domingo, 21 de agosto de 2011

Proponen aumentar el número de caracteres en Twitter

Tomado de El Clarín

Un especialista dijo que en ese espacio no se puede decir mucho, y encendió la mecha. Guerra por el lenguaje en la Web.

Por Marcelo Bellucci

Al erigir una empalizada de 140 espacios, quizá sin proponérselo, Twitter sentó las bases de la comunicación en tiempo real. Y condenó a sus ciudadanos a ejercer la condición menos admirada de toda la red: la brevedad. Para modificar esta restricción, algunos expertos en tecnología proponen duplicar la cantidad de caracteres. Pero otros pugnan por dejar todo como está.

El encargado de encender la mecha fue el reconocido periodista Farhad Manjoo, especialista en medios tecnológicos y autor de numerosos libros. Desde su columna semanal en la revista Slate cuestionaba “¿Qué se puede decir en 140 caracteres?, no mucho”.

Su argumento es que la métrica de 140, anterior al surgimiento de los teléfonos inteligentes, funcionó correctamente para actualizar el estado de un usuario.

“Estoy por salir”, “ te espero a las 10” , “ no voy a ir” . Pero esta dejo de ser la orientación correcta.

La frase subyacente en 2009 era ¿Qué estás haciendo? , más allá de la consulta de Twitter en su cuadro de texto. Pero actualmente el concepto evolucionó y en su reemplazo uno debe formularse la pregunta ¿Qué está sucediendo? Llegó el momento de dar un paso adelante y cambiar. “Pero tampoco hace falta que el espacio sea ilimitado, porque eso conduciría a la gente a redactar párrafos interminables. Para el contexto actual, lo ideal son 280 caracteres”, dispara Manjoo. Ni más ni menos, duplicar la cantidad.

La principal razón que esgrimen los innovadores es prevenir el malentendido entre usuarios y las conversaciones de circuito reducido. Eso sin contar que en el afán de economizar espacios, se termina mutilando al lenguaje.

Los defensores del perímetro de 140 signos, como cultores de un haiku, apelan a la creatividad que se necesita para darle coherencia a una oración. “La brevedad es el alma del ingenio”, expone Lance Ulanoff, editor de PCMag.

Y replican que ese es el espíritu de Twitter. Aumentar o recortar su caudal sería traicionar su esencia. “Lo cierto que el límite impuesto le resulta cómodo a una gran cantidad de usuarios que ven como algo positivo una frontera para su escritura” dice Ulanoff.

Con cierta sorna, aquellos que flamean las banderas de 280 caracteres, manifiestan que no todos son poetas que invocan un dístico elegíaco para componer sus estrofas. Y remarcan que es poco probable armar un discurso coherente con tan pocos elementos a favor. En cambio, esta economía se presta a la descalificación, al ataque y la desmesura.

Del otro lado manifiestan que la función de Twitter no es la discusión, ya que no fue creado para tal fin. “La gente usa el e-mail, los foros, o el chat para polemizar”.

Quienes apuestan por el cambio sostienen que desde que Twitter convirtió las réplicas entre usuarios en el motor de su servicio, no volvió a realizar ninguna mejora en el sistema de conversaciones.

Para Pauld Waldman de la revista The American Prospect, el problema se hace notar en los diálogos. “Si la intención es que otros puedan seguir el hilo, lo indicado es citar la última respuesta. La contrariedad es que al hacerlo, ya no queda espacio para desarrollar una contestación”.

Los refutadotes testifican que las conversaciones tampoco entran en el registro de Twitter, ya que son muy difíciles de seguir y contribuyen al desorden. Además, lo hacen menos útil.

Como expone Clinton Stark de la revista Stark Insider “la lógica de Twitter es distinta al resto. Se basa en mensajes cortos y respuestas concisas. Alguien postea y otro le responde”. Así, se arma la cadena que le otorga sentido a esta red. Y no siempre hace falta saber con exactitud cual es el origen de la discusión, basta con una noción de lo que se está hablando.

Pensando en tatuarte? Lee este artículo antes de hacerlo

Tomado de Mujeres.com

Con el correr de los años el dibujo irá cambiando. Los tatuajes de mayor tamaño y líneas más gruesas "envejecen" mejor que los más pequeños y detallados.

