miércoles, 3 de agosto de 2011

EEUU conservará su calificación AAA ante calificadoras internacionales de riesgo

Agendas Noticiosas

Incluso después de una ardua batalla en el Congreso para completar un acuerdo de reducción del déficit por US$2,1 billones, Fitch señaló que el estatus triple "A" se mantenía fuerte

Nueva York. Fitch Ratings dijo este martes que la aprobación del acuerdo para elevar el tope de la deuda de Estados Unidos significaba que el riesgo de una moratoria del país era "extremadamente bajo" y acorde con la nota "AAA".

No obstante, la agencia calificadora sostuvo que sin cambios importantes en la política fiscal, la ratio de deuda sobre el Producto Interno Bruto "llegará al 100% para fines del 2012 y seguirá subiendo en el mediano plazo, lo que no es consistente con que Estados Unidos mantenga su nota soberana 'AAA'".

La firma dijo que ahora espera concluir su revisión agendada de la calificación estadounidense para fines de agosto.

Incluso después de una ardua batalla en el Congreso para completar un acuerdo de reducción del déficit por US$2,1 billones, Fitch señaló que el estatus triple "A" se mantenía fuerte.

Los mercados financieros tomaron el reporte de diferentes formas.

Los bonos del Tesoro sumaron avances tras la declaración de Fitch, pero las acciones de Wall Street y el dólar se mantuvieron en terreno negativo.

"Fitch mantuvo la calificación 'AAA' como se esperaba, lo que es esencialmente a lo que el mercado estaba apostando", dijo Gennadiy Goldberg, analista de renta fija de 4Cast Ltd. en Nueva York.

"El asunto más importante aquí es si el proyecto de ley será suficiente para calmar a S&P, que quería una reducción de US$4 billones, con muchos en el mercado creyendo que hay una posibilidad real de una rebaja de S&P", agregó.

Obama nomina a Juez hispano para Corte Federal de Apelaciones

Tomado de La Voz de América

El presidente de EE.UU., Barack Obama, nominó este martes al juez hispano Adalberto José Jordán para la Corte Federal de Apelaciones del Onceno Circuito, en Atlanta, y dijo sentirse honrado con hacerlo.

“El juez Adalberto José Jordán aportará a ese tribunal un compromiso a toda prueba con la equidad y la integridad judicial (…) Su impresionante carrera es un testamento de la clase de magistrado que será en el Onceno Circuito”, dijo el presidente.

Jordán, quien ha fungido como juez federal en Miami desde 1999 y enseñado leyes como profesor en la Universidad de Miami y en la Universidad Internacional de Florida, nació en La Habana, Cuba, de donde emigró con sus padres a la edad de seis años.

Graduado y doctorado con honores (summa cum laude) en la Universidad de Miami en 1984, y también en la Escuela de Leyes de ese centro docente en 1987, luego se desempeñó al servicio de los magistrados Thomas A.Clark en la Corte de Apelaciones del Onceno Circuito (1987-88), y de Sandra Day O´Connor, en la Corte Suprema del país.

Después de trabajar en una firma privada como abogado litigante, a partir de 1994 prestó servicio como fiscal adjunto en la división de apelaciones el Distrito del Sur de Florida y en representación del gobierno se ocupó de casos criminales y civiles.

En 1998 quedó al frente de esa división y además fungió como consejero especial de la fiscalía para asuntos de política legal.

Desde su nombramiento en 1999 como juez federal, Jordán ha presidido unos 200 procesos judiciales relacionados con una amplia gama de asuntos civiles y criminales.

En la política, todo queda en familia. Un vistazo a Latinoamérica

Tomado de Gurú Político

Por Ximena Arrieta Borja*

La familia es lo primero, y para los políticos no es la excepción, son muchas las gobiernos a nivel mundial donde el poder es compartido por los miembros de un mismo clan, los términos “hermanísimos” “cuñadísimos” “esposísimas” son comunes en América Latina para describir el tipo de personajes (incómodos) que aparecen en la escena política a la sombra de presidentes, gobernadores, alcaldes, diputados, etc. Hay muchos ejemplos para ilustrar el tema, y en esta ocasión haré un pequeño recuento de hermanísimos en Latinoamérica.

