viernes, 16 de diciembre de 2011

Tropas estadounidenses regresan a casa concluyendo su misión en Irak

Tomado de The Wall Street Journal

Por Julian E. Barnes y Nathan Hodge

BAGDAD—Después de nueve años de guerra, decenas de miles de víctimas —incluyendo 4.500 soldados estadounidenses— y más de US$800.000 millones, las fuerzas armadas de Estados Unidos concluyeron formalmente su misión en Irak el jueves y se preparaban para retirarse del país.

Ante la mirada del secretario de Defensa, Leon Panetta, el general del ejército Lloyd Austin bajó la bandera de batalla, adornada con una esfinge mesopotámica, y la guardó para su envío a EE.UU.

"Ninguna palabra, ninguna ceremonia, puede proveer un tributo completo a los sacrificios que lograron que este día ocurriera", dijo Panetta.

En los próximos días, el último de los 4.000 efectivos militares estadounidenses que aún se encuentran en Irak seguirá el trayecto de la bandera y volverá a casa, dejando menos de 200 para servir como parte de la misión diplomática. Las fuerzas armadas han cerrado su base principal en el este de Bagdad, Campamento Victoria, y la ceremonia final tuvo lugar en el Aeropuerto Internacional de Bagdad.

En la ceremonia del jueves, Panetta evocó las batallas más importantes de la guerra en Faluya, Ramadi y Ciudad Sadr. Volvió al tema que mencionó toda la semana al visitar tropas en Djibouti, Afganistán e Irak: los soldados estadounidenses han dado a los iraquíes la oportunidad de forjar su propio futuro. El sufrimiento y las pérdidas de las fuerzas armadas de EE.UU., sostuvo, no fueron en vano porque llevaron a un Irak libre.

"Vayan con gran orgullo, un orgullo duradero, seguros de saber que su sacrificio ha ayudado al pueblo iraquí a empezar un nuevo capítulo en la historia", afirmó Panetta.

Las fuerzas armadas de EE.UU. han prometido seguir ayudando a Irak, un mensaje reiterado por los funcionarios el jueves. EE.UU., dijo Panetta, será un "amigo comprometido y un socio comprometido". Pero esa ayuda llegará en forma de ejercicios intermitentes y consultas de alto nivel. Con la ceremonia del jueves, la asesoría diaria, los consejos rutinarios y el entrenamiento intensivo en los que EE.UU. se había enfocado en los últimos años de la guerra han finalizado.

La guerra de Irak ha sido una montaña rusa de nueve años para el pueblo y las fuerzas armadas estadounidenses. Con la destrucción del ejército de Saddam Hussein y la ofensiva sobre Bagdad logradas en apenas unas semanas, al principio pareció ser una rápida victoria para EE.UU. y el ejército más avanzado del mundo.

Sin embargo, unos meses después de tomar Bagdad, se formó una creciente insurgencia que convirtió la rápida victoria en un largo y arduo camino.

Las avanzadas fuerzas armadas de EE.UU. se enfrentaron a armas primitivas: bombas caseras hechas con fertilizantes o cartuchos de artillería descartados. Para muchos, incluidos algunos militares, la guerra parecía perdida después de que una explosión en la Mezquita Dorada de Samarra desencadenara matanzas sectarias a lo largo de Irak. Asesinatos nocturnos por parte de escuadrones chiítas llenaban las morgues de Bagdad.

Lideradas por el general del ejército David Petraeus, las fuerzas armadas de EE.UU. reescribieron su doctrina y modificaron su estrategia, iniciando un incremento en el número de efectivos y enviando soldados e infantes de marina a pequeños enclaves militares para frenar la violencia. El aumento de soldados, muy polémico en EE.UU., comenzó a reducir esa violencia a mediados de 2007, restaurando un poco de calma en un país que había entrado en caos.


jueves, 15 de diciembre de 2011

Latinoamérica reduce brecha tecnológica digital con Europa y EEUU

Agencias Noticiosas

El avance de las tecnologías de la información guió el aumento en la calificación de la región en el Indicador de la Sociedad de la Información (ISI). Chile superó a un país europeo

En lo que representa un nuevo récord, el ISI de Latinoamérica creció en el tercer trimestre de 2011 hasta 4,49 puntos (un aumento del 2,4% respecto al trimestre anterior), según el informe elaborado por el Centro para la Empresa, la consultora multinacional Everis y el IESE Universidad de Navarra. A la reducción de la brecha, favorecieron las caídas en el índice de los EEUU (-1,2%) y de la Unión Europea (-0,7%), que quedaron en 8,13 puntos y 7,12 respectivamente.

