aprobación al Presidente Sebastián Piñera y un aumento en el rechazo a su gestión.

El sondeo arrojó un 31% de aprobación para el Mandatario, lo que equivale a un descenso de cinco puntos en relación al mes anterior, donde logró un 36%.

En tanto, la desaprobación aumentó cuatro puntos: desde un 56% en la medición anterior a un 60% en este mes.

Estos son los resultados más negativos obtenidos por el Mandatario durante todo su mandato.

Por su parte, el gobierno también alcanzó un 31% de respaldo, mientras que la desaprobación aumentó a 62%, dos puntos más alta que la obtenida por el Presidente Piñera.

Las cifras logradas por el Jefe de Estado están fuertemente influidas, entre otros factores, por las movilizaciones estudiantiles, que han tenido sus mayores niveles de convocatoria durante el mes de junio.

En esa línea, el ministro que se vio mayormente afectado fue el titular de Educación, Joaquín Lavín, quien experimentó una estrepitosa caída de 24 puntos, de un 70 a un 46%, algo inédito en las mediciones de Adimark.

Otros temas que afectaron en la evaluación del gobierno fue la discusión -aún no resuelta- sobre el reajuste al salario mínimo, junto con el escándalo por las repactaciones unilaterales de la multitienda La Polar.

En ese sentido, las cifras reveladas hoy refuerzan la baja que ha experimentado Piñera en sus niveles de apoyo en los últimos meses, marcados por los conflictos al interior del oficialismo por la regulación de las uniones de hecho y por las críticas de la UDI a la conducción política.

Es así como en la encuesta de abril el Mandatario obtenía un 49% de rechazo y un 41% de aprobación, lejos de los números obtenidos en los últimos dos sondeos. En febrero y marzo, en tanto, las cifras fueron relativamente similares, sólo con algunas pequeñas diferencias que, en general, corresponden al margen de error de la encuesta.

Un punto a considerar corresponde al descenso en la popularidad y, al mismo tiempo, el aumento en el rechazo que ha sufrido el Presidente desde octubre del año pasado, mes en el que se produjo el rescate de los 33 mineros y en el que Piñera logró -según la medición de Adimark- un peak de 63% de apoyo y sólo un 26% de desaprobación.

Humala concluyó visita a EEUU reuniéndose con Obama

Agencias Noticiosas

El presidente electo de Perú, Ollanta Humala, concluyó su primera visita oficial a EEUU con un sorpresivo encuentro con el jefe de la Casa Blanca, Barack Obama, con quien ha abordado "una agenda abierta, transparente, distendida", tras haber sostenido previamente una reunión con la secretaria de Estado, Hillary Clinton, en donde se reforzó el diálogo y la cooperación bilateral en materia de económica, de integración regional y en la lucha contra el narcotráfico.

El presidente electo de Perú, Ollanta Humala, culminó su primera y ajetreada visita oficial a Washington con un sorpresivo encuentro con el mandatario estadounidense, Barack Obama, en la Casa Blanca.

"Hemos abordado con el presidente Obama una agenda abierta, transparente, distendida", dijo Humala en una rueda de prensa en la embajada peruana en Washington tras finalizar la reunión.

El encuentro con Obama no estaba previsto en la agenda del presidente electo peruano, puesto que el protocolo de la Casa Blanca no contempla la recepción de mandatarios que no estén en funciones.

No obstante, el mandatario estadounidense aprovechó la visita de Humala a la casa presidencial, donde este sostenía un encuentro con el asesor de Seguridad Nacional, Tom Donilon, para saludar el recientemente vencedor de las elecciones presidenciales en Perú.

Posteriormente en un comunicado, Obama dijo que ambos líderes habían conversado sobre "la importancia de coordinar políticas económicas de libre mercado con los esfuerzos para aumentar la inclusión política y social".

Humala también reveló que Obama había bromeado sobre las canas que luce. "(Obama) Me ha explicado por qué tiene tantas canas. Entró sin canas a la Presidencia y ahora está canoso; y me ha augurado la misma suerte", agregó.

