viernes, 19 de agosto de 2011

Huele a revancha: Gobierno EEUU investiga a S&P por calificaciones de riesgo

Tomado de El País

El Gobierno de Estados Unidos está investigando si la agencia Standard & Poor's calificó de forma errónea y al alza bonos hipotecarios en los años previos a la crisis inmobiliaria de 2007. Este anuncio llega después de la degradación de la calificación de la deuda soberana de Estados Unidos por parte de la misma agencia, el 5 de agosto. La investigación gubernamental, sin embargo, comenzó hace meses.

Según reveló ayer el diario The New York Times, el Departamento de Justicia está investigando si los gerentes de S&P'S impidieron a sus analistas conceder calificaciones bajas a bonos hipotecarios en Norteamérica. Eso pondría en duda la independencia de los analistas de la agencia. Tanto Justicia como S&P'S declinaron ayer hacer comentarios al respecto de esta investigación. El Times asegura que la agencia está cooperando en las pesquisas del gobierno.

Después de la degradación de la deuda soberana, diversos legisladores cuestionaron la credibilidad del proceso de evaluación de deudas de S&P. El propio Departamento del Tesoro (ministerio de Economía) dijo que, en sus predicciones para la próxima década, la agencia había errado en la estimación de la deuda soberana de EE UU en dos billones de dólares.

Aquella degradación habría intensificado la investigación oficial sobre las evaluaciones al alza de los créditos hipotecarios, según los analistas. De encontrar evidencias de que hubo presión para inflar esas calificaciones, la imagen de independencia de S&P podría quedar gravemente dañada. Justicia no aclaró ayer si Moody's y Fitch, las otras dos grandes agencias de calificación, también están siendo investigadas.

Previamente a la crisis hipotecaria, agencias como S&P concedieron su más alta calificación posible a activos financieros garantizados por créditos hipotecarios que en realidad eran de alto riesgo. Erraron en sus previsiones y acrecentaron la crisis hipotecaria subsiguiente, que en EE UU produjo elevadas cifras de ejecuciones hipotecarias y la devaluación generalizada del valor de la vivienda

jueves, 18 de agosto de 2011

Anuncian peligro de recesión mundial

Tomado de Infobae.com

Así lo indicó el banco estadounidense Morgan Stanley en un informe en el que observa que los EEUU y Europa están al borde de la recesión por los "errores políticos" cometidos. Además, la entidad recortó sus proyecciones de crecimiento mundial en 2012

La economía global está "peligrosamente cerca de una recesión", indicó este jueves Morgan Stanley y recortó su previsión de crecimiento para 2011 y 2012, citando errores políticos recientes en los Estados Unidos y Europa y la posibilidad de un mayor ajuste fiscal en 2012.

La previsión de la entidad para 2011 se sitúa ahora en 3,9% desde el 4,2% anterior, mientras que para 2012 estima ahora un crecimiento global del 3,8% desde el 4,5% previo.

En una nota a sus clientes con fecha del 18 de agosto, Morgan Stanley dijo que aunque había pronosticado una recuperación irregular en los mercados desarrollados, "el sendero ahora luce más desigual, por debajo de la norma y más precario de lo que pensamos anteriormente" y agregó que los mercados emergentes no son inmunes.

"La revisión de nuestras previsiones muestra que los Estados Unidos y la zona euro se acerca peligrosamente a una recesión -definida como dos trimestres consecutivos de contracción- en los próximos 6 a 12 meses", aseguró Joachim Fels, codirector del área de economía mundial de Morgan Stanley.

Morgan Stanley ahora cree que el crecimiento en las economías desarrolladas promediará sólo un 1,5% este año y el próximo.

Asimismo, la entidad estadounidense espera más medidas por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) y del Banco Central Europeo (BCE), como un recorte de las tasas de interés en la zona euro hasta el 1% desde el 1,5% actual.

