jueves, 16 de febrero de 2012

Chávez se ensaña contra Henrique Capriles candidato opositor

Agencias Noticiosas

El presidente Hugo Chávez descarga ofensas y descalificaciones en contra de su contendiente

El presidente venezolano acusó el miércoles a su rival en los comicios de octubre de encarnar a la burguesía e intentar imitarlo. "La oposición es como la boa constrictor porque te envuelve, te tritura y te mata", señaló. "Ahí está el rostro del candidato de la burguesía, del capitalismo, del imperialismo", señaló Chávez durante un acto oficial que fue transmitido en cadena por radio y televisión, al referirse al gobernador Capriles Radonski, ganador de las primarias opositoras que fueron celebradas el domingo, sin citar su nombre una sola vez.

El bolivariano prometió "barrer" a su rival en las elecciones presidenciales del 7 de octubre, calificando de "hipócrita" el discurso de la oposición y de su líder, que hace hincapié en lo social. "Burguesía, quieres parecerte a Chávez, burguesía, qué mal te queda, aprovecha el carnaval y disfrázate de Chávez, burguesía, eres mala imitadora", criticó el presidente, en el poder desde 1999, defensor de lo que denomina el "socialismo bolivariano" y crítico feroz de las clases ricas, a las que identifica con la oposición. El presidente de Venezuela también arremetió contra el discurso de "unidad" entre los venezolanos que promueve Capriles Radonski, de 39 años y gobernador del segundo Estado más poblado y rico del país, Miranda (norte), con el fin de superar la polarización política en el país.

"Tenemos muchos años oyendo el discurso burgués de la unidad. Cuidado con ese discurso. El tiburón que llama a la unión a la sardina", advirtió el mandatario, quien defendió, en cambio, que "el primer compromiso" que él mantiene es con "los pobres de esta tierra".

El presidente venezolano atacó además a la oposición por no haber entregado los registros de votantes de sus primarias al Consejo Nacional Electoral, como le ordenó el martes el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), dándole un plazo de 24 horas para hacerlo."¿A quién se le puede ocurrir que los cuadernos donde están registrados los que votaron hay que quemarlos? Eso suena a fascismo", señaló Chávez.

La oposición anunció el martes que al menos parte del registro de votantes en las primarias del domingo, en las que eligió a su aspirante presidencial y candidatos a gobernadores y alcaldes, ya fue quemado, cumpliendo su promesa de destruirlo 48 horas después para garantizar la confidencialidad del voto.

El TSJ dio el martes la orden de entregar los cuadernos al admitir un recurso interpuesto por un precandidato a alcalde, Rafael Velásquez, en desacuerdo con los resultados en su municipio de Bruzual (noroeste).

"La resistencia de la oposición es muy grave, porque es de nuevo el 11 de abril (de 2002)", declaró Chávez, recordando la fecha de una intentona golpista contra su gobierno que lo sacó temporalmente del poder. "¡Mienten cuando dicen que (la medida) es para proteger a los votantes de la persecución del gobierno!", añadió.

La oposición justifica su decisión recordando que años atrás el gobierno difundió un listado con los nombres de quienes en 2004 firmaron una petición de referendo revocatorio del mandato de Chávez, lo que derivó en represalias laborales y administrativas.

El jefe de Estado también consideró "sospechosa" la quema de los cuadernos electorales de las primarias en las que participaron más de tres millones de personas, el 17% del padrón electoral, superando todas las expectativas.

El candidato de la oposición, Capriles Radonski reaccionó el martes a la decisión del TSJ cargando contra el gobierno, al que acusó de "aferrarse al poder y utilizar el sistema judicial para amenazar y meter miedo".

"Los estudios nacionales e internacionales demuestran las carencias de independencia del poder judicial de Venezuela", declaró Carlos Ayala Corao, ex presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Ayala Corao citó en particular el caso de la magistrada María Luisa Afiuni, que lleva dos años de detención por haber puesto en libertad condicional a un banquero acusado de corrupción, una decisión por la que Chávez exigió públicamente 30 años de cárcel, la pena máxima en Venezuela.