Previamente, Humala fue recibido por la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, con quien abordó "la integración regional, la lucha contra el narcotráfico y la necesidad de un crecimiento económico con inclusión".

Preguntado por los periodistas acerca del Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE.UU., Humala reiteró su compromiso de respetar los acuerdos firmados por el Gobierno saliente de Alan García y expresó "su deseo de aprovechar (el acuerdo) para impulsar la industria peruana".

Asimismo, mostró el compromiso de su Gobierno, una vez que tome posesión, de resolver los problemas y diferencias entre Estados Unidos y Perú de "manera pragmática, dejando de lado la ideología".

En un principio, EE.UU. se había mostrado cauto ante el discurso electoral izquierdista de Humala y su posible vinculación con el presidente venezolano, Hugo Chávez.

Sin embargo, EE.UU. ha manifestado recientemente su "optimismo" ante el futuro Gobierno de Humala, quien en las últimos meses ha expresado su simpatía por las políticas del expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.

Humala, de 49 años, rechazó que su programa de Gobierno esté "entre dos fuegos", en referencia a los constantes choques entre Estados Unidos y Venezuela. "No veo contradicción", dijo, "entre fortalecer nuestras relaciones con Estados Unidos, un socio importante; y llevar a un nivel óptimo nuestra amistad con Venezuela".

Además, aprovechó la ocasión para desear una "pronta mejoría" al presidente Chávez, quien se encuentra en proceso de recuperación tras la extirpación a finales de junio de un tumor canceroso.

La apretada agenda de Humala había comenzado a primera hora de la mañana en la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington. Allí, Humala, quien tomará posesión el próximo 28 de julio, se entrevistó con el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Jose Miguel Insulza, y expresó el "apoyo total" de Perú al organismo hemisférico.

Por su parte, Insulza, quien deseó "mucho éxito" al nuevo mandatario, confirmó que estará presente "con mucho gusto" en la ceremonia en la que Alán García cederá a Humala el mando del país por un periodo de cinco años.

Antes de su viaje a Estados Unidos, Humala había realizado una gira latinoamericana, acompañado por su esposa Nadine Heredia, que lo llevó a Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay y Uruguay.

Científicos encuentran en El Salvador materiales orgánicos de hace 1400 años

Tomado de La Voz de América

La zona arqueológica cerca de San Salvador está muy bien preservada, según el profesor que lidera la investigación

Un equipo de científicos en El Salvador dice que ha descubierto mazorcas de maíz, pedazos de madera, caminos y zanjas muy bien preservadas en un sitio arqueológico, después que una erupción volcánica violenta cubrió el área cerca del año 630.

Liderados por el antropólogo estadounidense Payson Sheets, un equipo de estudiantes de la Universidad de Colorado ha estado trabajando en la zona Joya de Ceren, al noroeste de San Salvador, durante aproximadamente tres semanas.

El profesor Sheets dijo que “no hay ningún sitio arqueológico en el mundo que tenga preservados materiales orgánicos de una manera tan maravillosa. No es un área donde vivía el elite, eran solamente plebeyos, agricultores, artesanos, hacían muchas cosas; cerámicas, barcos, herramientas y sus propias casas”.

Siguió diciendo que “estamos descubriendo por primera vez la alta calidad de vida que tenían los plebeyos hace 1.400 años aquí mismo en esta área”.

Las mazorcas de maíz que medían 20 centímetros de largo y 6 centímetros de ancho fueron encontrados hasta cinco metros debajo de la tierra.

Sheets dijo que de 100 a 200 personas pudieran haber vivido en la zona, la cual fue destruida por una erupción violenta del volcán cercano, llamado Loma Caldera.

Su destino de ser enterrado por cenizas de la erupción volcánica le ha ganado su título, “Pompeya de las Américas”.

Roberto Gallardo, un arqueólogo salvadoreño que trabaja en la zona, dijo que los descubrimientos fueron importantes porque demostraron el orden social y de agricultura del pueblo.

El sitio Joya de Ceren, donde se hicieron los descubrimientos, ha sido reconocido como un lugar valioso en términos de arqueología y fue declarado un Sitio de Patrimonio de la Humanidad por UNICEF en 1993.