Nada ni nadie puede regularizar las bolsas de valores, hoy fue un “Jueves Negro”

Agencias Noticiosas

El Dow Jones perdió 3,64% luego de que bolsas europeas retrocedieran en torno al 6%. Malos datos del desempleo en EEUU hicieron resurgir temores. Brasil y Argentina cayeron más de 4%. El oro rompió otro récord al cotizar US$1.823

El Dow Jones cayó 3,64% arrastrado por un cóctel de noticias macroeconómicas desalentadoras en los EE.UU y las caídas con las que cerró Europa. En tanto, el índice compuesto del mercado Nasdaq descendió 5,17%, mientras S&P 500 perdió 4.46%.

En la región, el Bovespa de San Pablo se hundió un 4,23 por ciento en el cierre de la jornada, en tanto el Merval de Buenos Aires cayó 4,11%, a 2.870 puntos. Asimismo, la bolsa de Comercio de Santiago perdió un 1,72 por ciento, mientras Lima cerró con una baja del 2,32%. En la misma línea, el IPC de México retrocedió un 2.36 por ciento.

En un marco donde también influyen las preocupaciones por la crisis de deuda en la UE, la bolsa de Frankfurt se derrumbó un 5,80%; Milán cayó el 6,15%; Madrid cedió un 4,70%; París recortó sus ganancias un 5,48%.

Los mercados siguieron indiferentes a las medidas anunciadas el miércoles por Alemania y Francia al día siguiente de la cumbre Sarkozy-Merkel sobre la crisis de la deuda.

El banco de negocios estadounidense Morgan Stanley redujo sus previsiones de crecimiento de la economía mundial, a la cual observa en lo sucesivo como "peligrosamente cerca de la recesión".

Morgan Stanley estima actualmente un crecimiento mundial de 3,9% en 2011 (en lugar del 4,2% que preveía hasta ahora) y de 3,8% en 2012 (en lugar de 4,5%), según la nota cotidiana de análisis que transmite a sus clientes.

El banco de negocios revisó a la baja particularmente su previsión de crecimiento para la zona euro, que no sobrepasará -según su análisis- el 0,5% el año próximo (en vez del 1,2% que estimaba hasta este momento) y que sería de 1,7% este año (en lugar del 2,0% pronosticado previamente).

De esta forma, Morgan Stanley se muestra más pesimista que el resto de sus pares, que aún estiman un crecimiento promedio de 1,5% en 2012.

El alto desempleo sigue siendo una preocupación. Unas 408 mil personas pidieron esta semana subsidios por desempleo en los EEUU, más de los 400 mil esperados por los analistas. Asimismo, los precios subieron más de lo previsto. La inflación de junio fue de 0,5 por ciento.

Los bancos europeos son blanco de ataque de los especuladores. La Reserva Federal de los EEUU está revisando la liquidez de los bancos europeos que operan en el país. Autoridades de la entidad ya pidió información al respecto. Lo que buscan es evitar una crisis como la de 2008.

Por este motivo, por ejemplo, la acción del Societé Generale, uno de los bancos más importante de Francia, cayó un 8 por ciento.

Autoridades Migratorias EEUU reconsiderarán algunos casos de deportación

Tomado de The Wall Street Journal

Inmigrantes indocumentados de El Salvador esperan para ser deportados, en una imagen tomada el 8 de diciembre de 2010 en Arizona.

Por Miriam Jordan

Apuntando a maximizar el uso de los recursos de las agencias migratorias, el gobierno de Estados Unidos decidió que, dependiendo del caso, permitirá que muchos inmigrantes ilegales que esperan ser deportados se queden en suelo estadounidense.

Un alto funcionario del gobierno dijo el jueves que las autoridades federales revisarán cada caso de los más de 300.000 inmigrantes ilegales que se encuentran en proceso de deportación. Aquellos que no han cometido crímenes y no son considerados como una amenaza a la seguridad pública tendrán la posibilidad de quedarse en EE.UU. y pedir un permiso de trabajo.