Las razones de la aparente inmunidad del gobierno de Siria

Tomado de Foreign Policy

Por Bara Mikail

Desde su comienzo en marzo de 2011, la brutal represión del régimen sirio contra sus oponentes rápidamente sugirió que su fin estaba cerca. Pero a diferencia de sus homólogos de Túnez y Egipto, el presidente Bachar el Assad no cede. Además, nadie en la escena internacional considera seriamente la idea de seguir el ejemplo libio e intervenir militarmente. Como consecuencia, aunque la violencia sigue actuando en Siria, también lo hacen las instituciones. Y hasta el momento nada indica que Bachar el Assad pueda caer pronto.

Puede que la población tema al régimen y a sus métodos, pero eso no explica la ausencia de levantamientos más significativos. Es cierto que la violencia existe, y las imágenes lo demuestran. Pero al mismo tiempo, observar los acontecimientos desde un ángulo más amplio también prueba que la mayoría del país, comenzando por Alepo (más de 5 millones de habitantes) y Damasco (4 millones) mantiene la calma. La solidaridad de los sirios con las víctimas de la violencia no se ha producido y el régimen todavía puede confiar en la lealtad de la población.

El Consejo de Seguridad de la ONU no ha logrado que Rusia y China apoyen los proyectos de resolución que intentaban empujar a El Assad hacia la salida. Ambos países argumentan que cualquier interferencia fuerte en los asuntos de Siria sólo serviría para añadir más leña al fuego. Pero al mismo tiempo es fácil darse cuenta de que incluso si Moscú y Pekín hubieran admitido una postura de mayor dureza hacia Damasco, en el terreno poco habría cambiado. El único camino a la expulsión del poder de Bachar sería una intervención militar. Al mismo tiempo, establecer su abandono del poder como el principal objetivo sería inútil, ya que las instituciones sirias en su conjunto necesitan una reforma total y no se puede hacer responsable únicamente a El Assad por las acciones del Ejército. Por tanto, el centrar la atención en los límites de Consejo de Seguridad no hace más que desfigurar los problemas reales. E incluso las sanciones económicas -como las decididas por la UE- se han demostrado inútiles.

En contra de la creencia generalizada, la principal debilidad de Siria se localiza en la ausencia de una alternativa seria al régimen actual. El Consejo Nacional Sirio, una organización liderada por los islamistas que ha sido bien acogida desde el principio por los acólitos del régimen, no hace más que representarse a sí mismo y a sus principales fundadores, y sufre divergencias internas. La mayor parte de sus miembros más importantes eran desconocidos en Siria hasta hace poco. Además, los Comités de Coordinación Locales, a quienes se toma como referencia cuando se habla de la oposición nacional interna, todavía dan la imagen de ser pequeñas células dispares que han fracasado a la hora de crear una dinámica popular más amplia. En paralelo, lo mismo podría decirse del Ejército Libre de Siria, una milicia con base principalmente en Turquía que afirma (con posible exageración) contar con 40.000 miembros. Pero cualquiera que sea la representatividad que tienen estos grupos, hasta ahora no han sido capaces tampoco de encontrar un acuerdo entre ellos. La búsqueda del liderazgo por parte de cada uno de ellos se ha vuelto en contra de los sueños de los demócratas sirios.

En paralelo, no se deberían subestimar las razones por las que la propia población siria todavía se muestra partidaria del actual régimen. Principalmente, tienen temor a que un repentino giro desde las actuales instituciones hacia lo desconocido pudiera abrir una página aún más oscura en Siria, comenzando por una guerra sectaria. La actual situación en la ciudad de Homs, donde suníes y chiíes se están atacando entre sí por motivos religiosos, es una perfecta representación de lo que podría suceder a una escala mayor si se produjera una transición repentina y mal preparada. Al mismo tiempo, la capacidad del régimen sirio para hacer frente a Estados Unidos e Israel a lo largo de la historia es otro elemento que la mayoría de ellos no quiere intercambiar por ningún tipo de sumisión a estos mismos actores o sus aliados. De hecho, gran cantidad de personas en Siria que no son oponentes al régimen ven la mano de Qatar y Arabia Saudí tras los actuales acontecimientos. Dado que ambos países son estrechos aliados de Washington y se mostrarían gustosos de derribar a Bachar el Assad para sustituirle por una opción más conservadora (posiblemente de tendencia islamista), muchos sirios siguen manteniendo una postura a la defensiva.