El informe analizó en profundidad lo ocurrido en Argentina, Perú, Brasil, Colombia, Chile y México y destacó que los seis países han elevado sus puntuaciones durante ocho trimestres consecutivos y los últimos cuatro han logrado máximos históricos.

Pese a que nunca antes la situación de la región había sido tan favorable en esta materia, los investigadores advirtieron que el avance no es homogéneo. El mayor crecimiento se registró en Argentina (5,8%), Colombia (4,2%) y Chile (4,2%). La última de esas naciones se convirtió en la primera de la región cuyo ISI supera al de uno europeo, ya que sus 5,85 puntos superan a los 5,52 de Portugal.

El índice de Brasil, en tanto, marcó un ritmo más pausado y creció un 2% hasta los 4,42 puntos; el de México aumentó un 2,5% hasta los 4,51 puntos y el de Perú, un 0,7% hasta los 4,61 puntos.

El crecimiento de este indicador en Latinoamérica se apoyó, sobre todo, en el segmento de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), que avanzó un 8,8%, mientras que el Entorno de la Sociedad de la Información (ESI) sólo mejoró un 0,6%, de acuerdo con el informe.

En esa región había, en el tercer trimestre de 2011, un total de 274 de ordenadores por cada mil habitantes, lo que supone un aumento interanual del un 12,6%, crecimiento similar al de períodos anteriores, destacó la consultora. Los crecimientos más marcados fueron los de Perú, Argentina y Brasil.

De acuerdo al informe, la popularidad de las redes sociales aumentó de media un 101% en Latinoamérica, con variaciones reseñables como la de como la de Brasil, donde el número de usuarios creció un 355% en el tercer trimestre de 2011 con respecto al mismo período de 2010, aunque en el lapso analizado sólo había 96 usuarios por cada 1.000 habitantes. Chile y Argentina fueron los que más utilizaron estas redes, con 480 y 357 usuarios activos por cada mil habitantes, respectivamente.

Ese dato evidencia, según la investigación, que Chile es el segundo país que más usa las redes sociales, sólo por debajo de los Estados Unidos.

Soledad es la fiel compañera de los inmigrantes latinos en EEUU

Tomado de AOL Noticias

Agencias Noticiosas

Bogotá.- Luego de realizar tres labores distintas durante el día para conseguir dinero y abatido en su pequeño cuarto, Ernesto sufre la soledad de ser un migrante en Estados Unidos, a miles de kilómetros de su Colombia natal.

"Cada noche cierro mis ojos y pienso en mis hijos, en lo que harán, en lo que habrán comido, y lloro", dijo a Notimex Ernesto, vía telefonía digital y con la voz entrecortada, al tiempo que pide no revelar su apellido pues trabaja ilegalmente en el país del norte.

En Bogotá, sus tres pequeños hijos y su esposa, Ana, lo saludan a través de la pantalla de una computadora, la cual se convirtió desde hace tres años en la única forma de ver cada semana a sus seres más queridos.

Desde que emigró de Colombia y llegó a Estados Unidos, vía México, Ernesto se ha ocupado en cuanto oficio ha podido para ganar dinero. Lavó platos, limpió casas, autos y ahora arregla las viviendas de un vecindario en un pueblo perdido del oeste estadunidense.

Pese a su ya largo periplo en ese país extraño, aún no habla inglés, aunque ya sabe algunas palabras en "spanglish", el método de comunicación que poco a poco se hace más popular en esta región del mundo llena de latinos.

Ernesto tiene 34 años y un único objetivo: conseguir dinero para alimentar y educar a sus hijos Juan Pablo, Lizeth y Esteban.

"Gasté todos mis ahorros para llegar a Estados Unidos y cuando llegué conseguí trabajo cuidando una pareja de ancianos, pero eso se acabó y ahora hago lo que sea", indicó visiblemente cansado a través de un sistema telefónico gratuito por internet.

"Trato de no durar mucho tiempo en una parte porque como no tengo papeles la policía me puede detener y deportarme. Siempre tengo temor por eso", dijo este hombre, quien se desempeñaba como carpintero en Colombia.