La idea es asegurarse que estemos invirtiendo los recursos de cumplimiento de la ley a lugares donde sean mejor utilizados", dijo el funcionario. La idea, dijo es "identificar casos de baja prioridad,,, y cerrar administrativamente el caso para que dejen de congestionar el sistema". El funcionario agregó que el caso podría ser reabierto por el gobierno en cualquier momento.

La decisión también beneficiaría a cerca de 11 millones de inmigrantes ilegales que viven en EE.UU. pero no se encuentran en el sistema de deportación porque aún no han sido atrapados por las autoridades federales, dijo el funcionario.

Vicepresidente EEUU llega a China en visita oficial a su principal acreedor

Tomado de Urgente 24.com

La visista se produce después de la degradación de riesgo financiero EEUU

Con las miradas del mundo en las finanzas estadounidenses, el vicepresidente estadounidense, Joe Biden, se reúne con el vicepresidente Xi Jinping, principal candidato a reemplazar a Hu Jintao, el año próximo, como presidente de China. Bonos, devaluación del yuan, el Mar Meridional y venta de armas, los temas de agenda.

Las medidas que USA está tomando para poner en orden sus finanzas serán el principal tema durante una visita por 3 países de Asia que realiza el vicepresidente estadounidense, Joe Biden.


La gira comienza este martes 16/08 en China, donde Biden se reúne con el vicepresidente Xi Jinping, quien aparece como el principal candidato a reemplazar a Hu Jintao, el año próximo, como presidente de China, país que se ha mostrado ofendido por USA, ya sea por su manejo de los temas fiscales (donde China tiene un gran interés en cuanto acreedor por su tenencia de bonos) o por la incursión estadounidense en el espinoso tema del Mar Meridional Chino.

Durante el encuentro, Biden enfatizará que USA está avanzando firmemente para resolver sus problemas fiscales.


El subsecretario del Tesoro para Asuntos Internacionales, Lael Brainard, dijo que Biden hablará sobre el paquete de reducción del déficit firmado por el presidente Barack Obama.


Brainard destacó que China tienen mucho interés en el éxito de la estrategia fiscal estadounidense, porque “continúan siendo un inversionista extremadamente fuerte que demandan bonos del Tesoro de USA reconociendo que este mercado continúa siendo el más firme y de más liquidez en el mundo. Y pienso que es el reconocimiento amplio de China y en todo el mundo, de que la economía estadounidense continúa siendo la más flexible y la más innovadora”.


De hecho, el gigante asiático de nuevo ha vuelto a comprar deuda estadounidense por tercer mes consecutivo, según informa Spanish.china.org.cn.

Beijing se mantiene así como el principal tenedor de bonos del Tesoro de USA, con US$ 1,165 billones, aunque le fue imposible frenar el desplome de las compras internacionales de deuda, con una caída de US$ 18.300 millones en junio. Estas cifras se producen después de registrar un aumento de US$ 16.400 millones en el mes de mayo, dato que refleja un balance negativo para Washington.


Por detrás de China se encuentran Japón, con US$ 911.000 millones, Gran Bretaña con US$ 349.500 millones, seguido de Brasil con US$ 207.100 millones, país que redujo en US$ 4.000 millones la deuda estadounidense en su poder.


El volumen y la importancia surge de la comparación: países de América Latina disponen de una importante cantidad de bonos del Tesoro de USA. Entre ellos se encuentra México, situado en el número 20 con US$ 29.200 millones después de haber adquirido US$ 2.000 millones en la última venta; Colombia ocupa la posición número 28 con US$ 20.400 millones, en concreto, US$ 500 millones más de los que tenía; y parta terminar Chile, que se posiciona en el puesto 29, con US$ 18.400 millones.


La invitación a Biden para que visitara China fue realizada por el presidente Hu durante su visita a Washington, en enero.


La visita del vicepresidente intentará reestablecer una mejor relación tras las duras críticas de Beijing a la política fiscal de USA.


