lunes, 15 de agosto de 2011

Primera prueba de los Republicanos la gana el Tea Party

Tomado de La Verdad.es

Precandidatos Republicanos durante un debate

Los resultados en Iowa muestran que el movimiento ultra derechista del Partido Republicano ha llegado para quedarse

Ayer se cumplió una ya veterana costumbre en el escenario pre-electoral norteamericano y militantes republicanos, previo pago de la papeleta de voto y en un ambiente festivo, votaron en una especie de sondeo primerizo sobre sus candidatos presidenciales preferidos en una reunión celebrada en Ames (Iowa) desde 1979.

Ganó el favor de los presentes Michele Bachmann, diputada por Minnesota y militante del 'Tea Party'. Sus primeras palabras fueron exactamente las esperadas por la motivada concurrencia: «Hemos enviado un claro mensaje de que Barack Obama será presidente de un solo mandato».

No es aventurado pensar que el deseo tiene un largo camino por correr hasta hacerse eventualmente realidad en noviembre del año próximo y es prudente relativizar la importancia del sondeo, su valor real como pronóstico del comportamiento del votante republicano y subrayar que allí votaron algo menos de 17.000 norteamericanos.

Pero la tradición pesa y la curiosa jornada abre oficiosamente la precampaña de primarias para las que faltan nada menos que medio año. El segundo más votado, el diputado Ron Paul, no tiene posibilidad alguna de ser candidato por su condición de republicano libertario inclasificable y cabe preguntarse por qué acudió y por qué le votaron quienes no lo harían el día decisivo. Y tercero, más lejos, un hombre con posibilidades, el exgobernador de Minnesota Tim Pawlenty, quien horas después anunció que se retira de la competición.

Pesando sobre la opinión quedaban dos hechos más relevantes: Mit Romney, que no concurrió, sigue siendo el mejor colocado a día de hoy y surge como un aspirante capaz el gobernador de Texas, Rick Perry, quien anuncia su candidatura.

Lo único claro es que el 'Tea Party' ha llegado para quedarse y si puede proveer una candidata de peso, además de la posibilidad de que finalmente se presente su estrella, Sarah Palin, es porque ha sabido canalizar la fuerte polarización que supone el estilo Obama y su gestión, más allá de la crisis económica y financiera.

Sobra decir que lo sucedido con el risueño tanteo de Iowa es solo indicativo, pero también es útil recordar que en 1999 sirvió para lanzar la figura de un tal George Bush

Amorío con niña de 16 años pone en aprietos a partido gobernante alemán

Agencias Noticiosas

BERLÍN— La agrupación conservadora de la canciller alemana Angela Merkel, el Partido Demócrata Cristiano (CDU), sufrió este domingo un revés cuando un líder regional fue forzado a renunciar por un romance con una chica de 16 años.

Christian von Boetticher, de 40 años, anunció el domingo que abandonaba su cargo como presidente del CDU en el estado de Schleswig-Holstein, en el norte de Alemania, en un nuevo golpe para los alicaídos conservadores de Merkel.

La relación de Boetticher con la muchacha no fue ilegal, pero desató quejas en el partido conservador.

Después de una reunión especial del partido por la crisis en la capital del estado Kiel, funcionarios del CDU dijeron que el dirigente continuará como líder de la banca parlamentaria del CDU en la asamblea estatal. El CDU gobierna con los Demócratas Libres (FDP) en Schleswig-Holstein.

"Christian von Boetticher dijo que había juzgado mal el componente moral (de la relación)", dijo la líder de diputados del CDU Angelika Volquartz después de la reunión especial.

En una importante encuesta nacional publicada el viernes, la coalición de centroderecha de Merkel entre el CDU/CSU y el FDP apreció detrás de una posible alianza de centroizquierda entre los socialdemócratas y los Verdes.

Warren Buffet pide que aumenten los impuestos a los ricos

Tomado de La Voz de América

Buffett sostiene que los estadounidenses más pudientes siempre han sido los “consentidos” del Congreso en Washington.

