viernes, 27 de enero de 2012

Jueza guatemalteca ordena detención de Efraín Ríos Montt

Tomado de elPeriódico

La jueza consideró que no hay peligro para obstaculización de la verdad ni peligro de fuga, por lo que mandó al líder eferregista a su casa.

Por Jerson Ramos/Julia Corado

Después de 8 horas con 40 minutos de haber comenzado la audiencia donde Efraín Ríos Montt comparece como sindicado de haber cometido masacres durante su período de facto, la jueza Carol Patricia Flores decide ligarlo a proceso, pero le concede libertad bajo fianza de Q500 mil.

En los tribunales, los primeros movimientos se observan a partir de las 7:00 horas, cuando ya se vislumbra un día soleado, el cielo está despejado, uno de aquellos que marcan la historia de Guatemala, pues Ríos Montt, uno de los militares señalados de la comisión de crímenes atroces durante el conflicto armado interno, tiene programada una cita con la justicia. El exjefe de Estado entre 1982 y 1983, acusado de las masacres ocurridas en Quiché, comparece como sindicado después de 12 años desde que se presentó la primera denuncia en su contra.

Miembros de diversos grupos pro derechos humanos se reúnen frente al edificio de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y lanzan consignas relacionadas a no olvidar lo sucedido durante la guerra, y exigiendo justicia por las más de 40 mil muertes a manos del Ejército, acciones cometidas bajo los planes militares que supuestamente autorizó Ríos Montt.

La Plaza de los Derechos Humanos se convierte en escenario de altares elaborados con pino, fotos de los fallecidos y desaparecidos, y veladoras.

A las 8:00 horas permanecen cerradas las puertas de la Torre de Tribunales; afuera del recinto varias personas esperan que se les permita entrar para terminar con lo que han esperado por 20 años: ver a Ríos Montt sentado en el banquillo de los acusados. La seguridad que ha coordinado el Organismo Judicial (OJ) es reforzada por solicitud de la jueza Carol Patricia Flores, contralora del proceso. A las 8:33 se permite el ingreso. Los 4 ascensores del edificio de tribunales son insuficientes para trasladar al nivel 15 a los asistentes a la audiencia. Otros optan por subir en forma presurosa las gradas.

“Haría cualquier cosa por ver a ese señor sentado en el juzgado”, dice Pedro, un campesino originario de Quiché, de 50 años. Su padre fue asesinado durante uno de los operativos militares en San Juan Cotzal, relata.

Con su característica puntualidad y una vestimenta impecable, el líder del Frente Republicano Guatemalteco (FRG) hace su aparición en el tribunal a las 8:00 horas.

La audiencia está programada para las 9:00 horas, pero se retrasa 22 minutos. Flores sale de su despacho para tomar su asiento al frente de la sala. Las partes están situadas en sus lugares respectivos: Ríos Montt y su defensa, los fiscales y la parte acusadora, la Asociación Justicia y Reconciliación (AJR).

Entre el público se encuentra Zury Ríos, hija de Ríos Montt, y amigos del general, como el diputado Luis Fernando Pérez, miembro de la bancada del FRG.

Regreso a la década de 1980

El 23 de marzo de 1982, tras un golpe de Estado que promovió un grupo de jóvenes oficiales del Ejército, Ríos Montt derroca al general Romeo Lucas García, recién electo presidente de la República. Consigue el poder junto con los generales Horacio Maldonado Schaad y Francisco Luis Gordillo Martínez. Poco tiempo después, Maldonado Schaad y Gordillo Martínez son separados de la junta general, y el ahora acusado queda como líder estatal.

Manuel Vásquez, fiscal del caso, comienza a leer la acusación contra el general a las 9:25 horas. En su intervención explica que Ríos Montt es responsable de la ejecución de 11 masacres ocurridas en San Gaspar Chajul, Santa María Nebaj y San Juan Cotzal, donde han sido identificadas 267 víctimas de los operativos militares Sofía, Victoria 82 y Firmeza 83.