Biden pasará 5 días en China, un viaje inusualmente largo surgido a invitación del vicepresidente Xi Jinping, del que se espera que asuma el cargo de líder chino en 2013 y quien todavía es poco conocido entre los círculos políticos de USA.


"En pocas palabras, estamos invirtiendo en el futuro de las relaciones USA-China", aseguró Tony Blinken, asesor del vicepresidente en cuestiones de seguridad nacional.


Biden se reunirá con el presidente Hu Jintao en Beijing y viajará por el país junto a Xi.


La visita de Biden se produce después de las fuertes críticas de los medios estatales chinos a la "adicción a la deuda" de USA, tras el acuerdo conseguido por los congresistas que evitó a última hora el default.

Entre los temas a tratar, el vicepresidente de de USA presionará a China para que revalorice su moneda, según ha informado la vicesecretaria para Asuntos Internacionales del Tesoro estadounidense, Lael Brainard.

Brainard ha indicado que el yuan permanece infravalorado, pero que se han hecho progresos. Washington ha exigido a Beijing que permita a su moneda revalorizarse frente al dólar para combatir el balance comercial, que tildan de desequilibrado.


"El aspecto crítico del mecanismo de ajuste en la economía global es que China permita a su tasa de cambio moverse más rápidamente", ha señalado Brainard en una conferencia telefónica informativa previa al viaje de Biden.

Brainard ha recalcado que este asunto es crítico para las exportaciones y los puestos de trabajo estadounidenses, y ha puntualizado que también es una decisión positiva para China. "No estamos satisfechos con la tasa de valorización y el vicepresidente pondrá especial énfasis en este punto", ha remachado.

Por su parte, el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellinck, ha indicado que un aumento en la valoración del yuan sería positivo para ayudar a la recuperación de la estabilidad económica global y para abordar la presión inflacionista a la que se enfrenta China.


"Las circunstancias han cambiado un poquito. Así, la preocupación de China por su tasa de inflación ha llevado a que se realicen balances sobre el consenso existente para que encarezca su moneda", ha señalado.

"Esto podría ayudar a controlar la tasa de inflación y contribuiría, creo, a aportar estabilidad al sistema internacional", ha apostillado Zoellick.

¿Cuáles serán los temas de las discusiones? ¿Hay esperanza de una gran mejora en las relaciones chino-estadounidenses? Como ocurre con cualquier iniciativa diplomática de alto perfil, hay muchas preguntas pendientes.

Se supone que el tema económico encabezará la agenda de discusión, con bastante espacio para absorber las consecuencias de la rebaja de la calificación de crédito de USA por parte de la firma Standard & Poor y la batalla política sobre el límite legal de la deuda del país, así como la vacilante economía global. Por desgracia, la calamidad económica estadounidense ha afectado a los mercados globales en un momento en que la Unión Europea está luchando con su propia crisis de la deuda y China enfrenta una alta inflación y una fuerte alza en los precios de la vivienda.


También se podría discutir el diferendo en el Mar de la China Meridional. Durante siglos, los sucesivos gobiernos de China han declarado esa zona parte del territorio de la nación. Ahora que algunos países vecinos están en desacuerdo con esta posición, China ha expresado su voluntad de discutir pacíficamente las demandas sobre una base bilateral, sin interferencias externas.


Esto no representó un problema para las relaciones chino-estadounidenses hasta que Washington desechó su posición neutral hacia el tema. El 23/07, la secretaria de Estado Hillary Clinton anunció que USA tiene un "interés nacional" en el Mar Meridional de China y ofrece diversas soluciones multilaterales para resolver las reclamaciones. Este giro en la política de USA ha ofendido a China.


Las relaciones entre Taiwán y la China continental han mejorado significativamente desde 2008, y USA da la bienvenida al acercamiento entre ambos lados. El presidente de USA, Barack Obama, dijo: "Esperamos que este progreso continúe, porque el mismo va en interés de ambas partes, la región y USA".