El inversionista Warren Buffett, el segundo más rico de Estados Unidos, solicitó nuevamente al gobierno que aplique más impuestos a los “super adinerados” del país como una manera de reducir el déficit fiscal y la deuda.

Este lunes 15 de agosto de 2011, en el diario The New York Times, Buffett sostiene que los estadounidenses más pudientes siempre han sido los “consentidos” del Congreso en Washington.

Buffett, cuya fortuna personal está calculada en $45.000 millones de dólares, dijo que el año pasado pagó casi $7.000 millones en impuestos federales, el 17,4% de sus ingresos, un porcentaje menor que cualquier otra persona de su empresa que ganó menos dinero.

Así lo informó Reuters

"Mis amigos y yo hemos sidos mimados durante mucho tiempo por un Congreso amigo de los multimillonarios", se quejó el magnate estadounidense. Y dijo que "no es cierto" que más impuestos espantan la inversión.

En una entrevista al diario The New York Times, Buffett instó a los legisladores estadounidenses a elevar los impuestos a los más ricos del país para ayudar a reducir el déficit presupuestario.

Su argumento se basó en que la iniciativa no "dañará la inversión". "Mis amigos y yo hemos sido mimados durante mucho tiempo por un Congreso amigo de los multimillonarios. Es momento de que nuestro Gobierno se ponga serio sobre el sacrificio compartido", dijo el magnate de 82 años, conocido como "el oráculo de Omaha".

El presidente del grupo Berkshire Hathaway, dijo que su factura fiscal federal del año pasado fue de 6.93 millones de dólares. "Suena a mucho dinero. Pero lo que pagué fue sólo un 17,4 por ciento de mis ingresos gravables, y ese es un porcentaje realmente más bajo del que pagó cualquiera de las otras 20 personas en nuestro despacho. Su carga fiscal varió del 33 por ciento al 41 por ciento y de media fue del 36 por ciento", añadió.

Los legisladores se enzarzaron en una batalla partidista por el gasto y los impuestos durante más de tres meses antes de acordar el 2 de agosto elevar el techo de la deuda de EEUU a U$S 14,3 billones, lo que evitó una suspensión de pagos.

"Los estadounidenses están perdiendo rápidamente la fe en la capacidad del Congreso para abordar los problemas fiscales del país. Sólo la acción que es inmediata, auténtica y muy sustancial impedirá que esa duda lleve a la desesperación", sostuvo Buffett.

También dijo que un alza fiscal para los ricos no desalentaría la inversión. "He trabajado durante 60 años y aún no he visto -ni siquiera cuando las tasas de ganancias de capital eran del 39,9 por ciento en 1976-1977- que se aparten de la inversión por un incremento fiscal sobre sus potenciales ganancias", argumentó el multimillonario.

"La gente invierte para hacer dinero y los posibles impuestos nunca les han asustado", finalizó.

Popularidad de Obama cae a un 39%

Agencias Noticiosas

Según un sondeo de Gallup, es el peor porcentaje del presidente de EU desde que asumió el cargo. El presidente comenzó hoy una gira en autobús de tres días por algunos estados.

Washington. El nivel de aprobación de la gestión del presidente estadunidense Barack Obama se hundió por debajo del 40 por ciento por primera vez desde que la empresa Gallup hace sus sondeos periódicos sobre el trabajo presidencial, según una encuesta divulgada la noche de ayer domingo.

El sondeo muestra que 39 por ciento de los estadunidenses aprueban la gestión presidencial, mientras que 54 por ciento la desaprueba.

Estos son los peores números que Obama registra desde que asumió la presidencia, de acuerdo a lo que informan los medios de aquel país.

La aprobación a Obama alcanzó su pico más alto, de 53 por ciento, en las semanas que siguieron a la muerte del fundador de Al Qaeda, Osama bin Laden, quien fue asesinado por fuerzas especiales estadunidenses en mayo pasado en Pakistán.