Ana cuenta que cada mes Ernesto le envía dinero a su casa y que incluso le ha llegado a mandar hasta mil dólares en un buen momento de trabajo, "pero también hubo meses de apenas 50 dólares (unos 100 mil pesos colombianos actuales)".

"Es un sacrificio muy grande, tan grande que ni mi propia familia lo imagina, pero no me importa, porque estoy seguro que este esfuerzo asegura un mejor futuro para mis hijos", dijo este romántico soñador, quien representa la lucha por el llamado "sueño americano".

Ernesto, al igual que unos 25 millones de latinoamericanos y caribeños, salió en busca del sueño de progresar que alimentan las naciones industrializadas con bajas tasas de natalidad y creciente demanda de mano de obra.

Los migrantes representan para los países latinoamericanos unos 50 mil millones de dólares en remesas al año, mientras que Colombia espera que en 2011 se completen unos cuatro mil 500 millones de dólares, cifra muy importante para luchar contra la pobreza.

Sin embargo, el costo en calidad de vida de los migrantes es muy alto, principalmente porque están lejos de su entorno y rodeados de una permanente y apabullante sensación de soledad.

"Lo más terrible es la soledad, porque a pesar de la satisfacción de conseguir y enviar dinero, siempre estoy pensando en mi familia y eso me hace llorar", concluyó Ernesto.

Ex presidente francés Jacques Chirac sentenciado a dos años de prisión por corrupción

Tomado de RFI

El ex presidente francés fue declarado culpable de ‘malversación de fondos públicos’, ‘abuso de Confianza’ y ‘adquisición ilícita de intereses’ durante su desempeño al mando de la alcaldía de París. Es sospechoso de haber utilizado el dinero público de la capital francesa para preparar su candidatura a las elecciones presidenciales de 1995

Por primera vez desde la condena del mariscal colaboracionista Philippe Pétain en 1945, la justicia gala condenó a un ex jefe de Estado francés. Este jueves, el ex mandatario Jacques Chirac, de 79 años, fue sentenciado a dos años de prisión en suspenso en un caso de empleos ficticios de la municipalidad de París cuando era alcalde de la capital francesa, a principios de los 90.

El tribunal correccional lo halló culpable de ‘malversación de fondos públicos’, ‘abuso de Confianza’ y ‘adquisición ilícita de intereses’ en el caso de 28 empleos ficticios, remunerados por la alcaldía de París entre 1990 y 1995. Chirac era entonces el presidente de su partido, el RPR, y se disponía a presentarse a las elecciones presidenciales de 1995, que ganó en segunda vuelta ante el socialista Lionel Jospin. Se sospecha que el ex mandatario utilizó este sistema de desvío de fondos para financiar su campaña electoral.

Chirac no estaba en el tribunal en el momento de la lectura de la sentencia: un informe médico lo dispensó de asistir al juicio al determinar que el ex presidente padece problemas neurológicos "severos" e "irreversibles".

Durante el proceso, el predecesor de Nicolas Sarkozy rechazó estas acusaciones y aseguró no haber cometido "ninguna falta penal ni moral", en una declaración leída por sus abogados durante el juicio por su abogado Jean Veil.

Junto a Chirac fueron condenadas otras siete personas, mientras otros dos acusados, el ex director de gabinete Michel Roussin y Pierre Boué, resultaron absueltos

Por ser su primera condena, Chirac -que se exponía a una pena máxima de diez años de cárcel y 150.000 euros de multa- no irá a prisión.

Aprueban reforma de ley fiscal en El Salvador

Tomado de Diario El Mundo

Por Edgardo Rivera

El Ministro de Hacienda asegura que reformas tributarias ayudarán a recaudar unos $150 millones adicionales.

Reformas introducen el cobro de 1% de los ingresos de las empresas, que reporten pérdidas por dos años consecutivos.

Con 66 votos del FMLN, CN, GANA, PES y CD, la Asamblea Legislativa aprobó ayer reformas a la Ley de Impuesto sobre la Renta y al Código Tributario, que eximen del pago de renta a quienes devenguen salarios inferiores a los $503 y según los legisladores, carga con más gravámenes “a los grandes contribuyentes”.

Las reformas entrarán en vigencia a partir del 1 de enero de 2012 y Hacienda estima una recaudación adicional de unos $150 millones adicionales.