Sin embargo, las autoridades calculan que el total de los muertos asciende a 1,771 personas, “todos pobladores no combatientes”, recalca el fiscal.

Mientras el MP formula la impu-tación, el militar se mantiene parado; Flores le indica que puede sentarse, pero él responde: “Por comodidad prefiero estar de pie”, y así permanece durante cinco minutos; luego opta por sentarse.

Vásquez explica que la investigación, que comienza en 2000, es la base de las acusaciones contra otros miembros del alto mando militar. El interlocutor explica que Ríos Montt no había sido sujeto de pesquisa alguna porque tenía inmunidad como diputado al Congreso de la República.

Después de 2 horas y 17 minutos, cuando el fiscal concluye de leer la acusación, corresponde el turno a Ríos Montt. Sin embargo, se limita a decir: “Prefiero guardar silencio”; de esta manera, les relega a sus defensores esta tarea.

La jueza tarda varias horas en reaparecer y argumenta que existen los suficientes indicios para ligar a proceso al militar por los delitos de genocidio y contra deberes de la humanidad.

“Existen 84 testigos que relatan los hechos atroces cometidos por el Ejército, y consta que era usted quien, por su posición dentro de la institución, sabía de antemano cuáles eran los planes a desarrollar”, refiere la jueza.

Añade que las pruebas que ha recabado el MP son suficientes para que Ríos Montt enfrente a la justicia. Sin embargo, no todas son malas noticias para el militar: Flores lo beneficia con arresto domiciliario; lo ayudó el hecho de haberse presentado de manera voluntaria ante los órganos de justicia, argumenta la funcionaria judicial.

Ríos Montt tiene prohibido salir de su casa sin la autorización del juzgado, y se le otorga una fianza de Q500 mil. Pasadas las 9 de la noche, Ríos Montt sale del juzgado con aire victorioso, con una sonrisa en el rostro. A las 23:00 horas paga la fianza impuesta y retorna a su casa.

Arrestan a fundador de empresa francesa de implantes de senos

Tomado de RFI


Jean-Claude Mas, fundador de la empresa de prótesis mamaria PIP (foto no fechada)


La policía detuvo este jueves 26 de enero de 2012 a Jean-Claude Mas, fundador de la empresa PIP de prótesis mamarias que se encuentra en el centro de un escándalo sanitario internacional y es objeto de dos demandas judiciales. Fue detenido en el Sur de Francia, en el domicilio de su compañera

Jean-Claude Mas fue arrestado en el marco de una investigación iniciada en diciembre pasado en la ciudad de Marsella sobre las implicaciones sanitarias de las prótesis mamarias PIP.

La empresa está en el centro de un escándalo mundial, que concierne a miles de mujeres en numerosos países, por la fabricación de implantes mamarios defectuosos. El escándalo se intensificó en diciembre, al revelarse que esas prótesis contenían un aditivo para carburantes.

Aunque la empresa fue a la quiebra en 2010, el empresario admitió que la firma había producido un gel de silicona que no estaba homologado, pero descartó que presente riesgos a la salud. “Yo sabía que ese gel no era homologado, y lo hicimos concientemente porque el gel de PIP era más barato (...) y de mejor calidad”, había explicado Mas a peritos de la policía durante una investigación preliminar.

Más tarde, fue abierto un proceso contra él por “homicidio y heridas voluntarias”. Por lo menos en Francia se registraron 20 casos de cáncer entre mujeres portadoras de implantes de PIP (16 de ellos eran cáncer de seno), aunque por el momento no se pudo establecer una relación de causalidad.

De cualquier forma, las autoridades francesas recomendaron a 30.000 mujeres portadoras de implantes de esa marca que se sometan a cirugía para extraerlos, e inclusive autorizó que esas operaciones se realicen en el sistema público de salud.