Pero esa cifra ha ido disminuyendo regularmente a medida que los reportes van mostrando un anémico crecimiento de la economía y tras la decisión de la calificadora Standard & Poor's de degradar la nota crediticia de Estados Unidos.

La encuesta fue realizada en forma telefónica a mil 500 adultos entre el 11 y el 13 de agosto, y tiene un margen de error de más o menos tres puntos porcentuales.

Por otra parte, la Casa Blanca anunció que el presidente Barack Obama comenzó hoy una gira en autobús de tres días, pagada por los contribuyentes, en momentos en que los reflectores del país están enfocados en los republicanos y la popularidad presidencial tiene un déficit histórico.

Su primer acto incluye una asamblea popular en Cannon Falls, en Minnesota.

“En el medio oeste, el presidente discutirá formas para hacer crecer la economía, reforzar la clase media y acelerar las contrataciones en todo el país”, señaló la Casa Blanca.

La tasa nacional de desempleo se ubica en 9.1 por ciento, equivalente a 13.9 millones de estadunidenses sin empleo, pero la situación es peor entre las comunidades hispana y afroamericana, con tasas de 11.3 y 15.9 por ciento, respectivamente.

“El presidente sabe que debemos hacer todo lo que podamos para promover el crecimiento económico, restaurar confianza en nuestra nación y reforzar el sentido de optimismo en las generaciones futuras”, señaló la Casa Blanca.

Pero el viaje fue visto también por analistas como un esfuerzo político de Obama por aprovechar la atención hacia los republicanos tras su votación informal en Iowa, ganada por la líder del Partido del Té, Michelle Bachman, y tras el lanzamiento de la candidatura del gobernador de Texas, Rick Perry.

Obama estará en Iowa en la segunda escala de su gira y concluirá su periplo terrestre en Illinois, la sede de sus cuarteles de campaña electoral.

Google adquiere Motorola para competir en el mercado de teléfonos móviles

Tomado de El País

La compañía líder en Internet acaba de anunciar la compra, valorada en 8.700 millones de euros.

Se espera ahora la reacción de Microsoft y Nokia

POR SANDRO POZZI

Golpe de efecto de Google en el negocio de la telefonía móvil. La compañía más potente en Internet acaba de anunciar la compra de Motorola Mobility, con la que se dota de la capacidad para fabricar sus propios dispositivos y conseguir así parecerse a Apple, el rival a batir, y accede a sus miles de patentes. La operación está valorada en 12.500 millones de dólares (8.700 millones de euros), en la que está considerada su mayor compra.

Google hará un pago en efectivo de 40 dólares (28 euros) por acción, lo que equivale a valorar sus títulos un 63% más del cierre el viernes en Wall Street. Se espera que la operación se lleve a cabo a finales de 2011. Motorola, como Nokia, está quedando rezagada en el negocio de la telefonía móvil. Sus teléfonos interactivos y tabletas usan ya el sistema operativo Android de Google.

Pero quizás lo más relevante de esta maniobra es que la puntocom adquiere las casi 20.000 que Motorola fue acumulando en sus ocho décadas de historia. Las únicas vías para acceder a estas tecnologías es adquirir la compañía propietaria de las patentes o emprender costosas batallas legales en los tribunales.

El anuncio de Google crea una nueva dinámica competitiva en el crecien

te negocio del acceso a datos desde cualquier lugar y momento. El gigante de Mountain View ya trató de lanzar su propio teléfono en asociación con HTC, el Nexus. Pero se topó con problemas logísticos que le llevaron a dar prioridad a acuerdos con los fabricantes para dotar sus dispositivos del Android.

Tanto Motorola como Google dejan claro que esté acuerdo no impedirá que otros compañías sigan utilizando el sistema operativo, y garantizan que seguirá siendo abierto. El anuncio se hace precisamente cuando la surcoreana Samsung, otra usuaria de Android, se prepara para lanzar un nuevo dispositivo en EE UU con el que pretende hacer sombra al iPhone de Apple.