Pero la administración Obama está bajo presión para vender aviones F-16 a Taiwán. De hecho, el 1/08, 181 legisladores estadounidenses presentaron una petición al presidente para que apruebe la venta, argumentando que la misma "podría ayudar a miles de empleos en USA -. Sobre todo los bienes remunerados en el sector manufacturero"


Washington ha informado que Biden no discutirá asunto alguno relacionado con las transacciones de armas con Taiwán. Sería ingenuo creer esto. El tema será planteado. Biden probablemente no proporcionará ningún detalle sobre la polémica de los F-16 y puede que incluso no sepa si la venta se aprobó (Clinton ha dicho que la decisión será anunciada a más tardar el 1/10 - Día Nacional de China). Sin embargo, el vicepresidente probablemente dirá que la venta de armas promoverá la estabilidad y que es una necesidad de la ley estadounidense.


De China, Biden viajará a Mongolia y Japón. Pero teniendo en cuenta los intereses en juego, es probable que sus visitas a Beijing y Chengdu sean las paradas más importantes de su viaje.

Si algo debe quedar claro es que se mantienen profundas diferencias entre los 2 países. Pero a pesar de ello ambos son altamente interdependientes y se necesitan mutuamente.


Biden también visitará Mongolia, siendo el primer vicepresidente estadounidense en visitar ese país desde 1944. Posteriormente Biden viajará a Japón donde el 23/08se reunirá con el primer ministro de Japón, Naoto Kan, para debatir la cooperación estadounidense en la reconstrucción de las áreas destruidas por el terremoto y posterior tsunami del pasado 11/03.


Durante su visita, Biden acudirá a la prefectura de Sendai, duramente golpeada por ambos desastres naturales, según ha informado la Casa Blanca a través de un comunicado.


Esta será la primera visita de un alto cargo estadounidense a la zona golpeada por el desastre desde que tuvo lugar el suceso.

Así lo informó el órgano oficial chino Pueblo en Línea

El vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden, llegó esta noche a Beijing para comenzar una visita oficial de seis días a China.

Biden realiza la visita por invitación de su homólogo chino, Xi Jinping.


Poco después de su llegada, Biden asistió a un partido amistoso de baloncesto entre el equipo de China Dragones Valientes de Shanxi y el de la Universidad Hoyas de Georgetown de Estados Unidos, en un estadio al interior del Centro Deportivo Olímpico Nacional.


Después de un reñido partido, Hoyas venció a los Dragones Valientes 98:81.

Durante su estancia, Biden se reunirá con el presidente chino Hu Jintao, con el máximo legislador Wu Bangguo y con el primer ministro Wen Jiabao. Además, sostendrá conversaciones con Xi, quien le acompañará a visitar la provincia suroccidental de Sichuan.


La gira de Biden por China es la primera de un plan de visitas recíprocas entre los vicepresidentes de los dos países, el cual fue anunciado durante la visita de Estado de Hu Jintao a Estados Unidos en enero pasado, dijo recientemente la Casa Blanca.


Los líderes de China y de Estados Unidos sostendrán consultas sobre una amplia gama de temas bilaterales, regionales y globales.(Xinhua)

Uruguay y Colombia superan a Chile en Índice de Clima Económico

Agencias Noticiosas

Uruguay alcanzó la primera posición del Índice de Clima Económico (ICE) tras registrar un incremento de medio punto en la medición correspondiente a julio con respecto a la de abril. Chile, por su parte, pasó de 7,4 a 7,2, situación que lo llevó al tercer lugar, detrás de Colombia, que subió de 6,5 a 7,4.

El índice, elaborado de manera trimestral en conjunto con el Instituto de Investigación Económica (Ifo) de la Universidad de Múnich, se compone de la evolución del indicador de la situación actual y de las expectativas. La distancia a favor de Uruguay se debe a actualidad, mientras que Colombia es superior en cuanto al futuro.

Paraguay (6,7) y Perú (6,1) son los dos países que completan los primeros cinco lugares del ranking. Le siguen Argentina (5,9 puntos), Brasil (5,8 puntos), México (5,2 puntos), Ecuador (5,2 puntos), Venezuela (4 puntos) y Bolivia (4,6 puntos).