Es la advertencia con que padres y abuelos asustan a los más jóvenes, decididos a imprimirse alguna huella en la piel: ¡te quedará para toda la vida! ¡Mirá se te arrepentís! Pues bien, algo de eso hay, pero no es cien por ciento así. Salvo que se someta a una cirugía, quien decide tatuarse llevará una marca para siempre sobre su piel, pero la misma no será idéntica e inalterable con el paso de los años. En realidad, las tintas se dispersarán con el tiempo y el dibujo original irá cambiando levemente con el correr el tiempo.

El profesor Ian Eames, del University College de Londres (Reino Unido), creó un modelo matemático que permite, por primera vez, simular los cambios que sufre un tatuaje a través de los años. "El tipo de piel, la edad, el tamaño del tatuaje, la exposición al sol y el tipo de tinta utilizado son los factores que determinan la forma en que el tatuaje se distorsionará con el tiempo", explica Eames.

Cuando el tatuador pincha la dermis con agujas para aplicar la tinta –una sustancia 'extraña' que proviene en muchos casos de metales pesados, como mercurio, plomo, cadmio, níquel, cinc y hierro–, el organismo genera una respuesta inmune que hace que los glóbulos blancos acudan a limpiarla. En este proceso se eliminan del cuerpo algunas de las partículas de la tinta, pero otras permanecen y quedan atrapadas en el tejido conjuntivo del organismo, formando parte del tatuaje. En el plazo de un mes, el nexo entre la epidermis y la dermis se habrá reformado y el dibujo quedará fijado para siempre en el cuerpo.

Sin embargo, no siempre conservará su aspecto original, ya que, con el tiempo, las células que contienen la tinta irán muriendo, dividiéndose o desprendiéndose del organismo, en un proceso inevitable que acabará alterando el dibujo.

El modelo de Eames integra los datos del movimiento de las partículas colorantes en las células cutáneas y pronostica su evolución a largo plazo. Según los modelos matemáticos, los tatuajes de mayor tamaño y líneas más gruesas envejecen mejor que aquellos que son más pequeños y detallados, puesto que las líneas finas acaban desvaneciéndose antes –en una década–.

Megan Fox se quitará algunos de sus tatuajes más famosos

Alguna vez la admiró y se hizo un tatuaje en su antebrazo con el rostro de la actriz de Hollywood. Sin embargo, ahora declaró que se lo borrará porque “no quiere atraer ese tipo de energía negativa”.

Nueve tatuajes se encuentran dispersos a lo largo de la silueta de Megan Fox. Pero uno de ellos, ubicado en su antebrazo de la ex protagonista de “Transformers”, está a punto de desaparecer. La chica declaró que borrará el dibujo que tiene de Marilyn Monroe cree que es “un personaje negativo”.

¿Las razones? La actriz de labios carnosos afirmó a la revista italiana “Amica” que decidió quitarse el tatuaje de la rubia de Hollywood porque “sufría de trastornos de personalidad, era bipolar. No quiero atraer este tipo de energía a mi vida. Tal vez me saque otros, pero el láser es doloroso”.

Sin embargo, la chica no es la única famosa “adicta” a decorarse el cuerpo. Los tatuajes están de moda entre los famosos. Angelina Jolie, por ejemplo, le da un significado a cada uno de sus dibujos corporales y los considera “body-art”. David Beckham, por su parte, tiene 30 tatuajes y está planeando hacerse uno en sus partes íntimas.

sábado, 20 de agosto de 2011

Funes desnuda su metamorfosis ante Al Jazeera

Por Luis Montes Brito

Para Diario El Mundo, El Salvador

Revista Digital Gurú Político, México

Recientemente el principal medio de comunicación de la liga Árabe “Al Jazeera” publicó el video de la entrevista realizada en la casa de gobierno al jefe de estado de la nación más pequeña y la vez la más densamente poblada de Centro América, el presidente salvadoreño Mauricio Funes.

El tema predominante fue el alto índice de homicidios en El Salvador (uno de los más elevados del mundo) y acerca de los planes de gobierno para combatir dicho flagelo.