Comenzaré con Fabricio Correa hermano mayor del presidente ecuatoriano Rafael Correa. En la actualidad Fabricio es uno de sus principales opositores y hay quien piensa en un atrevido pronóstico: los dos hermanos contendiendo por la presidencia en las elecciones de 2013. Los Correa deterioraron su relación a partir del surgimiento del libro de investigación “El Gran Hermano” donde se revelaron los contratos millonarios e irregularidades que sostenían las empresas de Fabricio con el estado ecuatoriano, desatando un gran escándalo de corrupción y nepotismo.

Un poco más al sur Alexis Humala, hermano del recién electo presidente Ollanta Humala, ha sido duramente criticado y cuestionado luego de realizar un viaje “a título personal” por Rusia. Supuestamente Alexis Humala tuvo reuniones importantes con altos funcionarios rusos para negociar la entrada y operación de pesqueras rusas en el litoral peruano a partir de 2012.

La Patagonia no está exenta de hermanísimos, en Argentina Alicia Kirchner, hermana del fallecido ex presidente Néstor Kirchner, es actualmente jefa del Ministerio de Desarrollo Social. Conocida como “la rompe corazones” por supuestas relaciones sentimentales que ha tenido con diferentes funcionarios públicos, ha sido considerada con fuerza por algunos sectores del kirchnerismo como la sucesora de su cuñada Cristina.

Por otro lado en Venezuela, Adán Chávez hermano mayor de Hugo Chávez es el actual gobernador de Barinas, y a lo largo del mandato de su hermano ha ocupado varios puestos de importancia tales como embajador de Venezuela en Cuba y ministro de educación. A raíz de que Hugo Chávez reconociera que tiene cáncer, no son pocos detractores del gobierno bolivariano que ven con recelo y temor la posibilidad de que Adán se convierta en el próximo presidente del pueblo venezolano.

Por supuesto que en nuestro país también se cuecen habas, y dejando de lado para otra ocasión los numerosos casos de hermanos incómodos que a lo largo de la historia han dado de que hablar, por ahora hago alusión a los que resaltan en la escena política actual.

Recientemente, la hermanísima del presidente Luisa María Calderón Cocoa fue designada como candidata del PAN al gobierno del estado de Michoacán. En los inicios del sexenio de su hermano, Cocoa ex senadora huyó a España para realizar estudios de posgrado y durante su estancia por Europa anticipó que no participaría en política para no ser considerada una “hermana incómoda”. Por supuesto el pez por su boca muere.

Otro caso reciente es el de los hermanísimos Moreira, aquellos que se salieron con la suya en las pasadas elecciones. El pasado 3 de Julio, Rubén Moreira fue elegido como gobernador de Coahuila convirtiéndose en el sucesor de su hermano Humberto actual dirigente del Partido Revolucionario Institucional (PRI). En los últimos meses fueron acusados de una presunta red de corrupción donde se les acusa de enriquecimiento ilícito a través de operaciones con prestanombres.

El tema se presta para un buen análisis a profundidad porque las razones pueden ser muchas y muy variadas, quizá sea por desconfianza, miedo a la deslealtad o a la traición, la realidad es que las familias que detentan el poder en Latinoamérica encuentran y encontrarán la forma de perpetuar el poder a través de sus cercanos.

Al parecer la lista es extensa, y el cinismo muchas veces también. Ya lo decía Domingo Faustino Sarmiento, político, periodista y ex presidente argentino, “No está prohibido que un hermano del presidente sea ministro, lo único que lo impide es la decencia”.

*Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Autónoma Metropolitana. Máster en Planificación y Gestión Procesos Comunicacionales, Universidad Nacional de la Plata, Buenos Aires, Argentina (en curso). xarrietab@hotmail.com Twitter: @borjaxime Blog: casapolitica.blogspot.com

Facebook elimina páginas de grupos políticos salvadoreños

Tomado de Diario El Mundo



Creadores de un blog crítico del gobierno actual y de la izquierda aseguran que Facebook lo sacó de la red por comentarios antiimperialistas y revolucionarios.

Representante de la red social en El Salvador dicen que alguna persona les dio “denunciar” en el Facebook y por eso el sistema sacó a El Trompudo.

Antonio Soriano

Diario El Mundo

El pasado 15 de julio, las personas que tienen el dominio del blog “El Trompudo” informaron que la red social Facebook les dio de “baja”. La página de Tendencia Revolucionaria (TR) publicó el hecho en su sitio electrónico.

Los conductores de El Trompudo sospechan que los sacaron de la red social debido al tipo de información y comentarios que publicaban, el cual es calificado de “revolucionario y antiimperialista”.

“Nos dieron de baja de manera abrupta. Y no fue para menos, la cuenta del blog El Trompudo en Facebook la utilizábamos principalmente para mantener y divulgar un discurso revolucionario, antiimperialista, de reflexión política y en franca contracorriente al discurso de la autodenominada ‘izquierda pragmática’ salvadoreña, representada en los líderes efemelenistas”, expresa el primer párrafo de la “denuncia”.

El Trompudo (http://pijazo.blogspot.com) dice que sabía “del peligro” que representaba para ellos ingresar a ese tipo de red.

Recuerdan que el diario inglés The Guardian, en Londres, publicó una investigación sobre ese sistema.

“El periodista Tom Hodgkinson (...) que Facebook es un arma militar de espionaje y desestabilización: en Facebook participan todos los 16 servicios de inteligencia de los Estados Unidos. Todo lo colectan y todo lo guardan. Nada se les escapa: fotos, correos electrónicos, direcciones IP, conversaciones, imágenes, música”, citan los denunciantes.

Dice el escrito que, sabiendo de esa investigación, decidieron “a pesar del peligro que representa meterse en la boca del lobo” abrir una cuenta en Facebook para dar sus opiniones.

Ante las sospechas, explican en la denuncia, se protegieron por medio de sistemas de “Proxys dinámicos” y sistemas operativos que nada tienen que ver con Microsoft. A pesar de eso fueron “detectados, controlados y eliminados de la red”.

Dicen que eligieron el Facebook por considerarlo un medio con “una dinámica que nos gustó mucho, y es la velocidad con la que la información circula en esa red, la capacidad de convocatoria, el intercambio de ideas y de información, mucho más grande y de mejor calidad que en los tradicionales blogs y chats”.

El Trompudo asegura que llegó a tener una lista de contactos y amistades de más de 800 personas, entre las cuales hay estudiantes, empleados, funcionarios públicos, políticos, excombatientes del FMLN histórico, disidentes del FMLN, seguidores y dirigentes de los partidos FMLN, PDC, GANA, ARENA.

También había gente de la diáspora salvadoreña, residentes en países europeos y latinoamericanos, “todas interesantes personas con opiniones diversas con respecto al tema de la política”.

¿De dónde y cómo trabajan?

Los directores de “Facebook” para El Salvador no quisieron dar a conocer en dónde se originó el blog El Trompudo. Tampoco de dónde es alimentado con la información.

Una fuente del gobierno antecesor dice que el blog abrió su cuenta en Australia y que es administrado por empresarios de diferentes ideologías políticas. Es decir, hay personas de derecha e izquierda.

Pero que la información se genera en el país con personas que funcionan como “corresponsales”.