A su vez, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aconsejó a mujeres que se hayan implantado prótesis de PIP en todo el mundo que consulten a sus médicos o cirujanos ante cualquier sospecha de ruptura o presencia de dolor.

Varios miles de querellas ya han sido registradas en varios países contra la empresa PIP.

miércoles, 25 de enero de 2012

Presidente salvadoreño da de alta a militar retirado para impedir que lo critique

Tomado de La Prensa Grafica

Foto de La Prensa Grafica. Contra Funes y ministro. El coronel Sigifredo Ochoa Pérez interpuso en la Corte Suprema de Justicia un amparo contra el presidente Mauricio Funes y el ministro de la Defensa. La Corte no permitió el ingreso de periodistas al recinto sin justificación alguna.

El coronel solicita a la Sala de lo Constitucional que lo ampare ante el supuesto abuso que sufre de parte del presidente Funes

Militar afectado y políticos consideran el acto como un acto autoritario en contra de la libertad de expresión

Por Fernado Romero/Amadeo Cabrera

El coronel Sigifredo Ochoa Pérez presentó ayer una solicitud de amparo ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para que resuelva sobre un posible abuso que podría estar sufriendo de parte del presidente Mauricio Funes, quien ordenó su regreso al Ejército “sin una razón de peso” y cortó su carrera política como candidato a diputado.

Ochoa Pérez dijo ayer: “Esta decisión no hay duda de que es una venganza política que va contra mi persona, por mis declaraciones y posición ante el discurso que no fue conciliatorio del señor presidente”.

El abogado Nelson García, representante jurídico de Ochoa Pérez, aseguró ayer que a su defendido “se le han violentado abruptamente sus derechos, la seguridad jurídica y la libertad de expresión del pensamiento”. “Lo que se trata es neutralizar la candidatura de él”, dijo García, quien también censuró la actitud que ha tomado la cartera de la Defensa Nacional de solicitarle al Tribunal Supremo Electoral la desinscripción de Ochoa Pérez como candidato a diputado, cuando, según García, este es un derecho que le compete exclusivamente al partido político que lo postula, en este caso ARENA. Hasta ayer se esperaba una resolución del tribunal electoral sobre esta solicitud.

El diputado de ARENA y coronel retirado César Reyes Dheming defendió ayer a su compañero de armas y aseguró que el llamado a regresar al Ejército para un retirado puede ser en casos de guerra interna, internacional o desastre natural. Reyes Dheming dijo que no existe ninguna de esas situaciones.

“El presidente está utilizando de manera arbitraria e ilegal el mando que tiene. A él se le puede aplicar el Código de Justicia Militar”, advirtió el diputado arenero.

Ochoa Pérez afirmó ayer a este periódico que sí se presentará ante el alto mando militar, luego del llamado que le hizo Funes de regresar de forma activa al Ejército. “Sí, claro. Claro que me voy a presentar”, manifestó el militar, quien reiteró que será respetuoso de su Código Militar que juró cumplir.

El general David Munguía Payés, ministro de Justicia y Seguridad Pública, explicó ayer en una entrevista televisiva que el coronel Ochoa Pérez, luego del llamado, tiene 72 horas para presentarse ante la máxima autoridad militar, que en este caso puede ser el ministro de la Defensa, general Atilio Benítez, o el presidente Funes, en su calidad de comandante general de la Fuerza Armada, y que deberá “cuadrarse” ante sus jefes militares.

En caso de no hacerlo, según Munguía Payés, el coronel incurrirá en un delito militar por el que si se le halla responsable podría pasar más de tres años en la cárcel, según lo que dicta la ley militar salvadoreña.

Ochoa Pérez, sin embargo, aseguró que luego de cumplir con el mandato como militar de presentarse ante sus jefes, solicitará de inmediato que se ordene su baja de la Fuerza Armada de El Salvador, para continuar con su carrera política, a pesar de que Funes informó que el coronel será el representante del Ministerio de la Defensa en la comisión consultiva de límites, a cargo de la cancillería.

