domingo, 12 de febrero de 2012

Se apagó la voz de Whitney Houston

Agencias Noticiosas

Fue la número uno y la mujer que más semanas lideró el ranking de canciones más escuchadas de Estados Unidos.

Ayer, a los 48 años, falleció Whitney Houston. No pudieron reanimarla en el cuarto piso del hotel Hilton de Beverly Hills.

La policía de Los Angeles informó que no encontró indicios de un hecho criminal, aunque tampoco mencionó causas asociadas a la adicción a las drogas de la cantante.

Whitney Houston murió a las cuatro de la tarde de Los Angeles, horas antes de una presentación que haría en una fiesta previa a la entrega de los Grammys, en homenaje a Clive Davis, el productor musical que la descubrió en 1983 y la lanzó a la fama.

Aunque hace años que sólo aparecía en las noticias por su adicción a las drogas y su tumultuosa relación con el cantante Bobby Brown, Houston, “la voz”, tuvo más récords artísticos que la propia Madonna , y se convirtió en una referente clara para artistas como Mariah Carey y Christina Aguilera.

Los récords de Whitney Houston son interminables: “I will always love you”, la banda sonora de “El Guardaespaldas” fue el single de una artista femenina más vendido en la historia de la música ; la propia banda de la película que protagonizó con Kevin Kostner y el álbum “Waiting to Exhale” se mantuvieron 50 semanas al tope del ranking de ventas en EEUU; se llevó en su vida dos Emmy, seis Grammy, 30 BillBoards, 22 American Music Awards, entre más de 400 premios internacionales.

Anoche, dos líneas comunicadas por su representante, Kristen Foster, informaron que la número uno había fallecido por la tarde.

Houston nació el 9 de agosto de 1963 en Newark, frente a Nueva York, y en 1985 lanzó su primer álbum. De allí en más, todo fue una carrera veloz a la cima. En 1987 logró que su segundo álbum debutara como número uno del Billboard 200. Siguió el ascenso hasta 1992 con “El Guardaespaldas” y vendió más de 150 millones de discos.

Produjo películas como Cenicienta y grabó en dúo con Mariah Carey para la banda de sonido de “El Príncipe de Egipto”.

Hacia 2003 las noticias sobre Houston ya solo remitían a sus adicciones.

La prensa amarilla del mundo se regocijó con imágenes casi irreconocibles de la cantante.

La tragedia pareció que llegaba a su fin. Houston retornó a los escenarios en 2006, luego de largos tratamientos de rehabilitación.

Anoche, el presentador más famoso de la TV norteamericana, Larry King, la despidió emocionado: “Es tan triste, tan triste”.

King la comparó con Judy Garland, madre de Liza Minelli, que también falleció muy joven, a los 47 años.

Run to you

I have nothinng

La verdadera historia de San Valentín

Por Waldemar Serrano

Las primeras dos semanas de febrero solo se habla de la celebración de San Valentín, ícono del amor mundialmente y día en donde las parejas reafirman su amor y los solteros se juntan para celebrar o ser paños de lágrimas de su amigo.

Al estudiar la historia detrás de este día, uno comienza a comprender que el ser humano lo único que ha hecho en sus miles de años de existencia, es simplemente reinventar sus maneras de expresión, pero el origen de todo sigue siendo el mismo.

La historia nos cuenta en Roma vivía un obispo llamado Valentín, que ante la imposición del emperador de esa época de prohibir el casamiento de jóvenes. La ley impositiva era basaba en que los jóvenes solteros y sin familias eran mejores soldados, porque no tenían ataduras sentimentales con nadie.

Es entonces obispo Valentín consideró que el decreto del Emperador era uno injusto y que no tenía fundamentos lógicos y lo desafió al celebrar ceremonias nupciales de jóvenes a escondidas del gobierno. Al cabo de un tiempo los rumores de estos actos secretos llegaron al oído del Emperador, el cual ordenó su arresto de inmediato.

Al ser confrontado con los rumores, el sacerdote cándidamente lo admitió y le expuso a su majestad el porqué de sus acciones, el cual se basó el los principios cristianos y dogmas de la iglesia, el cual no fueron suficientes y fue condenado.