También sacaron a la Juventud Republicana Nacionalista (JRN)

Antonio Soriano

Diario El Mundo

La cuenta de Facebook de El Trompudo no es la única que han sacado de la red social. Representante de Facebook en El Salvador dijeron a Diario El Mundo que también al perfil de la Juventud Republicana Nacionalista (JRN), parte de la estructura de ARENA, le dieron de baja.

El delegado de Facebook comentó que lo que pudo suceder con el perfil de la juventud arenera es que alguna persona les dio “denunciar” en la página.

Ante el cierre del perfil de la JRN, decidieron abrir nuevas cuentas bajo ese mismo nombre, pero con el agregado de la zona en donde pertenecen. Así, se puede encontrar Juventud Repúblicana Nacional departamental de Ahuachapán, de Apopa o de otras ciudades.

También, el partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), como parte de su plan de acercarse más a la población, el 28 de julio pasado lanzó su twittcam “Conversando por la patria” donde a través de sus páginas en Twitter y Facebook los cibernautas conversan con dirigentes del partido.

El Frente monta su “Movimiento Cibernautas por el Cambio”FMLN-FACEBOOK

Antonio Soriano

Diario El Mundo

El pasado 15 de junio, el FMLN mandó una carta a sus encargados de comunicaciones, dirigentes departamentales y municipales, comités de base en El Salvador y del mundo y la militancia en general a “inundar las redes sociales” con las opiniones del partido de izquierda.

La invitación efemelenista es que desde las redes sociales defiendan los “logros alcanzados y a seguir empujando por la conquista de nuevos resultados”.

“Queremos que las redes sociales se conviertan en el nuevo escenario de lucha y derrotar la desinformación que intenta nublar el exitoso proceso de transformaciones que vive el país; es importante el respaldo inagotable de cada militante, simpatizante y amigo de nuestro partido”, dice la carta.

Les piden, además, que defiendan las “conquistas” en los espacios de participación en la radio y la televisión, enviando mensajes, correos electrónicos, haciendo llamadas que generen el debate, la lucha de las ideas, a la vez, que motiven a los salvadoreños.

Partidos políticos no hacen buen uso de la red social de Facebook

Antonio Soriano

Diario El Mundo

Todos los partidos políticos tienen cuentas en Facebook. Algunos lo hacen como perfil y otros como cuenta. También los funcionarios y dirigentes tienen sus propios espacios.

Pero la mayoría, según los representantes de Facebook, no está haciendo el mejor uso de la red social.

Citan como ejemplo que algunos diputados, alcaldes, dirigentes o sedes departamentales de los partidos abren un perfil, lo cual les limita a una cantidad de amigos en la red social.

Sugieren que deberían tener páginas que les permite tener más contactos.

La mayoría no tiene una comunicación constante con sus seguidores y en cuanto a la información que suben, es de poca importancia y desactualizada.

De ahí que recuerdan que las personas con cuentas en Facebook son más exigentes con las publicaciones que buscan en la red.

Reconocen que muy pocos medios de comunicación construyen información de los comentarios que hacen los funcionarios.

Red social supone que la cuenta fue “denunciada”

Las denuncias pueden ser lenguaje que incita al odio, la violencia o lo pornográfico.

Antonio Soriano

Diario El Mundo

Diario El Mundo conversó con dos representantes del Facebook en el país para conocer sobre la denuncia que hizo el blog El Trompudo de la baja que le dieron en la red social.

Uno de los directores para el país de Facebook, dice que lo que pudo suceder es que a más de alguna persona no le gustó o se sintió afectado por información de El Trompudo y le dio “denunciar”, que es cuando suben cosas no permitidas por la página.

O hizo mal uso del sistema, que es cuando suben información no permitida.

Ambos casos dependieron del tipo de cuenta que tuviera El Trompudo (de perfil o cuenta de página).

Una vez que el sistema recibe muchas denuncias procede de forma automática a “dar de baja” a la cuenta. “Eso lo que pudo haber pasado con El Trompudo”, dice.