Durante la entrevista Funes reconoció la gravedad de la situación delincuencial por la que atraviesa el país, aceptando que sumada a la crisis económica y a la falta de inversión, estos son los principales problemas de su gobierno. Al mismo tiempo pretendió justificarlos culpando por los mismos a los 20 años de los gobiernos de ARENA, a la falta de recursos, a lo limitado del presupuesto nacional versus los enormes recursos de las organizaciones dedicadas al narcotráfico, así como también culpó a la falta de una política regional para combatir el arremetimiento delincuencial.

Funes habló del alto accionar de las maras, separándolas del crimen organizado, argumentó y justificó el uso de la Fuerza Armada en los temas de seguridad pública, aclarando, desde su visión ahora como presidente, que no se trata de una militarización de la misma sino de un apoyo constitucional ante la insuficiencia o incapacidad de la Policía Nacional Civil.

Durante su alocución Funes intentó reclamar como logro propio el aumento de las remesas de la diáspora salvadoreña pasando por alto la leve mejoría de la economía estadounidense, lugar donde se originan la mayoría de las ayudas familiares. Como contra parte omitió mencionar que el año pasado recibieron una cifra récord de deportados lo cual aumenta la presión del desempleo y la crisis económica de El Salvador.

La entrevista es reveladora ya que muestra la transformación o metamorfosis de un periodista crítico, impulsivo e intolerante ante las justificaciones de los funcionarios de turno ante la incapacidad de resolver las necesidades del pueblo al convertirse ahora en político declarado ejerciendo funciones como presidente de la república.

Funes, en su actual carácter de gobernante de El Salvador se desdijo de las críticas que realizaba como periodista y no sólo eso, fue más allá al defender en su posición de alto funcionario muchas de las tesis que caracterizaron el enfoque de los gobiernos de ARENA.

Como presidente se declara conciliador, pragmático y se separa de lo ideológico. Dejó claro que su visión de periodista ha evolucionado como mandatario. Sustituyendo la crítica por la justificación de lo que antes fustigaba.

Intentó argumentar ante Lucía Newman (corresponsal de Al Jazeera) las diferencias de visión entre un periodista y un presidente, sugiriendo entre líneas que es fácil criticar pero otra cosa muy diferente es gobernar. Durante la entrevista aclara que cuando se retiró del periodismo no estaba fracasado sino en su mejor momento.

En su faceta actual reconoce que algunos temas importantes en el área de seguridad pública y acerca del cambio climático no pueden atenderse debido a la insuficiencia de recursos del presupuesto nacional y habló sobre su visión acerca de que estos temas deben tratarse con un enfoque regional a nivel centroamericano. En fin, ahora como presidente reconoce que las necesidades superan a los recursos disponibles en el gobierno.

Hoy en su rol de gobernante es enfático en liberar de culpas a Estados Unidos y otras naciones desarrolladas por los males que padece el país, en una clara oposición a la tesis del FMLN, de muchos movimientos de izquierda y de varias de sus crónicas en su época como periodista.

Definitivamente es distinto el Funes periodista al Funes presidente. Cabe preguntarse si se habrá dado cuenta de esta realidad hasta hoy ya como mandatario o si conociéndola desde antes usó en su campaña discursos que entonces sonaban esperanzadores pero que hoy serían considerados repletos de demagogia.

Señor presidente después de escucharlo en su entrevista publicada por Al Jazeera se viene a mi mente su ya célebre frase, concediéndole toda la razón cuando usted con toda propiedad expresa que “Gobernar no es comida de hocicones”

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: LÍMITES Y CONTROL DE LA FRUSTRACION

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

Como he comentado innumerables veces, la educación de los hijos es un proceso que empieza desde el momento en que nacen, o preferiblemente, incluso antes ¿¿¿Cómo??? Pues sí, la actitud de la madre durante el embarazo, su motivación, su ilusión, su tranquilidad, etc., se constituyen en la preparación del terreno para construir la educación.

Si hacemos la tarea bien hecha en cada etapa, la siguiente etapa normalmente será mucho más sencilla. En la medida en que hayamos dejado tareas sin hacer en las etapas anteriores, construir educación suele volverse cada vez más complicado en las siguientes. Es como las matemáticas; si no se aprendió a sumar, restar, multiplicar y dividir en los grados inferiores, difícilmente se podrá luego entender álgebra en bachillerato.