Ochoa Pérez reiteró ayer su “amor” a la patria y a la Fuerza Armada, y repitió una vez más su defensa de los héroes del Ejército. “Tengo que defender a mis héroes (Domingo) Monterrosa, (Armando) Azmitia y todos los soldados que perdieron su vida durante la guerra”, manifestó el coronel.

Cuando los sueños se hacen realidad

Tomado de Long Island al Dia

Jose Oscar Molina

“Aquello que puedes hacer, o sueñas que puedes hacer, comiénzalo. La audacia tiene genio, poder y magia”

Goethe

Y llegó el día. Este miércoles 25 de enero, comienzan las audiciones para encontrar talentos y brindarles una vía amplia y abierta en su camino al éxito. Comienza La Escalera Al Éxito,

Todo comenzó cuando se realizó una aproximación para solicitar publicidad para una Boutique. De ese encuentro, surgieron conversaciones sobre sueños pasados y proyectos futuros.

La historia se traslada al año 2002, cuando Jose Oscar Molina, soñaba con tener éxito con El Grupo Sol Mayor, interpretando rancheras y música tropical. Joven e impetuoso salvadoreño Luis Oscar, visionaba su futuro siendo una estrella en el campo artístico, pero, llegó el amor, estableció una familia, llegó la alegría de su primer hijo y con el niño, la necesidad de contar con recursos para su manutención, los que su actividad musical no le rendía aún y tomó una decisión: trabajar arduamente en su negocio de albañilería y construcción y sacrificar sus sueños musicales.

Jose Oscar Molina y el editor

El correr de los tiempos, el trabajo arduo, las largas jornadas, la dedicación y el esfuerzo, fueron dando sus frutos y Luis Oscar, se convirtió en un empresario exitoso, quien como tantos, buscó en el programa del Gordo y Compañía, un espacio viable para promover la empresa de su esposa, quien también en forma exitosa, se dedica a dirigir su propio negocio.

Solo bastaron pocas conversaciones para que los recuerdos afloraran de nuevo en nuestro joven empresario y su ímpetu fuera contagiado positivamente con los sueños de otro hombre que siempre con hambre de éxito, con visión futurista y deseos de hacer realidad los sueños de los demás, lograra que Luis O, emprendiera un proyecto novedoso, que conjugara la potencialidad de la radio, con estudios de grabación y salas de fotografía y video..

Ese hombre, Hugo El Gordo Cadelago, quien con su elenco, está causando una verdadera revolución en la radio de Long Island y New York, con la acertada visión de un profesional respetado como es el Ingeniero Luis Montes Brito, han unido esfuerzos, para integrar en un todo, lo que de una fábrica de sueños, pasa a ser una empresa para potenciar los talentos de la isla, para que alcancen el éxito.

No hablamos de éxito de actuar en las fiestas comunitarias, sin recibir nada a cambio. Hablamos de encontrar los mejores prospectos, grabar con ellos su material, en estudios de grabación de última tecnología, elaborar las carátulas de los compactos con fotografías profesionales , lanzar el producto discográfico a través de la millonaria audiencia del Gordo y Cía y medios aliados, de tal manera que se establezca una empresa rentable, que al mismo tiempo que genera entretenimiento a la audiencia, retribuya en forma económica a sus participantes.

Jose Oscar, Editor, Daniel Lencinas, Ingeniero Luis Montes Brito, El Gordo Hugo Cadelago, en las instalaciones del Centro multimedia

Visité durante el fin de semana pasado, el sitio en donde las obras avanzan en forma rápida para tener el centro multimedia listo para recibir los ganadores del concurso y de verdad, da gusto ver el ánimo, de los empresarios comprometidos.

Jose Oscar con su equipo de profesionales, ya tienen lista la infraestructura y ahora se aprestan a llevar las señales a las consolas, a darle a las paredes el tratamiento de colores que un estudio de fotografía y video requiere, a darle el toque tecnológico a la sala de grabación y adecuar el espacio de la estación de emisión digital de radio.