Los tipos de denuncias que el sistema recibe están relacionadas con pornografía, incitación a la violencia o promoción del terrorismo. Dijo desconocer si ese es el caso de El Trompudo.

Dependiendo del tipo de denuncias que se hayan recibido en contra del blog, éste puede o no reabrir su cuenta en el Facebook.

Si perdió la “URL” –que es la cadena de caracteres con la cual se asigna una dirección única a cada uno de los recursos de información disponibles en la Internet– ya no podrá ingresar bajo ese mismo nombre. Si mantiene la URL, la cuenta podrá reingresar sin restricción alguna, siempre que acepte los compromisos que se piden. Otro de los representantes de Facebook desmiente que se haya dado de baja a El Trompudo por subir información “revolucionaria y antiimperialista”, como dice la denuncia.

Empero, dice recordar que, por lo menos, en el blog El Trompudo se sube mucho comentario que denigra a algunas personas.

Como muestra de que Facebook en El Salvador no tiene sesgo político partidario, comentaron que hace unos meses también se le dio de baja al perfil de la Juventud Repúblicana Nacionalista (JRN), que es una de las organizaciones que forma parte de la estructura del partido de derecha ARENA.

De acuerdo con los delegados de la red social, los representantes de la juventud tricolor les han buscado para reactivar la cuenta, pero ellos perdieron su derecho.

“Los Pilatos modernos: ninguno se salva”

El Trompudo sigue funcionando en su blog, en donde hacen fuertes críticas al gobierno actual y al FMLN. En su última edición llaman a los partidos ARENA y FMLN “los pilatos modernos: ninguno se salva”. Relatan que, de nuevo, para legitimar las sentencias de la Sala de lo Constitucional no será necesaria la unanimidad y bastará con mayoría de votos con lo que se derogó el decreto 743. Fue iniciativa del FMLN.

martes, 2 de agosto de 2011

Corte Suprema guatemalteca rechaza amparo de Sandra Torres

Tomado de RFI

La Corte Suprema de Justicia de Guatemala rechazó el recurso de amparo planteado por la defensa de la ex primera Dama y que pretendía revocar su exclusión de la carrera presidencial. 12 de los trece magistrados de la alta instancia votaron contra la petición, complicando aún más la posibilidad que la ex esposa de Álvaro Colom aparezca en la papeleta de votación en septiembre próximo.

Poco le ha servido a Sandra Torres el haberse divorciado de Álvaro Colom, el actual presidente de Guatemala, en abril pasado. Sus intenciones presidenciales se han visto una y otra vez derrumbadas desde que decidiera anunciar su posible candidatura y su divorcio de Colom, para cumplir con el decreto constitucional que indica que ningún familiar cercano a un mandatario puede acceder a la carrera presidencial.

Ahora fue la Corte Suprema de Justicia la que rechazó un recurso de amparo interpuesto por la coalición oficialista Une-Gana, el que buscaba revocar la decisión del Registro de Ciudadanos del Tribunal Supremo Electoral que rechazó la candidatura de Torres. Un amparo que se presentó a pesar de que el plazo para inscribir las candidaturas para las presidenciales del 11 de septiembre, en la que unos 7 millones de guatemaltecos deberán acudir a las urnas, ya se venció hace tiempo.

El anunció de la decisión de la Corte Suprema de Justicia lo realizó el presidente de dicha entidad Luis Archila, quien adujo que los magistrados se evaluaron como ‘aplicable el artículo 186 por el vínculo que mantuvo con el presidente de la República. Se considera que ese parentesco existe con el actual presidente independientemente de que se haya divorciado’.

Desde que se conociera el rechazo del Tribunal Supremo Electoral a la candidatura de Torres, la ex esposa del presidente ha insistido en que esta postura es más política que constitucional. Algo que volvió a decir en la audiencia pública celebrada el viernes pasado en donde debió defender su postura ante los magistrados de la Corte Suprema. En esa oportunidad la mujer dijo también que su divorcio estaba ligado a asuntos personales y no a sus aspiraciones políticas, desdiciendo así declaraciones anteriores.