Durante su traslado -el jefe de la cárcel- quiso ridiculizar al humilde Valentín con una solicitud poco probable en beneficio de su hija que era ciega de nacimiento. El jefe de la cárcel retó a Valentín a devolverle la visión a su hija, cosa que pudo lograr. Sin embargo, el Emperador ordenó su ejecución el 14 de febrero de 270.

El objetivo principal de contar la verdadera historia de San Valentín, es simple, que no importa los miles de años que han pasado, la historia se repite una y otra vez, el amor sobre pasa cualquier obstáculo, no importa en que época.

El amor es una decisión diaria, es un sentimiento que supera cualquier obstáculo, que une naciones, que crea vida, que no entiende limites, que invade nuestros cuerpo con sensaciones inigualables, es una simple expresión pura y desordenada en ocasiones.

El día de San Valentín no es mas que una nueva oportunidad que nos da la vida para recordar que cada uno de nosotros somos capaces de dar eso que abre puertas, cierra heridas y crea nuevas naciones. Es un sentimiento que se describe con las palabras, pero se vive con pasión.

Waldemar Serrano-Burgos, CEC, ACC es Life Coach Certificado Internacional, actualmente trabaja en los mercados de Miami, Puerto Rico y Republica Dominicana. Puede contactarlo al 305.335.4044 o por email wsbcoaching@gmail.com

VISITE Baracutey's BLOG

https://mail.google.com/mail/images/cleardot.gif

sábado, 11 de febrero de 2012

Hoy clausuran en Washington la 39 Conferencia Conservadora de Acción Política

Agencias Noticiosas

Miles de dirigentes republicanos han participado de un encuentro de tres días en Washington. Hay antiguos y actuales candidatos. Buscan forjar un frente unido contra el mandatario

La 39 Conferencia Conservadora de Acción Política (CPAC, en inglés), a la que fueron invitadas unas 10.000 personas, busca tender puentes entre las diferentes facciones del movimiento conservador de los Estados Unidos, por ahora dividido sobre quién los representará en las urnas el próximo 6 de noviembre.

"La cuestión nunca ha sido si Obama debe irse, sino qué tipo de liderazgo se necesita para reemplazarlo", sostuvo el gobernador de Texas, Rick Perry, quien abandonó la contienda por la candidatura presidencial republicana hace tres semanas.

Tras repetir los conceptos republicanos de un papel reducido del Gobierno y conservadurismo fiscal, Perry acusó a Obama de encabezar "un ataque contra la Iglesia católica" porque la reforma sanitaria que promulgó en 2010 obliga a las instituciones religiosas a ofrecer cobertura médica a sus empleados para servicios de planificación familiar, incluidos los anticonceptivos. "Debemos derrotar esta guerra contra la religión", afirmó, haciéndose eco de otros líderes republicanos que a lo largo del día también han criticado la gestión económica y la política exterior de la Casa Blanca.

La polémica sobre los anticonceptivos ha sido un tema dominante en el encuentro, y el presidente de la Cámara de Representantes de EE.UU., John Boehner, prometió un "proceso amplio" para revocarla. Tampoco faltó quien hiciera referencias a la obra y figura del fallecido presidente Ronald Reagan, considerado el "santo patrón" de los conservadores del país.

Por su parte, el senador republicano de Florida, Marco Rubio, una estrella ascendente de su partido, afirmó que Obama es "un presidente terrible" y que los comicios de noviembre próximo determinarán el avance o retroceso del país. "Parece muy buen padre, parece muy buen esposo, pero es un presidente terrible. Nuestro país afronta una opción fundamental", afirmó el dirigente, cuyo nombre se baraja en una lista corta como posible compañero de fórmula en el binomio republicano.

Rubio señaló que si bien es cierto que Obama heredó un país con problemas económicos, el mandatario gozó de mayorías en ambas cámaras del Congreso "y todo empeoró", con un aumento en la tasa de desempleo y la deuda nacional.

Obama ha dicho que comparte la frustración de los estadounidenses con la lentitud de la recuperación económica pero ha defendido los logros de su mandato, y pide el apoyo del electorado para completar el proyecto de país comenzado en 2009.