Allí, pude ver a expertos profesionales de la fotografía, como Daniel y Lucy Lencinas, colaborando con sus conocimientos, visualizando en corto tiempo un arduo trabajo de imagen y publicidad, al ingeniero Luis Montes aportando en la forma que la empresa debe generar rendimientos para que sea económicamente rentable y sirva de ejemplo a otros visionarios, y sobre todo al Gordo Cadelago, mostrando, dirigiendo dónde debe quedar este u otro recurso tecnológico, viendo las paredes de su estudio decoradas de acuerdo a su gusto, mirando a veces callado ,( lo que es casi un imposible), pensando quizás, que sus sueños, aquellos que lo acompañan cada día, en más de 40 años en la radio se cristalizan.

Comienza la Escalera Al Éxito, y por cada uno de sus escalones irán subiendo personas de nuestra comunidad, que sueñan con alcanzar la cima y ver recompensado su talento, aquella meta que un día Jose Oscar Molina quería alcanzar y hoy logra, pero para brindársela, en unión del Gordo y Compañía, a aquellos que confían en sus aptitudes artísticas para lograr un futuro mejor, en desarrollo de esa oportunidad que siempre se espera y que en este caso convertirá sus sueños, en hermosas realidades.

Las fotografías son de Lucy Lencinas

Respuesta Republicana al discurso de Obama

Tomado de La Voz de América

Mitch Daniels acusó al presidente de dividir a los estadounidenses.

En respuesta al discurso sobre el Estado de la Nación del presidente de EE.UU., el gobernador de Indiana, Mith Daniels, dijo que no es justo ni es cierto considerar a los republicanos del Congreso como un obstáculo para el país y acuso a Barack Obama de dividir a los estadounidenses.

Daniel, quien fue director de presupuesto de la Casa Blanca durante la presidencia de George W.Bush, fue el encargado de responder formalmente al discurso presidencial en nombre del Partido Republicano.

“Ninguna característica de la presidencia de Obama ha sido más triste que sus constantes esfuerzos por dividirnos, por favorecer a algunos estadounidenses castigando a otros. Como en situaciones previas de peligro nacional, los estadounidenses hemos estado todos en el mismo bote”, enfatizó.

El gobernador, quien ha calificado de “catastrófica” la actual política fiscal de la Casa Blanca, abogó por un sistema tributario mucho más simple, con “menos lagunas y tasas más bajas”.

También señaló que el 2012 será un año en que se probará que los escépticos “están equivocados”, que EE.UU. sigue siendo el principal país de las oportunidades, y un año en el que "los republicanos hablarán por voz de quienes creen que el gobierno está para servir al pueblo más que para supervisarlo”.

Previamente al discurso de Obama, el presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, dijo que las elecciones de noviembre próximo “van a ser un referendo acerca de las políticas económicas” de Obama, que a su juicio han ido nefastas.

Según Boehner, casi 30 proyectos de leyes que bloquean o revierten diversas regulaciones y que han sido aprobados por la Cámara de Representantes, dominada por los republicanos, están estancados en el Senado, de mayoría demócrata.

Por su parte, el líder de la minoría republicana en el Senado, Mitch MConnell, señaló que “si el presidente quiere culpar a alguien por el estado de la economía, debe empezar a hacerlo consigo mismo”.

Richard Lugar, quien preside el Comité de Asuntos Exteriores del Senado, indicó que desde el principio Obama “ha fallado en enfocarse en crear empleos dentro del sector privado y mejorar la economía, el principal problema que encara la nación”.

Otra influyente republicana, la presidenta del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, Ileana Ros-Lehtinen, dijo que desafortunadamente en momentos en que el país necesita crear empleos , el discurso de Obama “es otro ejemplo de retórica y promesas falsas”.

Tras destacar que el Congreso cumple ahora mil días sin aprobar un presupuesto federal, Ros-Lehtinen señaló que los hispanos al igual que todas las comunidades de la nación siguen buscando “claridad y liderazgo” en las propuestas económicas del gobierno de Obama.