En un post referente a la educación a través del control de la frustración, hablaba de cómo aplicarlo en los primeros años de vida, desde que el bebé nace, y una lectora, en su comentario, preguntaba por las técnicas utilizadas para poner límites a los hijos y aplicar el control de la frustración cuando éstos ya son más mayorcitos. Es lo más común del mundo el no haber hecho bien la tarea desde un principio; a fin de cuentas, nadie nos enseñó nunca, ni nos hizo conciencia de su importancia. Y nunca es tarde para empezar, pero recuerden lo dicho en el párrafo anterior.

Querer empezar la tarea cuando los hijos tienen entre seis y doce años es menos sencillo, y ya cuando son adolescentes es un poquito complicado. Después de la adolescencia es ya más probable que sea la propia vida, a base de golpes, la que les enseñe, pero eso significará manchas, limitaciones, pérdida de oportunidades, y desorientación en sus vidas.

Quiero insistir mucho en esto. Insistiré mil veces, porque hay muy escasa conciencia sobre ello. Los padres tienen escasa conciencia de la importancia que tienen los límites y el control de la frustración en la educación de los hijos. Es muy común la contradicción de aceptar esa importancia solo de palabra, pero decir lo contrario con la actitud, dándoles todo lo que piden, primero porque los padres asumimos que con ello estamos dando amor y bienestar a los hijos. No les negamos nada, normalmente cosas intrascendentes, para que no sufran, o para que no hagan berrinche, pero luego les privamos de otras cosas que serían convenientes para ellos porque a los padres no nos apetece o tenemos otros intereses (Nuestra conveniencia, o nuestros intereses, por pequeños que sean, siempre los ponemos por encima del de nuestros hijos).

Después solo empezamos a ser conscientes de que algo no está bien, y nos sentimos desconcertados cuando vemos que empiezan a estar fuera de control. Es entonces y solo entonces cuando en algunos casos buscamos ayuda, y en otros, la mayoría, tratamos de aplicar soluciones radicales por nosotros mismos, que frecuentemente llevan a un distanciamiento con los hijos, a veces definitivo. Otras veces, para evitar ese trauma, simplemente terminamos aceptando que la situación siga como está, renunciando a cualquier posibilidad de solución.

No esperemos a que la situación se salga de control para actuar. Tomemos conciencia de la importancia de actuar desde el principio. Por supuesto que haciendo la tarea desde la primera etapa siempre existe la posibilidad de que algo se salga del guión, pero esta posibilidad será mucho menor, y, en todo caso, mucho más fácilmente de reencauzar la situación. Hablaba de que solemos anteponer nuestros intereses al de los hijos y no somos conscientes de que desde el momento que somos padres, nuestro interés principal debe ser, precisamente, el de nuestros hijos.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.

La dieta de “Perucho” funciona afirma prestigioso médico francés

Tomado de La Vanguardia

En varios países esta fantástica dieta es conocida popularmente como la dieta del “cucurucho”

Con este sistema se perderían hasta seis kilos en diez semanas, según explicó en una amplia entrevista concedida al diario español

El doctor Pierre Durand, es reconocido en Francia como uno de los mejores del país. Basándose en sus experiencias creó un método terapéutico y de adelgazamiento singular que combina la alimentación saludable y una vida sexual activa, lo que conduciría a la felicidad y el peso justo.

“El único riesgo que le veo a esta programada versión de la dieta del cucurucho (lo rima el pueblo: “comer poco y darle mucho”) es el de convertir el acto sexual en una rutina gimnástica que le robe el encanto del deseo espontáneo y no planificado”, dijo al matutino.

¿De verdad hacer el amor adelgaza?


No hay ejercicio físico más completo y saludable que el acto sexual.

¿El más completo?

¡Sí! Y el orgasmo es un gran tónico cardiovascular: acelera brevemente el ritmo cardiaco, de modo similar a cuando corres.

Me ahorraré juegos de palabras. En el orgasmo sucede otra cosa estupenda: se acelera momentáneamente el metabolismo, lo que quema calorías y grasas.

¿Eso nos licencia para comer de todo?

Para adelgazar hay que acompañar la actividad sexual de dieta adecuada y vida sana.


¿Qué frecuencia aconseja para que el acto sexual sea adelgazante?
Un par de veces por semana como mínimo.


Si no practico así el sexo…, ¿engordaré?