El ecosistema Android es el único en este momento capaz de hacer frente al embiste de la tecnológica de Palo Alto. Google da con esta compra un cambio a se estructura de negocio, para ir hacia un modelo más vertical en lugar de enfocarse exclusivamente en programación. Aunque precisa que Motorola Mobility será gestionada como una compañía separada.

Larry Page, que hace poco meses volvió a ponerse al frente de la puntocom que creo con Sergei Brin, asegura que las dos compañías encajan perfectamente y, juntas, crearan "una experiencia increíble" para el usuario de móviles. Además, garantizar que el matrimonio de titanes no solo beneficiará al consumidor también a sus socios y creadores de aplicaciones para móviles y tabletas.

Google y Apple competirán así codo con codo. La cuestión está en saber cuál será la respuesta de Microsoft, que ya tiene un acuerdo de asociación con Nokia para el uso de la nueva versión del sistema operativo Windows Mobile. Ante el empuje de sus dos rivales, ya se especuló en el pasado con que la compañía de Redmond podría comprar el fabricante europeo de móviles.

La operación de compra de Motorola Mobilty por parte de Google debe ser examinada por las autoridades reguladoras en Estados Unidos y Europa. El examen será complejo. El gigante de Internet ya está siendo objeto de investigaciones en las dos orillas del Atlántico por su aplastante dominio en Internet, y en concreto en el negocio de la publicidad electrónica.

Motorola: la empresa que tuvo que dividirse en dos

Motorola es en su origen la compañía pionera en la telefonía móvil. Pero se quedó anquilosada ante la emergencia de rivales como Nokia, LG y Samsung. Hasta el punto de que se temió por su supervivencia. Para evitar su desaparición, se sumergió en un complejo proceso de reestructuración que le llevó a partirse a comienzos de este año en dos compañías cotizadas, Motorola Solutions y Motorola Mobility. La primera se considera la heredera de la vieja Motorola, y se dedica a servicios de comunicaciones para empresas y gobiernos.

Política migratoria empuja a indocumentados a la pobreza y a la clandestinidad

Tomado de The Wall Street Journal

Feligreses en la iglesia del Santo Rosario en Minneapolis, una de las ciudades afectadas por la campaña migratoria.

Por Miriam Jordan

MINNEAPOLIS—En 2009, Alba y Eugenio ganaban casi el doble del salario mínimo estadounidense, más beneficios, limpiando un edificio de oficinas como empleados de una empresa de aseo con presencia en todo Estados Unidos. Con dos niños pequeños, la pareja mexicana disfrutaba de una prosperidad relativa en un dúplex de una habitación ubicado en un vecindario de clase trabajadora de esta ciudad.

A finales de ese año, agentes del gobierno estadounidense auditaron los registros de los empleados de ABM Industries Inc., lo que obligó a la empresa a despedir a todos los trabajadores indocumentados en su nómina en el área de Minneapolis y Saint Paul, en el estado de Minnesota. Entre ellos se encontraba la pareja, inmigrantes sin permiso laboral o residencia que habían trabajado en ABM por más de una década.

Poco después, Alba y Eugenio, que pidieron que su apellido no fuera publicado, empezaron a trabajar en un pequeño negocio de aseo, para el que limpiaban concesionarios de autos por la mitad del salario y sin beneficios. A principios de este año, el nuevo empleador también resultó blanco de una auditoría por asuntos inmigratorios. A finales de febrero, Alba y Eugenio fueron despedidos.

Hoy en día, la pareja lucha para pagar las cuentas, con trabajos de medio tiempo y a menudo, dependen de las donaciones de los bancos de alimentos para mantener a su familia.

El trayecto de la prosperidad a la marginalidad económica recorrido por Alba y Eugenio es cada vez más común para miles de indocumentados en EE.UU., que se quedan sin trabajo debido a las auditorías del gobierno federal a sus empleadores, según expertos en inmigración, empresarios y sindicatos.