Más adelante, en un panel sobre América Latina, tanto el legislador republicano de Florida David Rivera como el ex subsecretario de Estado adjunto para América Latina Otto Reich insistieron en que EEUU necesita un Gobierno que responda a la amenaza que, a su juicio, suponen los países de la ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas).

Rivera dijo que EE.UU, no sólo debe reforzar el embargo contra Cuba sino fomentar relaciones con organizaciones no gubernamentales que promueven intercambios académicos y culturales, para así contrarrestar el "sentimiento antiestadounidense" de esos países.

Los tres principales aspirantes a la candidatura presidencial republicana, Mitt Romney, Newt Gingrich y Rick Santorum, tienen previsto pronunciar discursos este viernes para cortejar a esta importante corriente del partido.

El cuarto aspirante, el legislador tejano Ron Paul, fue invitado pero decidió continuar en actos de campaña previo a las primarias de Arizona y Michigan el próximo 28 de febrero, indicaron los organizadores de CPAC 2012. En tanto, la ex gobernadora de Alaska y excandidata a la vicepresidencia republicana en 2008, Sarah Palin, será la oradora que cierre.

Obama habla sobre temas sociales. Republicanos sobre pureza ideológica

Agencias Noticiosas

Los temas sociales dominaron el viernes la contienda presidencial de Estados Unidos, cuando el presidente Barack Obama intentó calmar una tormenta provocada por la religión y el control de la natalidad, y los republicanos que compiten por reemplazarlo se disputaron la palma de quién es el más derechista.

WASHINGTON.- Quedó poco tiempo para hablar de empleos y economía, temas que todavía se prevé dominarán el tema electoral a fin de año. En ese sentido, los sucesos del día podrían volverse sólo una nota al pie.


Pero los demócratas esperan que el inusual intenso foco en los temas sociales, aunque sea temporal, los ayude a retratar a los republicanos como alejados de la gente común en temas como el acceso al control de la natalidad, el trato igual a hombres y mujeres y las filosofías de gobierno que ponen la solución de problemas por delante de la pureza ideológica.


Tres de los cuatro aspirantes republicanos pronunciaron discursos ante la Conferencia Conservadora de Acción Política (CPAC, por sus siglas en inglés) en los que enfatizaron su lealtad ante activistas de la derecha. El ex gobernador de Massachusetts Mitt Romney aseguró ser “estrictamente conservador”.

Pero eso no fue suficiente para el senador Rick Santorum, quien sorprendió a los republicanos al ganar elecciones partidistas esta semana en Colorado y Minnesota. Incluso si Romney venciera a Obama en noviembre, Santorum dijo a la CPAC que sería una “victoria hueca” porque Romney no es lo suficientemente conservador.

Por su parte, Obama anunció un muy anticipado cambio a una ley que hubiera requerido que instituciones afiliadas a la Iglesia, como los hospitales católicos, incluyeran controles de natalidad en los seguros de salud de sus empleados. Los aspirantes y legisladores republicanos, así como obispos católicos, denunciaron la medida como una intromisión del gobierno en los derechos religiosos. Por eso Obama declaró el viernes que las aseguradoras, y no las instituciones religiosas, pueden aceptar cobertura anticonceptiva a los empleados sin ningún costo.

Para alivio de la Casa Blanca, importantes grupos defensores de los derechos de la mujer reconocieron el cambio y algunos grupos femeninos católicos se abstuvieron de juzgarlo. Los estrategas demócratas dijeron que las dinámicas del día podrían hacer que los aspirantes republicanos se muevan más hacia la derecha y el eventual nominado presidencial tendrá problemas para cortejar a los electores independientes a finales de año.

“Los candidatos republicanos mantienen posiciones que son mucho más conservadores que la mayoría y eso no es algo de lo que puedan retractarse en una elección general”, dijo Jen Psaki, ex asesora de Obama que ha seguido de cerca la reacción de los grupos de mujeres al debate de la contracepción.

Obama retrocede en su intención de obligar a instituciones católicas a ofrecer anticonceptivos

Agencias Noticiosas

Con información de J. Jaime Hernández

WASHINGTON. En un esfuerzo por acallar una tormenta política, el presidente estadounidense Barack Obama dio ayer marcha atrás sobre una norma con la que se pretendía obligar a las instituciones católicas a ofrecer métodos anticonceptivos a sus empleadas, tras la polémica con la Iglesia católica y las críticas de los republicanos.