El partido ARENA se abstuvo de votar, cuestionando que se desmotiva la inversión privada y que al final las empresas aumentarán precios a los productos y será el consumidor final, quien termine pagando más.

El pleno legislativo tomó como base, un proyecto de ley de reforma fiscal que presentó el Ministerio de Hacienda, el cual fue modificado a petición de partidos que abogaron por “no afectar a las micros y pequeñas empresas y a los asalariados de clase media”.

“Estamos votando con la mayor responsabilidad, sabiendo la necesidad imperiosa del país y del gobierno para cumplir con sus compromisos”, dijo el diputado de GANA, Guillermo Gallegos.

Sectores de la empresa privada, rechazaron las reformas, al considerar que “habrá menos crecimiento económico” y como consecuencia más desempleo.

Justificación

En sus discursos, quienes votaron por las reformas destacaron que 262 mil 815 personas que ganan menos de $503 tendrán un ingreso extra, a partir de enero, porque serán exonerados del pago de renta.

Quienes ganan entre $503 y $6,600 pagarán el mismo impuesto y arriba de $6,600 pagarán el 30%.

Destacaron también que las personas que ganen arriba de los $503 ya no tendrán que estar declarando la renta cada principio de año.

Sobre el impuesto a los dividendos, que son ganancias repartidas entre socios o accionistas de una empresa, Hacienda pidió un impuesto del 10%, pero a petición de GANA y CN, se redujo al cinco por ciento.

La reforma aprobada contempla un impuesto del uno por ciento a los ingresos de las empresas. Según los legisladores y el Ministerio de Hacienda, hay “grandes empresas”, que a pesar de tener ganancias, reportan pérdidas para que al final, sea el Estado el que les devuelva dinero.

La reforma conserva un impuesto del 25% a empresas que reporten “rentas gravadas” menores de $150 mil, mientras que solo aquellas que reporten más de $150 mil pagarán un 30%.

También se incrementa del 1.5% al 1.75% el pago a cuenta, que son pagos anticipados a un tributo que se liquidará posteriormente.

ARENA dice “compraron” los votos

ARENA insinuó ayer que el gobierno habría comprado los votos de las fracciones políticas que acompañaron las reformas fiscales. Están aprobando las reformas “con una aritmética política que han comprado y eso no es justo para el país”, dijo el jefe de fracción de ARENA, Donato Vaquerano. CN y GANA se defendieron alegando que decidieron votar, luego que Hacienda flexibilizó en la propuesta original para proteger a los asalariados y las pymes.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Manifestante es la figura del año en la revista Time

Tomado de El País

Jon Aguirre, de Democracia Real Ya!, uno de los retratados por la revista 'Time' / GORKA LEJARCEGI

Por Carmen Pérez-Lanzac

Cuatro participantes del 15-M, seleccionados para su personaje del año: los manifestantes

Los españoles son Olmo Gálvez, Carmen Rodríguez. Stephane Grueso y Jon Aguirre Such

"El manifestante", en general y a lo grande, es el personaje del año para la revista estadounidense Time. "De la primavera árabe a Atenas, de Occupy Wall Street a Moscú", reza la publicación en su portada, en la que sale una ilustración con el rostro de una persona, quizá una mujer, con la cabeza y el rostro cubiertos.

Entre los perfiles publicados, dos de los manifestantes son españoles del 15-M. La revista cita a Olmo Gálvez, de Democracia Real Ya!, y a Carmen Rodríguez, una ourensana que forma parte de la comisión de economía que surgió de la acampada de Sol. Además, hay una galería dedicada algunos de los manifestantes más representativos, donde también se puede ver a dos indignados: el documentalista Stephane Grueso Fanetin y Jon Aguirre Such, portavoz de Democracia Real Ya!

"Me siento uno más"

"Me da un poco de aprensión, no me siento representativo de nada”, dice Stephane Grueso, fiel al espíritu de los indignados. “Yo me siento uno más, un puntito de entre todos los puntitos que salen en las fotos aéreas de la Puerta del Sol repleta, no represento a nadie”. Stephane, nacido en Sevilla de madre francesa, vive en Madrid desde hace tres años tras pasar una larga temporada en Berlín.Tiene 38 años, es socio de la compañía Elegant mob films y actualmente está documentando el movimiento 15-M con el proyecto 15-M.cc para el que está entrevistando a distintas personas que protagonizaron o fueron testigos del nacimiento del movimiento.