Presidenta brasileña pierde un segundo ministro por actos de corrupción

Agencias Noticiosas

Un nuevo escándalo de corrupción golpea la administración de Dilma Rousseff a seis meses haber asumido el poder. Las acusación de fraude y tráfico de influencias recaen ahora en los hombros del que fuera su ministro de Transporte, Alfredo Nascimento, cuyo despacho es uno de los responsables de la organización logística del Mundial de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, aceptó la renuncia de su ministro de Transportes, Alfredo Nascimento, segundo miembro del gabinete que dimite por denuncias asociadas a fraudes y corrupción en los seis meses que lleva en el Gobierno.

Nascimento había quedado en la cuerda floja el pasado sábado, después de que la revista Veja denunció unas supuestas corruptelas con licitaciones de obras públicas convocadas por el Ministerio de Transportes.

Según la revista, dirigentes del Partido de la República (PR), al que pertenece Nascimento, amañaban con el ministro esos concursos y a cambio obtenían grandes comisiones de parte de empresarios.

Nascimento acusó el golpe y el mismo día en que se publicaron las denuncias anunció la destitución de cuatro de sus más cercanos colaboradores, así como negó en forma tajante, y mediante una nota oficial, su participación en los hechos ventilados por Veja.

La destitución de su jefe de Gabinete, de un asesor especial, del director general del Departamento de Infraestructura de Transportes, y del presidente de la estatal Valec no bastaron para convencer a la prensa de la inocencia del ministro, que el pasado lunes fue convocado por Rousseff a una reunión de emergencia.

Tras ese encuentro, la presidenta divulgó una nota oficial en la que manifestó su "apoyo" al ministro, a quien informó de que debía encargarse de "conducir el proceso de investigación de las denuncias contra el Ministerio de Transportes".

Ministro de Transporte Alfredo Nascimento presentó su renuncia por acusaciones de corrupción

Sin embargo, la gota que derramó el agua que ya le llegaba al cuello a Nascimento se conoció este miércoles y fue divulgada por la revista Istoé. Se trata de un vídeo en el que Nascimento aparece junto al diputado Valdemar Costa Neto, presidente del PR, en el momento en que discuten las obras para la construcción de una carretera y la forma en que será negociada la licitación.

También surgieron denuncias que involucran a un hijo de Nascimento en negociados con el Gobierno, que escandalizaron a más de un parlamentario hasta de la base oficialista.

Según el diario O Globo, la empresa Forma Construcciones, que Gustavo Morais, hijo del ahora exministro, creó hace seis años con un capital de 60.000 reales (unos 37.500 dólares) tiene hoy un patrimonio de 52 millones de reales (unos 32,5 millones de dólares), que construyó en parte con negocios adjudicados por el propio Gobierno.

Nascimento ya había sido ministro de Transportes en el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, antecesor y mentor político de Rousseff, a quien, según fuentes políticas, convenció de escogerlo para su equipo ministerial.

Con Lula, había dirigido el Ministerio de Transportes desde marzo de 2007 hasta marzo de 2010, cuando renunció al cargo para postular como gobernador de su estado natal de Amazonas en las elecciones de ese mismo año.

La oposición había iniciado este miércoles los trámites para abrir una investigación parlamentaria en torno a Nascimento, pero desistió del asunto una vez que se conoció su dimisión.

"La investigación parlamentaria pierde sentido con la renuncia, pero eso no debe impedir que la justicia esclarezca qué pasó en Transportes y determine la responsabilidad" de Nascimento en supuestas irregularidades, declaró el senador Álvaro Dias, del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB).

Hace un mes Rousseff había aceptado la renuncia de su entonces poderoso ministro de la Presidencia Antonio Palocci, otro dirigente de la mayor confianza de Lula y que también quedó acorralado por graves denuncias de corrupción.

La presidenta no comentó en público la renuncia de Nascimento, ni emitió ningún comunicado al respecto ni dio pistas sobre quién le sucederá en Transportes, despacho responsable de cientos de obras planeadas o en ejecución, muchas incluidas en los planes para el Mundial de fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016.