La norma original será modificada y esas instituciones católicas “podrán alegar objeciones religiosas” para no ofrecer anticonceptivos a sus empleadas, explicó Obama.

La obligación de ofrecer los anticonceptivos recaerá sobre las compañías aseguradoras.

El presidente consideró que con estos cambios “la libertad religiosa quedará protegida”, sin que ello implique que las mujeres, “sin importar donde trabajen”, pierdan el acceso a anticonceptivos. Así, Obama busca evitarse problemas en un año electoral.

La Conferencia de Obispos Católicos de EU (USCB, en inglés) reaccionó con cautela. “Reservamos hacer juicios sobre los detalles hasta que los conozcamos” señaló en un comunicado el presidente de la USCCB, cardenal Timothy Dolan, quien agradeció este “indicio de apertura... para dialogar con el Ejecutivo”.

En tanto, los tres principales aspirantes a la nominación republicana a la presidencia, Mitt Romney, Rick Santorum y Newt Gingrich intentaron ayer seducir a la base conservadora de su partido, al participar en el segundo día de la Conferencia Conservadora de Acción Política (CPAC, en inglés), que termina hoy.

En un desfile “incendiario” ante poco más de 10 mil asistentes a la CPAC, los tres presentaron sus respectivas agendas que, adelantaron, pasan por poner fin de la reforma sanitaria de Obama, la expulsión de 11 millones de indocumentados, la reducción de los impuestos hasta en 15%, el aumento del presupuesto militar, la defensa de la religión y la desaparición de las agencias medioambientales.

Las siete razones legales por las que Garzón fue inhabilitado

Tomado de El País

Por Soledad Alcaide

La sentencia considera que Garzón ha restringido arbitrariamente el derecho de defensa de los imputados de Gürtel

El tribunal considera que el juez no incurrió en una "interpretación errónea de la ley", sino que fue "un acto arbitrario"

La condena a 11 años de inhabilitación al juez Baltasar Garzón por prevaricación al investigar el caso Gürtel considera que este restringió arbitrarimente el derecho de defensa de los imputados. Estas son las claves de un fallo redactado en términos muy duros para el juez, que quedará ahora apartado de la carrera judicial:

1. El derecho a la defensa quedó restringido sin justificación.

El tribunal sostiene que no hay un proceso justo si se elimina el derecho de defensa y, por tanto, cualquier restricción de este derecho debe estar "especialmente" justificada. En este caso, argumenta, que no existieron "datos de ninguna clase que indicaran que los letrados mencionados en los hechos probados estaban aprovechando el ejercicio de la defensa para cometer nuevos delitos".

2. Los jueces también están sometidos a la ley.

La sentencia afirma que se vulnera el Estado de Derecho "cuando el juez, con el pretexto de aplicación de la ley, actúa solo su propia subjetividad" (sic). En este caso, continúa la decisión judicial, que el ordenamiento jurídico haya previsto la figura de la prevaricación judicial no es un ataque a la independencia del juez, sino "una exigencia democrática impuesta por la necesidad de reprobar penalmente" cualquier conducta que "bajo el pretexto de la aplicación de la ley, resulta frontalmente vulneradora del Estado de Derecho".

3. El autor debe tener conciencia del carácter injusto de la resolución que dicta.

"La resolución no se reputa injusta porque el juez la considere así", afirma la sentencia. "Lo que importa (...) es que lo acordado no es defendible en Derecho, ni podría llegarse a ello por alguno de los métodos de interpretación de las normas admitidos en Derecho".

4. La confidencialidad de las relaciones entre el imputado y su defensor es un elemento esencial.

El tribunal cita la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos para apoyar la tesis de que una de las exigencias fundamentales de un proceso es el derecho del acusado a comunicarse con su abogado sin ser oído por terceros.

5. Los límites al derecho a la confidencialidad de las comunicaciones de los presos están regulados por la Ley Penitenciaria.

El tribunal recuerda que solo pueden aplicarse esos límites a los casos de terrorismo y previa orden del juez competente. En otros casos, advierte, sería imprescindible una reforma legal. Y en este caso no se daban ninguna de esas circunstancias.