Las auditorías, puestas en marcha por el gobierno de Barack Obama en 2009, delegan en las empresas la responsabilidad de supervisar el estatus migratorio de sus empleados. Las firmas tienen luego que entregar los registros al gobierno y, si los documentos no están en regla, dejan ir tranquilamente a los trabajadores, sin sanción, mientras que ellas pagan una multa.

Las auditorías, realizadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés), una dependencia del Departamento de Seguridad Nacional, fueron al principio aclamadas por los defensores de los inmigrantes, como un tratamiento más humanitario, ya que eliminaban las redadas y subsecuentes deportaciones en masa, la norma durante el gobierno de George W. Bush.

Sin embargo, es cada vez más claro que la política empuja a los trabajadores indocumentados a un mundo más clandestino, donde caen en manos de empleadores inescrupulosos, reciben sueldos mucho más bajos y no se les permite pagar impuestos, deprimiendo las arcas de los gobiernos federal, estatal y local, de acuerdo con sindicatos, empresas y defensores de los inmigrantes.

Muchos empleadores dicen que el gobierno los priva de trabajadores extranjeros que realizan labores que los estadounidenses rechazan, incluso durante una recesión económica, sin proponer una reforma migratoria que proporcione una fuerza estable de mano de obra legal.

Entre las miles de empresas afectadas por las auditorías están la cadena de comida rápida Chipotle Mexican Grill y el fabricante de prendas American Apparel. Este año, el ICE informó que ha auditado a más de 2.300 compañías que emplean a miles de trabajadores en todo el país, en la construcción, agricultura, procesamiento de alimentos, restaurantes y sectores de infraestructura clave.

Las auditorías son una respuesta a las peticiones de muchos miembros del Congreso estadounidense de hacer cumplir estrictamente las leyes de inmigración actuales, antes de considerar una reforma integral de todo el sistema migratorio. Al igual que su predecesor, el presidente Obama es partidario de una reforma que ponga a los inmigrantes indocumentados en el camino hacia la legalización.

El gobierno comenzó por apuntar a los empresarios, dado que son el "imán" de la inmigración ilegal al ofrecer una oportunidad de empleo, según John Morton, director del ICE.

Es imposible determinar dónde van a parar los trabajadores afectados por las auditorías. Pero expertos en inmigración dicen que Minnesota ofrece un microcosmos para ver la reacción de los inmigrantes a la situación.

Antes de la crisis financiera, millones de latinoamericanos se colaron a través de la frontera con México para tomar empleos como obreros, aseadores o cocineros. Alba y Eugenio formaron parte de esa ola. Llegaron a Minneapolis a fines de los años 90, luego de escuchar que los trabajos eran abundantes y el costo de la vida relativamente bajo.

Se establecieron en un prometedor enclave latino y con el tiempo tuvieron dos hijos, a quienes enviaron a la escuela pública local. Tanto Alba como Eugenio ingresaron a ABM, un contratista de servicios de limpieza que cotiza en bolsa.

En esa época, Alba ganaba US$7,75 por hora, por encima del salario mínimo. Trabajaba turnos de ocho horas, cinco días a la semana y tenía derecho a vacaciones pagadas y días de enfermedad. Recibió licencia de maternidad remunerada cuando tuvo a cada uno de sus hijos. "Cada enero, mis sueldo se incrementaba unos cuantos centavos", recuerda.

El sueldo de Eugenio, que ahora tiene 37 y trabajaba en el mismo edificio, también aumentaba cada año. Además, en octubre de 2008 fue ascendido a supervisor, con un sueldo de US$14,42 la hora, de acuerdo con su último recibo de pago, donde también se ven las deducciones impositivas y de programas sociales. Un mes más tarde, la pareja consiguió un préstamo bancario y compró una Ford Explorer por US$17.000.

En enero de 2009, cuando Obama asumió la presidencia, Alba había sido ascendida y su salario había saltado a US$12,97 la hora.