“No soy una persona de ir a manifestaciones, hasta el 15 de mayo había ido a cinco en mi vida, y desde ese día habré estado en unas 90”, dice. Al respecto de otro de los personajes más populares que figuran en la galería, el célebre perro griego Loukánikos, protagonista de las protestas de Atenas, Grueso añade: “Si entiendo bien compartimos que ambos estábamos siempre en las protestas, en el caso del señor perro porque le gustaba el jaleo, en el mío porque he tenido mucho tiempo libre estos meses”.

Carmen Rodríguez, nacida en Ourense hace 30 años, es “personal sanitario” (prefiere no dar más detalles) y no asistió a la manifestación del 15 de mayo porque estaba fuera de Madrid. “Llegué el mismo 16 y desde entonces me enganché a ir a Sol. No dormía allí porque vivo muy cerca. Al principio estuve haciendo un poco de todo, pivotando de comisión en comisión, y finalmente me apunté a la comisión de economía porque me pareció una oportunidad para profundizar en estos temas”, explica. “Todas las semanas nos reunimos en la plaza del Carmen e invito a quien quiera a pasarse”. Del especial de la revista Time, opina: “Me gusta que se ponga en valor el trabajo que se está haciendo, que se muestre que esto ya es un movimiento global”.

Jon Aguirre Such, uno de los creadores de Democracia Real Ya!, está hoy en San Sebastián participando en el Congreso sobre arquitectura sostenible Equicidad y atiende el teléfono brevemente: "Estamos nosotros, pero podía estar cualquiera que haya participado en las manifestaciones". También de Democracia Real Ya! es Olmo Gálvez, el cuarto retratado por Time, de 31 años y socio de una empresa emergente de tecnología. “Este tipo de información contribuye a que más personas se animen a participar en el movimiento”, asegura.“Hay que recordar que muchas personas han muerto en las revoluciones de Túnez, Egipto o Siria y que no aparecen en la revista”.

Gálvez llegó a Democracia Real Ya! tras participar en manifestaciones de Juventud sin futuro. “Volví a España después de pasar un tiempo en China y vi que la situación estaba peor que cuando me fui”, dice. “Quería hacer algo y cuando encontré un hueco donde había personas haciendo cosas interesantes me animé a colaborar”.

No es la primera vez que la revista da un golpe de efecto y nombra persona del año a un ente o un concepto más que a una persona en concreto. En el año 2006 afirmó que el personaje elegido era , en referencia a los internautas y a su importante influencia en la era global de la información. A este respecto, Olmo Gálvez reflexiona: “Vamos hacia a un mundo muy distinto donde lo importante ya no es el personaje del año, sino la conexión de millones de personas gracias a la tecnología. El mundo se está transformando conforme este cerebro colectivo crece y tenemos que trabajar para que ese cambio sea a mejor”.

Cónsul venezolana en Miami es miembro del Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN)

Tomado de El Nuevo Herald

Por Antonio Delgado

Livia Acosta, la cónsul general de Venezuela en Miami vinculada a un presunto complot iraní contra Estados Unidos, aparece como miembro activo del Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN) en el sistema de acceso en internet de la caja de ahorro de esa entidad, según documentos obtenidos por El Nuevo Herald.

En el sistema de la caja de ahorros (CASEBIN) también figura como integrante del organismo de inteligencia el vicecónsul Edgard González Belandria, quien dirige la emisión de pasaportes en el consulado en Miami.

Fuentes cercanas a los organismos de seguridad venezolanos dijeron tener conocimiento de que Acosta es integrante del SEBIN, y señalaron que realizó labores de inteligencia para ese organismo cuando ejercía funciones diplomáticas en México.

Acosta no respondió las llamadas realizadas por El Nuevo Herald, pero una funcionaria del consulado aseguró que se encuentra en Miami, pese a que versiones de prensa señalaban que estaba de viaje en Venezuela.

Los documentos obtenidos por El Nuevo Herald muestran que Acosta y González están registrados como integrantes activos del SEBIN en la caja de ahorros del organismo. El SEBIN sustituyó a la antigua Dirección General de Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP).

Según la relación de cuenta, a la que se tiene acceso ingresando la cédula de identidad del usuario, ambos funcionarios tenían montos acumulados en la caja de ahorros creada para los empleados del organismo de seguridad.