6. No fue un error de interpretación, sino un acto arbitrario.

La sentencia constata que el juez no tenía a su favor "ninguno de los métodos de interpretación del derecho usualmente admitidos" que le hubiera permitido restringir el derecho de defensa. Por tanto, considera que no incurrió en una "interpretación errónea de la ley", sino que fue "un acto arbitrario". Y concluye: "La injusticia consistió en acoger una interpretación de la ley según la cual podía intervenir las comunicaciones entre el imputado preso y su letrado defensor basándose solamente en la existencia de indicios respecto a la actividad criminal del primero, sin considerar necesario que tales indicios afectaran a los letrados".

En concreto, el tribunal subraya que Garzón ordenó la escucha y grabación de las conversaciones en los locutorios de la cárcel "sin disponer de ningún dato que pudiera indicar mínimamente, en una valoración razonable, que la condición de letrado y el ejercicio de la defensa se estaban utilizando como coartada para facilitar la comisión de nuevos delitos".

Y eso, argumenta, supone una resolución injusta "que arbitrariamente restringe sustancialmente el derecho de defensa de los imputados en prisión, sin razón alguna que pudiera resultar mínimamente aceptable".

El tribunal destaca que, al hacerlo, Garzón se apartó de las doctrinas del Tribunal Constituncional y del Supremo "sin que su opción interpretativa viniera acompañada de un mínimo razonamiento explicativo de las razones que la sustentaban", lo que causó "un daño totalmente injustificado y difícilmente reparable en los derechos de los imputados y, en su medida, en los derechos de los letrados afectados".

7. El proceso penal español se situó al nivel de los regímenes totalitarios.

La actuación del magistrado, según el tribunal, colocó a todo el proceso penal español "al nivel de sistemas políticos y procesales característicos de tiempos ya superados " al admitir prácticas" que a día de hoy "solo se encuentran en regímenes totalitarios en los que todo se considera válido para obtener la información que interesa, o se supone que interesa al Estado" prescindiendo de las mínimas garantías para los ciudadanos.

Instan a votar sin miedo en primarias venezolanas de la oposición

Tomado de La Patilla

La presidenta de la comisión electoral de las primarias de la Mesa de la Unidad, Teresa Albanes, señaló la tarde de este viernes que todo está listo para las elecciones donde se escogerá un candidato único de oposición que enfrente al actual mandatario, Hugo Chávez, en la carrera por los comicios presidenciales del próximo 7 de octubre.

Albanes indicó que “casi” todas las mesas electorales ya están instaladas. Además reportó que ya las mesas de comicios en Malasia, Miami y Bogotá se encuentran listas.

Resaltó la importancia histórica de este proceso comicial y afirmó que el secreto del voto continúa resguardado. “Los venezolanos tienen que confiar que nunca más se hará una lista perversa. Los cuadernos de votación serán destruidos y la tinta indeleble será opcional”.

Hay que Votar!

Tomado de Talcualdigital.com

Capriles Radonski estará hoy en 4 estados del país para llamar a los venezolanos a participar en las primarias. Aseguró que el proceso es totalmente confidencial

El precandidato presidencial, Henrique Capriles Radonski realizó un recorrido por el estado Mérida, desde donde invitó a todos los estudiantes a votar en las elecciones primarias de la oposición, que se celebrarán el 12 de febrero. “El 12 de febrero es un día para que celebren verdaderamente el Día de la Juventud. Desde ese día marcaremos el camino del inicio para el 7 de octubre y luego hacia la Venezuela del futuro“, exclamó.

Indicó que nadie tiene que desconfiar porque el proceso de primarias está absolutamente blindado. “Que nadie tiene que tener miedo y desconfianza de un proceso que está garantizado en términos de confidencialidad”, detalló.

Capriles comentó que hoy estará en cuatro estados del país promoviendo el voto, y aseguró que los estudiantes saldrán a votar masivamente el Día de la Juventud. Destacó que el día domingo el pueblo venezolano presenciará una fiesta de participación y democracia. “Estoy contento de esa al lado del futuro de la patria“. El también Gobernador de Miranda sostuvo que los jóvenes tienen el deber de ponerse al frente del proceso de cambio que se está construyendo.