No necesariamente, pero el buen sexo libera endorfinas del bienestar: ¡es el mejor y más eficaz antidepresivo!


¿Igual en hombres que en mujeres?

En ambos crece la autoestima. En mujeres estimula los estrógenos: piel tersa y cabello brillante, y menos manchas en la piel.


¿A qué otro ejercicio físico es comparable ?

A pedalear en una bicicleta durante media hora seguida…, ¡pero me parece a mí que de un modo más entretenido!


¿Cómo se le ocurrió este método?

Soy nutricionista y dietista: me llegaban pacientes muy desmoralizados tras probar y abandonar varios métodos de adelgazamiento, o por demasiado estrictos o por falta de resultados. Y probé mi propio método.

¿Y de dónde lo sacó?

Lo comprobé yo mismo.


¿Con qué resultado?

¡Excelentes! Estoy contento.


¿Cuántas calorías se queman en cada copulación?

Hasta 560 calorías por acto sexual, dependiendo de la postura y la duración.

¿Qué postura es la más adelgazante?

A mayor esfuerzo físico, mayor pérdida de peso. Cualquier postura adelgaza… en función de la intensidad de tus movimientos.

¿Hay posturas beneficiosas para cada parte del cuerpo?
La mujer sobre el hombre tumbado, ella dándole la espalda, fortalece los glúteos de ambos. Ambos de pie, fortalece las piernas. Si ella se agacha, flexibiliza la cintura…


¿Qué postura es la más completa?

Ella de rodillas y arqueada hacia delante, él arrodillado tras ella y con el cuerpo echado hacia atrás, afirmado en sus manos: ¡se activan casi todos los músculos del cuerpo!


Diga una para el abdomen de ella.

Ella estirada sobre su espalda, brazos extendidos a los lados y ambas piernas apoyadas en los hombros de él, arrodillado. Ella afloja y contrae rítmicamente los músculos abdominales. Él también hace trabajo muscular.

¿Hay que dedicar minutos a algún calentamiento previo?

Practica un sexo sin prisas, tomándote tu tiempo para disfrutar de besos y caricias. Lo mejor es preparar y estimular cuerpo y mente para disfrutar plenamente.

¿Los besos adelgazan?

Estimulan las glándulas salivares, lo que previene la caries.


¿Cuánto tiempo debe durar un acto sexual para adelgazar?

Una duración promedio de media hora.


¿Se adelgaza igual a cualquier edad?

No puedo generalizar, pero las personas de vida sedentaria tendrán más dificultad.


¿Adelgazan hombres y mujeres de la misma manera?

Los hombres pierden peso más rápido, porque su organismo retiene menos líquidos y no soporta tantos cambios hormonales.

¿Es imprescindible alcanzar el orgasmo, para adelgazar?

La relación sexual en sí basta…, aunque el orgasmo contribuye a quemar calorías y a gozar de una sensación de plenitud mayor.


¿Sirve cualquier hora del día?

La hora y el momento que el deseo indiquen.


¿Y cualquier época del año?

Durante el verano se adelgaza más, porque al sudar se elimina más líquido.


Si la mujer finge el orgasmo, ¿adelgaza también?

Bueno, aquí ya no hablaríamos de kilos, sino de insatisfacción sexual.


¿Surte el mismo efecto con pareja estable que con parejas ocasionales?

Sí, a estos efectos es indistinto.


¿Y si uno está ya delgado?

Bastará con no seguir dietas adelgazantes.


¿Hay contraindicaciones?

Siempre conviene una revisión médica.


¿Algún consejo para personas obesas? Hay que hacerse un control médico.

Y si dejamos de practicar el acto sexual un tiempo, ¿habrá un efecto rebote?Si mantiene la dieta y reemplaza con ejercicio físico el mismo gasto de energía, no.


¿Cuánto se puede adelgazar en un fin de semana de sexo loco?
Depende del metabolismo, pero puedes perder un kilo en ese fin de semana.

¿El semen engorda?

No.

¿Influyen las fantasías sexuales en el gasto energético?

Si las fantasías conducen a mayor intensidad en los movimientos coitales, ¡sí!

¿Es bueno dormir tras el acto sexual?

Es una reacción normalísima y sanísima.


¿Algún ejercicio de entrenamiento sexual ayuda a mantenerse en línea?