Existe la necesidad de que la comunidad internacional actúe en Siria, pero nunca hay soluciones perfectas. Aunque el régimen es parte del problema, sigue siendo también parte de la solución, debido a la ausencia de cualquier alternativa fiable a su acción. Puesto que un derrocamiento por la fuerza del régimen de Bachar el Assad encierra el riesgo de producir una mayor desestabilización a escala tanto nacional como regional, parece que creer en las reformas que el régimen ha anunciado sigue siendo la solución más sabia -aunque no sea la mejor-. Pero dos no se arreglan si uno no quiere, y está muy lejos de ser algo seguro que sus oponentes accedan finalmente a tratar con el régimen mientras sobre el terreno se producen tantas muertes día tras día. Esto no quiere decir que el país seguirá siendo eternamente inmune a los cambios, pero puede pasar mucho tiempo antes de que la Siria democrática comience a alzarse.

Crisis profunda en Grecia: Expertos plantean su expulsión de la UE

Tomado de The Wall Street Journal

Por Nicholas Hastings

LONDRES. La eurozona ya no puede costear un rescate para salvar a Grecia.

Por el contrario, necesita expulsar a Grecia ahora para salvarse a sí misma, considerando el estado cada vez más precario de muchos de sus otros miembros.

Rápidamente se está haciendo evidente que un segundo rescate para Atenas, mucho menos un tercero o cuarto, simplemente será demasiado perjudicial para el resto de la unión monetaria.

Hasta ahora, los líderes de la eurozona estaban bastante satisfechos con dejar que se prolongaran las negociaciones por un nuevo paquete de rescate de 130.000 millones de euros para Grecia.

La esperanza probablemente era que, o Grecia decidiría dejar la eurozona por voluntad propia o que con más tiempo habría más oportunidades de construir un muro de protección que evite el contagio a otros deudores periféricos más grandes.

Hasta cierto punto, lo último ha resultado cierto. Mientras se preparaba lentamente el paquete de rescate, el costo de financiamiento de la mayoría de los otros países periféricos puede que siga alto, pero al menos se ha estabilizado.

Y esto ha ayudado a la mayoría de ellos a obtener financiamiento adicional en el mercado sin demasiada dificultad.

Pero dos cosas han ocurrido esta semana que harán mucho más difícil la vida de esos países periféricos, además de la vida de los líderes de la eurozona, lo que hará que estén mucho menos dispuestos a invertir su tiempo y dinero en intentar salvar a Grecia.

El lunes, Moody's rebajó la calificación crediticia de seis naciones europeas al reconocer que sus problemas económicos persistirán aunque disminuya la crisis de deuda de Grecia.

Esto difícilmente incentivará a los inversionistas, precisamente cuando muchos de esos países necesitan su apoyo.

Por otra parte, las nuevas cifras de crecimiento publicadas el miércoles confirmaron lo que muchos temían, que las condiciones económicas en algunos miembros del bloque, especialmente Italia y España, han continuado deteriorándose, lo que hace aún más difícil su capacidad para servir la deuda en el futuro.

Incluso la economía de Alemania ha comenzado a contraerse. Y en Holanda, que normalmente está estrechamente alineada con Alemania, se registró una sorprendente contracción del 0,7% en el cuarto trimestre.

Francia puede haber traído algunas buenas noticias con una inesperada expansión del 0,2%, pero ni siquiera esto logra soportar el escrutinio de los analistas que afirman que el gasto de consumo y la balanza comercial se mantienen en territorio negativo.

Este débil panorama económico probablemente enfocará aún más las mentes de los líderes europeos en poner fin a la incertidumbre sobre Grecia y comenzar a brindar más apoyo financiero a países como Italia y España para evitar una nueva catástrofe en los mercados europeos.

Los informes de que Alemania, Holanda y Finlandia están perdiendo la paciencia con Grecia y que los ministros de Finanzas del Eurogrupo pospusieron la reunión del miércoles hasta que reciban el compromiso por escrito de los políticos griegos antes de las elecciones de abril, solo han ayudado a fomentar las tensiones.

A medida que se acerca el plazo para el rescate y la próxima cuota de pago de deuda de Grecia, aumenta la impresión de que los líderes de la eurozona podrían estar preparados para asumir el riesgo de una cesación de pagos del país, poner a prueba el muro de protección contra el contagio y dirigir sus cada vez más limitados recursos a impedir que la crisis se propague hacia Italia y España.

Actividad iraní en América Latina genera preocupación a EEUU

Tomado de La Voz de América

El Senado estadounidense realizó una audiencia sobre la influencia iraní en el hemisferio occidental.

En la subcomisión de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos se realizó una audiencia sobre la influencia y actividades de Irán en América Latina.