La encuesta fue realizada a 145 expertos de 18 países de América Latina.

A nivel general, el clima para los negocios se mantuvo estable en la región entre abril y julio pese a la entonces ya incipiente crisis financiera internacional. El índice se ubicó en 5,6 puntos, el mismo nivel que en abril pero por debajo de los 6,0 puntos de julio de 2010, cuando alcanzó su mayor nivel histórico.

"El índice venía presentando una ligera tendencia de declinación en los últimos trimestres, desde los 6,0 puntos de julio de 2010, pero se mantuvo estable en los últimos tres meses", según el comunicado de la Fundación Getulio Vargas, principal centro privado de estudios económicos de Brasil.

"América Latina se mantiene en la zona de crecimiento del ciclo económico, pero la declinación de los indicadores a lo largo de los trimestres anteriores sugiere un escenario más cauteloso que el de julio de 2010", aseguran, sin embargo, los autores del estudio.

Los investigadores agregan que la caída del clima de negocios en el mundo en general y principalmente en los países más desarrollados también sugiere cautela en torno a la situación de América Latina, una de las regiones que más ha resistido la actual crisis financiera internacional.

Según el estudio, el Índice de Clima Económico en el mundo en general cayó desde 6,0 puntos en abril hasta 5,4 puntos en julio, pese a que la encuesta fue realizada antes del agravamiento de la crisis financiera debido a la reducción de la calificación de la deuda soberana de los Estados Unidos por parte de la agencia Standard & Poor's.

Compañías tabacaleras demandan a Gobierno EEUU

Agencias Noticiosas


Cuatro compañías de tabaco denunciaron este miércoles al Gobierno de EE UU por la nueva normativa que obliga a imprimir en las cajetillas imágenes explícitas sobre las consecuencias de fumar, alegando que violan su derecho de libertad de expresión y el alto costo de imprimirlas.

Las imágenes habrían sido manipuladas, según la demandaLas compañías denunciantes son R.J. Reynolds Tobacco Co.y su subsidiaria Santa Fe Natural Tobacco Company Inc.; Lorillard Tobacco Co., CommonwealthBrands Inc. y Liggett Group LLC., informó el Washington Post en su edición digital.

Según recoge el diario R.J. Reynolds Tobacco Co. y Lorillard Tobacco Co. creen que estas imágenes no son simplemente advertencias sino que condicionan a la personas a la hora de tomar la decisión de fumar o no.

Consideran además que con esta política antitabaco el Gobierno les obliga a poner estas imágenes en las cajetillas en un tamaño incluso mayor que el propio logotipo de sus empresas y por eso han recurrido a la justicia para que se detenga la impresión de las nuevas etiquetas.

La demanda, que fue presentada en una corte federal de Washington DC, indica además que las imágenes han sido manipuladas para tocar la fibra sensible del consumidor y aseguran que algunas de ellas han sido tratadas para causar un impacto psicológico mayor.

A partir de octubre de 2012

"Nunca antes en Estados Unidos se ha obligado a los fabricantes de un producto legal a utilizar su propio embalaje y su publicidad para transmitir un mensaje de gobierno instando a los consumidores adultos a no consumir sus productos", alegan los demandantes.

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) no ha hecho ningún comentario al respecto, alegando que la agencia no discute sobre asuntos legales pendientes de litigio.

El pasado junio la FDA anunció que a partir de octubre de 2012 los paquetes de tabaco de los paquetes de tabaco llevarían obligatoriamente impresos imágenes como pulmones enfermos y bocas infectadas con leyendas que advirtieran de los riesgos para la salud de fumar.

Los paquetes llevarán obligatoriamente impresa una de las nueve imágenes seleccionadas por científicos y usuarios de Internet de un total de 36.

El tabaco es la principal causa de muertes evitables en Estados Unidos, donde mata a 443.000 personas al año y a 1.200 al día.