La masturbación.

Conozca las comidas más peligrosas del mundo según la revista Time

Agencias Noticiosas

La Academia Americana de Pediatría ha solicitado que se rediseñe el popular y gustado bocadillo americano, adoptado en muchos países como parte de su cultura gastronómica, nos referimos al mundialmente conocido “hot dog”.

A raíz de esta petición la revista “Time” publicó una lista de los alimentos que más riesgos presentan para el ser humano a la hora de ingerirlos, la cual es importante que tengas en mente cuando te sientes a la mesa.

1. HOT DOG MORTAL

Como no podía ser de otra manera, las recientemente cuestionadas salchichas inician la lista: Alrededor del 17% de casos de asfixia provocados por comida en niños menores de 10 años son causados por los famosos hot dogs, señaló la institución en el documento que solicitaba que no solo se modifique la forma de alimento sino que también este venga con una etiqueta de advertencia.

2. LUJO TÓXICO

Los intestinos, ovarios e hígado del pez globo –el que se sirve en restaurantes lujosos japoneses- tienen un veneno que es muchísimo más letal que el cianuro. “La toxina es tan potente que una dosis letal es más pequeña que la cabeza de un alfiler, y un solo pescado tiene suficiente veneno como para matar a 30 personas”, señala la revista.

Es por eso que para poder preparar y vender platos con este pez, se tiene que seguir un curso durante tres años.

3. FRUTA JAMAIQUINA

A pesar de que existe la posibilidad de que su consumo provoque una enfermedad que puede hacer que una persona caiga en coma o muera, el ackee es la fruta nacional de Jamaica.

Cuando la fruta está aún verde, esta tiene un veneno llamado hipoglicina. Entonces, para poder comerla uno tiene que estar totalmente seguro de que ya maduró. ¿Cómo? Las vainas protectoras de la pulpa tienen que estar rojas y abrirse naturalmente, y cuando esto suceda la única parte segura de llevarse a la boca es la amarilla, que rodeaa las semillas negras siempre tóxicas. El plato nacional del país caribeño es el bacalao con ackee.

4. EL MIEDO AL MA

Este insumo, familia de los guisantes -aunque se le considera mundialmente como un fruto seco-, es según la Academia americana de alergias, la causa de muerte por alergias por comida más común. Y “entre 1997 y el 2002, los casos de alergia por maní se han duplicado en niños”, asegura el medio estadounidense.

5. HOJAS VERDES

Según el Centro para la Ciencia en el Interés Público regulado por la Administración de Alimentos y Fármacos, las hojas verdes como la lechuga, la col y la arúgula son muy riesgosas para la salud y han tenido que ser incluidas en la lista de las comidas más riesgosas del 2009. El Centro ha identificado 363 distintos casos de enfermedades debido a estas plantas; 240 de ellos están relacionados a restaurantes.

La mayoría de estos casos se trata contaminación por nirovirus que se propaga usualmente por las manos no lavadas de quien manipuló la comida o del mismo cliente. “Otros contaminantes incluyen E. coli y salmonella, los cuales pueden ser introducidos a las plantas durante la fase de la producción, cuando estas entran en contacto con los desechos de animales, agua contaminada o animales salvajes”, explicó la revista Time.

6. EL TALLO, NO LAS HOJAS

El ruibarbo es un apio muy ácido, tan celebrado por su rol en la pastelería que se le conoce como “la planta pie”. Si uno come una gran cantidad de sus hojas, podrían estas causar envenenamiento. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades advierte que, debido a sus toxinas, las hojas del ruibarbo no deben ser consumidas ni crudas ni cocidas.

7. ATÚN DE TEMER

No cabe duda que este es uno de los pescados más populares en el mundo, pero a la vez, según la revista Time, tiene la peor reputación. En el 2004, el gobierno de Estados Unidos advirtió que este pescado tenía altos niveles de mercurio y que por eso era mejor no comerlo en altas cantidades. “Los altos niveles de mercurio pueden dañar el sistema nervioso e incrementar el riesgo de enfermedades cardiovasculares”, asegura la revista.