Acosta está en el centro de un creciente escándalo diplomático luego de que un reportaje de la cadena Univisión transmitiera una grabación en la que solicitaba a un presunto ciberpirata mexicano las claves de acceso a las instalaciones nucleares en Estados Unidos.

En la grabación, el presunto ciberpirata comenta que suministró las claves secretas y la ubicación de cada una de las plantas nucleares de Estados Unidos y una voz atribuida a Acosta expresa: “Deberías también darme eso […] para enviarlo al presidente, el jefe de Defensa, más bien, de la seguridad presidencial, es mi amigo”.

El lunes un portavoz del Departamento de Estado expresó preocupación y dijo que estaban evaluando las acciones que podrían tomar en respuesta al reportaje que implica a Irán y a Cuba en el presunto complot para lanzar un ataque cibernético contra plantas nucleares, la Casa Blanca, el Pentágono y el Buró Federal de Investigaciones (FBI).

La representante republicana de la Florida, Ileana Ros-Lehtinen, dijo que el hecho de que Acosta es integrante activa del servicio de inteligencia de Chávez es un tema adicional de preocupación.

“Tengo una profunda preocupación sobre el pasado de la cónsul general de Venezuela en Miami y sus presuntas conexiones con grupos extremistas y los regímenes de Irán y Cuba. Si se demuestra que estas aseveraciones descubiertas por El Nuevo Herald son ciertas, sería otra peligrosa capa de la interferencia del régimen de Chávez en nuestra comunidad del sur de Florida”, expresó Ros-Lehtinen.

“Todo esto es muy preocupante y resalta la renovada vigilancia que nuestras agencias de seguridad nacional deben implementar con relación al gobierno venezolano”, afirmó. “Chávez está a la cabeza de un régimen chillón y antiestadounidense que está activamente buscando maneras de perjudicar nuestros intereses, y no podemos mantenernos de brazos cruzados”.

Activistas venezolanos en Miami también expresaron indignación ante las noticias.

“Representa un peligro que funcionarios de la policía política se encuentren realizando funciones dentro del consulado”, indicó José Colina, presidente de Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (Veppex), agrupación que está organizando una manifestación de protesta para el viernes a las 10 a.m. frente al Consulado de Miami, en la avenida Brickell.

“Hay que recordar que ha sido precisamente la policía política la que en muchas oportunidades lleva los expedientes en contra de los perseguidos políticos […] y ahora nos encontramos que en Miami, donde hemos solicitado asilo, nos siguen persiguiendo funcionarios de la Disip, amparados con la inmunidad diplomática”, añadió.

El presidente Hugo Chávez, por su parte, tachó de mentiras las alegaciones contra Acosta.

“Hasta hoy [lunes] estaban lanzando programas en las televisoras de Estados Unidos, diciendo que ahora Venezuela está montando actos terroristas junto con terroristas iraníes para atacar a Estados Unidos. La mentira es utilizada como excusa para agredirnos, hay que estar atentos a eso”, afirmó Chávez durante una cadena en radio y televisión.

Acosta también las desmintió. En una breve entrevista telefónica con La Voz de América, dijo que las acusaciones formuladas en su contra son “tan ciertas como el beso que le dio Obama a Chávez”, en referencia a la campaña publicitaria emprendida por la firma Benetton en la que aparecen ambos presidentes besándose en la boca.

Anthony Daquin, ex asesor del Ministerio de Interior y Justicia de Venezuela, dijo conocer a Acosta.

“Ella es funcionaria del SEBIN, es funcionaria activa […]. Es una señora que estuvo muy involucrada [en la revolución bolivariana] y ha tenido muy buenas relaciones con las FARC [Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia]. A ella la sembraron en el 2006 en México, después de los problemas entre [el entonces presidente Vicente] Fox y el presidente Chávez”, aseguró Daquin.

“México es un punto importante porque es el puente para entrar y atacar a Estados Unidos y la gente no lo sabe”, expresó Daquin, quien se desempeñó en Venezuela como asesor de Seguridad del Cuartel General del Ejército y dijo haber estado al tanto de algunas de las operaciones que la inteligencia venezolana emprendió en México y en las que Acosta estuvo involucrada.

Johan Peña, ex comisario de la DISIP, dijo tener conocimiento de que Acosta es integrante del servicio de inteligencia.

“Ella conjuntamente con un vicecónsul [González] son del SEBIN”, afirmó Peña, quien vive exiliado en Miami.