Sin embargo, apunto que durante 35 meses consecutivos—el tiempo más prolongado desde la Gran Depresión (1929)-- el índice de desempleo se mantiene por encima del 8 por ciento.

Eso a pesar de que Obama dijo, recalcó, que si los legisladores aprobaban el paquete de estímulo económico propuesto por la Casa Blanca eso no iba a suceder. “El Congreso lo aprobó y el desempleo sólo ascendió”, dijo.

El senador Marco Rubio, una estrella en ascenso entre los republicanos, se pronunció contra la idea de que pueda protegerse el empleo de los estadounidenses elevándoles los impuestos a quienes les dan trabajo. “Nunca hemos creído que para ascender haya que empujar a otros hacia abajo”, dijo.

Obama dio un discurso de esperanza a la nación

Tomado de La Voz de América

Barack Obama dijo que la educación superior no es un lujo sino un imperativo.

El presidente de EE.UU. resalta en su discurso sobre el Estado de la Nación que el país debe premiar el trabajo duro y edificar una economía perdurable.

El presidente Barack Obama dijo este martes que su propósito es hacer que EE.UU. sea un país líder por la educación de sus jóvenes y que tenga una economía perdurable en la que trabajar duro tenga sus recompensas y donde se premie la responsabilidad.

En su discurso sobre el Estado de la Nación, pronunciado como es costumbre ante una sesión conjunta del Senado y la Cámara de Representantes en el Capitolio en Washington, el presidente resaltó la importancia de que el país atraiga a “una nueva generación de manufactura de alta tecnología y puestos altamente pagados”.

Obama destacó la necesidad de tener “una economía construida para que perdure” y dijo que el país no puede conformarse con que a un número reducido de estadounidenses les vaya muy bien y otros a duras penas lo consigan. “Lo que está en juego no son los valores demócratas o republicanos sino los valores estadounidenses”, subrayó.

Tratando de desvirtuar a quienes lo critican por el manejo que ha hecho de la economía y subrayando las diferencias que lo separan de sus contendientes republicanos, señaló que se opondrá “a cualquier esfuerzo encaminado para regresar a las mismas políticas” que condujeron al país a la crisis económica.

“No, no vamos a regresar a una economía debilitada por contrataciones externas, mala deuda y falsas ganancias financieras”, dijo y reiteró su plan de incentivar a las corporaciones que traigan de vuelta puestos de trabajo a EE.UU. y no ofrecer más alivios impositivos a las que hagan lo contrario. También anunció que luchará tenazmente contra el fraude financiero.

Aunque la Casa Blanca recalcó que el discurso de Obama no tuvo fines electorales, una vez concluida su alocución prevaleció la impresión de que uno de los propósitos del presidente fue el de tratar de ganarse a menos de 10 meses de las elecciones la simpatía de los estadounidenses de clase media, fuertemente golpeados por la crisis económica.

Con la mira puesta en temas como la industria manufacturera, la educación, el desarrollo de fuentes de energía alternativas, y los valores tradicionales del país, el presidente trató de persuadir a los estadounidenses de que a pesar del alto desempleo (8,5 por ciento) y la débil recuperación económica, para completar su tarea necesita estar al frente de la Casa Blanca cuatro años más.

A diferencia del año pasado, Obama puso de relieve que en el 2012 Osama bin Laden ya no es más una amenaza para EE.UU y el país puso fin a la guerra en Irak.

También a diferencia del pronunciado en 2011, cuando cerca de 43 millones de televidentes vieron su discurso, el de este martes tuvo efecto mientras los aspirantes republicanos a la Casa Blanca Newt Gingrich y Mitt Romney han transformado la campaña electoral republicana en una feroz competencia de cara a las elecciones primarias de ese partido el 31 de enero en Florida.