Una investigación del New York Times en el 2008 demostró que en varios restaurantes elegantes de la Gran Manzana, este pescado contenía tan altos niveles de mercurio que la “Administración de alimentos y fármacos estaría justificada de sacarlos del mercado”. Si esta no es la razón para temerle, la misma institución advierte sobre el riesgo del pescado mal refrigerado.


8. LA AMENAZA DE LA YUCA


La revista americana explica que la tapioca es un pudín hecho de yuca. “Si se prepara de manera incorrecta, la planta puede producir cianuro, un componente mortal” y envenenar a quien lo consume. Un pequeño grupo de personas es también alérgica a la yuca, la Sociedad Americana del Cáncer advierte que aquellos con alergia al látex podrían ser más susceptibles.

9. EL PELIGRO DEL CAFÉ

Con el café el asunto no es la bebida en sí, sino la temperatura en la que se sirve.

En 1992, una anciana de 79 años denunció a McDonald’s porque le sirvieron un café tan caliente (casi 70 grados C°) que le causó quemaduras de tercer grado en el 6% de su cuerpo, cuando cayó sobre sus faldas. Tuvieron que bajarle la temperatura al café y pagar una indemnización de casi 3 millones, que luego fue algo reducida.

10. HONGOS O SETAS

Más allá de las propiedades alucinógenas que puedan tener, los hongos pueden matar. Ciertas variedades son tan venenosas que son capaces de producir la muerte o afectar el hígado o los riñones. Si no se tiene conocimiento, no son tan fáciles de diferenciar de los comestibles en estado silvestre. “Si sólo hubiera etiquetas en la naturaleza…”, opina Time.

viernes, 19 de agosto de 2011

Otro ministro brasileño dimite en medio de escándalos de corrupción

Tomado de RFI

El ministro brasileño de agricultura Wagner Rossi dimitió en medio de acusaciones de corrupción

Lula podría aspirar a un nuevo período en el 2014

El ministro brasileño de agricultura Wagner Rossi presentó su dimisión a la presidenta Rousseff este miércoles, después de ser objeto de numerosas acusaciones de corrupción. Es el cuarto miembro del gabinete que abandona el gobierno en medio de escándalo.

La policía federal abrió una investigación esta semana sobre acusaciones de corrupción contra Wagner Rossi, alegaciones que él desmintió. "Durante los últimos 30 días, je afrontado a diario falsas acusaciones, sin ninguna prueba indicó en una carta citada por la agencia de prensa de Brasil y recogida por la AFP. "Todo es falso, todo ha sido refutado. He respondido a cada acusación con documentos que la prensa ignoró", añadió Rossi.

Por su parte, la presidenta Rousseff ha lamentado en un comunicado la marcha de Rossi quien aportó "una importante contribución al gobierno con proyectos de calidad que reforzaron” al país. No es el primer escándalo por corrupción que le cuesta un ministro a Rousseff.

En junio, Antonio Palocci, del Partido de los Trabajadores, que hacía funciones de primer ministro, dimitió tras acusaciones de enriquecimiento ilícito. El ministro de Transportes, Alfredo Nascimento, dimitió en julio tras acusaciones de corrupción. Otro ministro que dimitió fue el de Defensa, Nelson Jobim, después de criticar públicamente a dos compañeras de gobierno.

¿Quién será candidato en 2014?

Dilma Roussef sucedió al carismático líder del Partido de los Trabajadores, Luis Inacio Lula da Silva, que contaba con el 80% de apoyo popular cuando dejó la presidencia el 31 de diciembre de 2010. Aún no se sabe quién de los dos se presentará a las elecciones presidenciales de 2014. El miércoles, el portavoz del gobierno aseguró que la decisión la tomarán ambos conjuntamente.

"Seguramente, el ex presidente Lula y la presidenta Dilma se reunirán para tomar la decisión juntos”, aseguró el ministro de Comunicación Paulo Bernardo el miércoles en una entrevista televisiva que recogió la AFP. "Si la presidenta Dilma da buenos resultados en las encuestas y quiere repetir como candidato, será difícil para Lula presentarse. Pero en cualquier caso esta situación sólo se solucionará con un diálogo entre ambos. De todas formas es muy pronto aún”.

La constitución de Brasil prohíbe tres mandatos consecutivos, razón por la cual Lula no se presentó a las pasadas elecciones en 2010. En su lugar, eligió a Rousseff, una de sus ministras y pupila política.