El presidente de esa subcomisión, Robert Menéndez, senador demócrata por Nueva Jersey, resaltó con preocupación los vínculos de Irán con países como Venezuela y Nicaragua.

“No podemos ignorar el significado geoestratégico de que Irán esté formando alianzas con países del hemisferio occidental”, manifestó el parlamentario.

Durante la sesión se cuestionó las relaciones que Irán está cultivando con varios países de la región, incluyendo además de Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Argentina.

El senador por la Florida, Marco Rubio, indicando que no veía ningún tipo de conexión religiosa entre Irán y estos países, cuestionó si "¿hay un interés político interno en la relación de las naciones latinoamericanas con Irán? A lo que Cynthia Arson, directora del Centro Woodrow Wilson, respondió que"el interés es ejercer presión a nivel internacional".

Arson también trajo a colación que Irán lanzó un canal televisivo en español para América Latina solo un par de semanas después de la más reciente visita del mandatario iraní a la región.

Por su parte, Ilan Balmer, vicepresidente del America Foreign Relations Council, un grupo de pensamiento en Washington, testificó ante la comisión donde indicó que Irán está tratando de mantener su influencia en América Latina tras la eventual desaparición del presidente venezolano, Hugo Chávez.

“En su intento por ingresar a la región Irán está muy preocupado por la sucesión en Venezuela, muy preocupado por el ambiente operacional post Chávez en la región y como resultado en los pasados 12 meses ha aumentado sus contactos políticos y diplomáticos con el régimen de Evo Morales en Bolivia, al igual que Rafael Correa en Ecuador y la ayuda de esas relaciones a medida que Chávez continúa estando más enfermo, a medida que la transición política se consolida en Venezuela sería un muy buen barómetro de cuan afianzado y cuanta más libertad de operación Irán tiene después de Chávez”, señaló Balmer.

En enero, el presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, realizó una gira por América Latina, en la que visitó Venezuela, Nicaragua, Cuba y Ecuador. El viaje, según analistas presentes en la audiencia de hoy, refleja la preocupación de Irán por el futuro de la región sin el posible liderazgo del presidente venezolano Hugo Chávez.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Mueren casi 300 presos en incendio de presidio hondureño

Agencias Noticiosas

Al menos 272 personas han muerto en un incendio registrado esta madrugada en la cárcel denominada Granja Penal de Comayagua, región central de Honduras. La jefa de Medicina Forense del Ministerio Público hondureño, Lucy Marrder, dijo este mediodía (hora española) que la cifra que ya tiene la Policía "es de 272 personas muertas", y que la identificación de los cuerpos tardará varios días. Agregó que este es un dato preliminar y que los fallecidos "pueden ser más". La funcionaria indicó que, según sus datos, en la prisión había unos 800 reos de los que alrededor de 500 "están con vida" y más de 30 resultaron heridos.

Las causas del incendio, que se inició cerca de las once de la noche de Honduras (cinco de la madrugada del miércoles en España) siguen siendo confusas. El diario local La Prensa asegura que el incendio comenzó como consecuencia de un motín y que fueron los propios presos quienes iniciaron el fuego. Por su parte, el portavoz de la Secretaría de Seguridad, Héctor Iván Mejía, dijo a los periodistas que por la información preliminar que ha recibido, "al parecer un cortocircuito" habría sido la causa del siniestro, no un motín.

Una enfermera del estatal Hospital Santa Teresa dijo a periodistas que una treintena de reos con muchas quemaduras, de tercer y cuarto grado, fueron atendidos en ese centro, mientras que otros han sido remitidos al Hospital Escuela en Tegucigalpa.

"Hay muchos cuerpos apilados en el interior de los módulos que seguramente intentaban pero no pudieron escapar del fuego, son cosas que se pueden apreciar", agregó un portavoz de los Bomberos, quien explicó que cada una de las dos naves de la cárcel tiene cinco celdas.

Familiares de algunos de los reos dijeron a periodistas que por informes preliminares que han recibido, las celdas 6, 7 y 8 fueron las más afectadas por las llamas.

La Policía no ha permitido el acceso a la prensa al interior de la Granja Penal, que se localiza a orillas de la carretera que conduce de Tegucigalpa al centro y norte de Honduras.

Algunos de los reos que lograron escapar del fuego rompieron el techo y luego saltaron al vacío, según algunos dramáticos relatos de familiares de presidiarios. Otros de los presos se habrían fugado, según la información preliminar.