El discurso coincidió además con el día en que Romney, ex gobernador y con una gran fortuna personal, divulgó su declaración tributaria poniendo de manifiesto que paga menos impuestos que el común de los estadounidenses, lo que le dio argumentos al presidente para defender su tesis de que los millonarios deben aportar más al fisco.

Quienes critican su desempeño durante los últimos tres años en la Casa Blanca dicen que aunque Obama cumplió con algunas de sus promesas como la reforma de salud y el fin de la guerra en Irak, todavía están por ver, entre otras, la reforma migratoria, el cierre de la base de Guantánamo y el poner más límites a las emisiones de gases contaminantes.

Como contrapartida el presidente hizo énfasis en que en ese período, a pesar de la crisis económica, se salvó al país de un descalabro mayor, se crearon más de tres millones de empleos, y se rescató a la industria automotriz.

En materia de política exterior, Obama dijo que Washington seguirá defendiendo el libre mercado y la democracia, aludió a la debilidad del régimen de Siria, y reafirmó la determinación de EE.UU. de impedir que Irán consiga hacerse de armas nucleares.

Entre los invitados especiales a presenciar el discurso estuvo Mark Kelly, ex astronauta y esposo de la congresista demócrata por Arizona Gabrielle Giffords, que recién anunció su renuncia a la legislatura para concentrarse en su recuperación tras haber sido víctima en enero del año pasado de un balazo en el cráneo que milagrosamente no le costó la vida.

Para promover las ideas expuestas en su discurso, Obama viajará dentro de tres días a cinco estados considerados de gran importancia para poder obtener en noviembre la reelección: Iowa, Nevada, Arizona, Colorado y Michigan.

lunes, 23 de enero de 2012

EEUU celebra 39 Aniversario de la Decisión de la Corte sobre el derecho a abortar

Agencias Noticiosas

El presidente estadounidense reconoció que el derecho al aborto es un "tema sensible y a menudo polémico", pero dijo estar "decidido a proteger el derecho de la mujer a elegir y (a proteger) el derecho constitucional fundamental"

Barack Obama reiteró el domingo su compromiso con el derecho de las estadounidenses a "elegir" abortar, con motivo del 39 aniversario de la decisión de la Corte Suprema reconociendo este derecho constitucional, aún controvertido en Estados Unidos.

El presidente estadounidense reconoció que el derecho al aborto es un "tema sensible y a menudo polémico", pero dijo estar "decidido a proteger el derecho de la mujer a elegir y (a proteger) el derecho constitucional fundamental".

"El gobierno no debería inmiscuirse en los asuntos que afectan la intimidad familiar", reiteró.

A 39 años de la decisión del máximo tribunal de justicia de Estados Unidos, el derecho al aborto continúa siendo un tema muy polémico en el país, con los activistas "pro-vida" comparando la práctica a un "asesinato", y los militantes "pro-elección" viéndola como un derecho inalienable.

El campo republicano, cuyo candidato, aún en proceso de definición, se enfrentará a Obama en las elecciones presidenciales del 6 de noviembre, está, en su mayoría, ferozmente opuesto al aborto, y regularmente aborda el tema en los debates de las primarias.

La anticoncepción y su regulación también son temas controvertidos. El viernes, el presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos protestó contra la decisión del gobierno de Obama "de exigir que la esterilización, el aborto y la píldora anticonceptiva se incluyan" en los planes de salud.

El derecho al aborto -y su potencial cuestionamiento- probablemente irrumpan en la campaña electoral.

Varias asociaciones instaron el lunes a sus seguidores a manifestarse frente a la Corte Suprema de Justicia en Washington para reafirmar su compromiso con la legislación.

La decisión de la Corte Suprema del 22 de enero de 1973 garantiza a las mujeres la libertad de abortar.

Este derecho, absoluto para el embarazo temprano, puede ser regulado después del tercer mes de gestación, y termina cuando el feto es viable, precisa la decisión, cuyas grandes líneas siguen vigentes en la actualidad.