En aquel momento, los gastos mensuales de la familia incluían US$565 de alquiler, US$200 de combustible y US$50 por servicio celular. Los fines de semana, la familia cenaba en restaurantes y Alba empezó a tomar clases de inglés. Sus hijos, Alexander, de 6 años, y Narely, de 8, vestían ropa nueva. Además, la pareja enviaba entre US$100 y US$200 al mes a sus familiares en México.

"Teníamos seguridad laboral y nunca nos imaginamos lo que se nos venía encima", dice Alba, de 28 años.

En febrero de 2009, el ICE tomó por sorpresa a los nuevos ocupantes de la Casa Blanca, cuando allanó la fábrica de motores Yamato Engine Specialists Ltd., en Bellingham, Washington, donde arrestó a más de dos decenas de trabajadores indocumentados. Yamato pagó una multa de US$100.000. La operación indignó a los defensores de los inmigrantes, quienes esperaban una actitud más considerada.

La secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, ordenó una revisión interna del allanamiento y el 30 de abril anunció que el ICE seguiría un nuevo enfoque "para atacar la raíz de la inmigración ilegal", iniciando auditorías a 654 empresas.

La nueva estrategia se estrenó poco después en Los Ángeles, donde American Apparel fue auditada. El fabricante de ropa perdió 1.500 empleados, más de 25% de su fuerza laboral, y pagó US$35.000 en multas, dijo el representante legal de la empresa.

Por ley, las empresas están obligadas a asegurarse de que sus empleados reúnan los requisitos para trabajar en EE.UU. Sin embargo, muchas de ellas se quejan de que les presentan documentos falsos y de que no tienen la capacidad de comprobar su autenticidad. También temen demandas por discriminación si piden información adicional cuando sospechan que alguien es indocumentado.

Tras la auditoría, ABM terminó el contrato laboral de 1.250 trabajadores cuyos documentos no pudo comprobar, incluidos los de Alba y Eugenio, según afirma el sindicato de dicha compañía.

ABM, que emplea a cerca de 100.000 personas en todo EE.UU., pagó US$108.000 en multas, según el ICE, que prefirió no dar más detalles sobre este caso. La empresa indicó que pudo reemplazar a todos los trabajadores indocumentados.

Los vecinos de Alba y Eugenio, Marta y su esposo, perdieron también su trabajo en ABM y con ello su casa de tres habitaciones donde habían vivido los últimos 12 años.

En el mismo vecindario, Brenda, la hija de otra empleada de ABM que también fue despedida, dejó sus estudios para trabajar y ayudar a pagar las cuentas, incluida la de la hipoteca de la casa que sus padres habían comprado en 2006.

En noviembre, Alba y Eugenio consiguieron un empleo en ROC Inc. con un sueldo semanal de US$155 cada uno. Tenían que limpiar un concesionario de Chevrolet seis noches a la semana.

Para complementar sus ingresos, Eugenio empezó a estacionar autos para una empresa de alquiler en el aeropuerto, donde ganaba el mínimo de US$7,25 por hora.

A comienzos de año, el ICE auditó a ROC. En febrero, la compañía le dijo a la pareja que se tomara algún tiempo de descanso hasta que inmigración les diera los resultados de la auditoría.

En abril, una empresa de subcontratación llamó a Alba y Eugenio para que volvieran a trabajar en el concesionario de Chevrolet, donde los gerentes se alegraron cuando la pareja volvió. Un mes después, sin embargo, el subcontratista les comunicó no los podía emplear por la investigación del ICE a ROC.

Alba encontró otro trabajo de medio tiempo limpiando habitaciones de hotel por US$10,33 la hora, mientras que Eugenio consiguió uno de jardinero por US$11 la hora.

Con el futuro de sus hijos en mente, la pareja dice que planea seguir viviendo en el área de East Lake Street. De todas formas, durante las vacaciones de mitad de año, Eugenio y Alba enviaron a sus hijos a vivir con unos familiares en México. "De esa forma, podemos trabajar", asegura Alba.