Se le acaban así las opciones a Torres de presentarse como candidata presidencial. Luego de la decisión negativa de la Corte Suprema sólo le resta intentar revertir el fallo en la Corte de Constitucionalidad, una apelación que debería realizarse dentro de las próximas 48 horas. De decidir a favor de la ex primera Dama, la Corte de Constitucionalidad abriría el camino a una inscripción express de la candidata.

Otro problema en el camino para la ex mujer de Colom: su baja popularidad. Recientes encuestas indican que sólo un 15% de los encuestados votaría por ella el 11 de septiembre. Favorito para quedarse con el triunfo en esas elecciones sigue siendo el ex general Otto Pérez Molina, del opositor Partido Patriota, con un 40 % de la intención de voto.

Congresista Gabrielle Giffords vuelve a sus funciones después del atentado

Agencias Noticiosas

La congresista demócrata por Arizona, Gabrielle Giffords, herida en la cabeza en enero de un disparo durante un acto público, reapareció hoy por sorpresa en la Cámara Baja para votar el plan sobre la elevación del techo de la deuda estadounidense.

Giffords fue recibida entre los aplausos de sus compañeros, que se pusieron de pie para saludar a la congresista, que volvió al ruedo político para participar en una de las votaciones claves de esa legislatura.

La Cámara aprobó por 269 votos a favor frente a 161 votos en contra el acuerdo bipartidista que permitirá elevar el techo de deuda antes de la fecha límite del 2 de agosto y evitar así la suspensión de pagos de EEUU.

Tras días de desencuentros tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes, demócratas y republicanos olvidaron sus diferencias para homenajear a la congresista demócrata con un emotivo aplauso.

Muchos fueron los que quisieron acercarse para mostrarle su apoyo y su solidaridad. La congresista, con buen humor, saludó a la audiencia con la mano, mientras abrazaba a algunos de sus colegas.

Aunque con buen aspecto, son visibles algunas de las secuelas del disparo que recibió el pasado 8 de enero en la cabeza cuando participaba en un acto público con votantes junto a un supermercado en Tucson (Arizona).

En el ataque, perpetrado por un joven de 22 años, seis personas perdieron la vida, entre ellos una niña de nueve años, y otras 13 resultaron heridas.

La congresista, que quedó gravemente herida y fue operada de urgencia de la cabeza y del ojo izquierdo, todavía mantiene el cabello corto.

La líder de la minoría demócrata, Nancy Pelosi, tomó la palabra para alabar a su compañera y destacó la importancia y lo “simbólico” de su presencia. “Algunos nos sentimos privilegiados de ser sus colegas y de decir que somos amigos. Gracias por estar aquí”.

Giffords no se dirigió a la audiencia, aunque a través de su cuenta de Twitter envió un menaje a sus seguidores: “El Capitolio se ve precioso y me siento honrada de estar aquí para trabajar esta noche”.

“Gabby”, como le llaman sus amigos y su esposo, el astronauta de la NASA retirado, Mark Kelly, lucía una chaqueta de media manga azul turquesa y una camiseta negra. Sonrió, saludó y posó para tomarse fotografías con algunos de sus compañeros.

Algo que, según hicieron notar muchos comentaristas tras su inesperada aparición, hubiera sido impensable hace unos meses.

El impacto de bala que recibió, le atravesó el hemisferio izquierdo del cerebro -que alberga la parte motriz y el habla- y en los primeros momentos algunos medios de comunicación llegaron a dar por muerta a la congresista.

Su recuperación, en palabras de sus propios médicos fue “milagrosa”, y desde entonces se ha sometido a una estricta rehabilitación física y terapéutica, que ha hecho posible que tras ocho meses de ausencia, regresara al Congreso.