El 17 de mayo de 2004, unos 107 reos murieron quemados en un incendio en el presidio de San Pedro Sula, norte, la segunda ciudad del país. Entonces el suceso fue atribuido a fallos estructurales de la prisión, algo extensible a todo el sistema penitenciario de Honduras.

El 5 de abril de 2003, unos 66 reclusos y tres mujeres, incluida una menor de edad, que visitaban familiares en la Granja Penal de El Porvenir, cercana a la caribeña ciudad de La Ceiba, murieron en una matanza que se produjo entre reos miembros de pandillas y otros presos comunes.

Jeremy Lin: la nueva sensación de la NBA es un hijo de inmigrantes Taiwaneses

Agencias Noticiosas

Jeremy Lin es seguido con gran atención por los medios de comunicación y aficionados de China

BEIJING, China.- El fulgurante éxito de un joven jugador de orígenes taiwaneses en la NBA, Jeremy Lin, está siendo seguido con gran atención por medios de comunicación y aficionados de China, necesitados de una nueva estrella "de la tierra" tras la retirada el año pasado del shanghainés Yao Ming.

Según cuenta hoy el diario "South China Morning Post", los muchos seguidores chinos de la liga estadounidense se han rendido al base de 23 años de los New York Knicks, que el pasado viernes anotó 38 puntos a los Lakers de Kobe Bryant y se ha convertido en la última sensación de la liga norteamericana.

La cadena estatal china CCTV ha emitido extensos reportajes sobre Lin, el primer jugador de origen taiwanés que juega en la NBA, y cuyos padres emigraron en los 70 a EEUU desde Taiwán, isla que aunque está desligada políticamente de China, está en la órbita cultural del país y de hecho es reclamada por Pekín desde que se separó unilateralmente en 1949.

Los medios chinos, comenta "South China Morning Post", también han expresado su admiración por la resistencia de Lin en los partidos, y han comentado que el jugador, como Yao Ming en su día ayudará a que en EEUU se reduzcan los prejuicios contra los asiático-americanos.

La agencia estatal Xinhua llegó a describirlo como un "héroe vil que ha vivido un cuento de hadas en la NBA", mientras que el oficial "Diario del Pueblo" aseguró que Lin "ha demostrado una vez más que los asiáticos pueden ser buenos jugadores" de la liga estadounidense.

Sin embargo, el diario portavoz del Partido Comunista se niega a calificar a Lin como sucesor de Yao Ming como estrella deportiva predilecta de los chinos.

Yao, de hecho, intentó fichar a Lin para el club que ahora preside, los Sharks de Shanghai, aprovechando los meses de parón que sufrió el pasado año la NBA por los desacuerdos entre la liga y los jugadores.

Lin, por su parte, asegura que él y Yao son muy buenos amigos y quedaban a comer si se encontraban en la misma ciudad cuando el chino jugaba en los Houston Rockets, asegurando además que para él el pívot shanghainés es "un modelo a seguir".

Pero Jeremy Lin también es una sensación en Estados Unidos, donde los medios hablan ya de "linsanity" (jugando con el apellido del base y la palabra "insanity", o "locura") y la camiseta del americano-taiwanés se ha convertido en la más vendida en las últimas semanas en las tiendas deportivas estadounidenses.

lunes, 13 de febrero de 2012

Atenas arde haciendo tambalear la Unión Europea ante protestas por nuevas medidas de austeridad

Agencias Noticiosas

Los incidentes estallaron cuando un grupo de manifestantes ejerció presión para romper el cordón policial dispuesto en torno a la Asamblea Nacional, y la policía replicó de inmediato lanzando gases lacrimógenos, según las imágenes difundidas por el portal Zugla.

ATENAS.- Unas 80.000 personas se manifestaban el domingo por la noche en Atenas y 20.000 en Salónica (norte) contra las medidas de rigor dictadas por la UE y el FMI, que los diputados votarán hacia medianoche local en el Parlamento, informaron fuentes policiales.

En Atenas, decenas de miles de personas habían comenzado a acudir a las 15: 00 hora local a la plaza Sintagma ante el parlamento, y horas después seguían haciéndolo pese a los gases lacrimógenos lanzados por la policía para dispersar a la muchedumbre.

En la capital, seis personas resultaron heridas y fueron hospitalizadas, durante enfrentamientos entre fuerzas antidisturbios y grupos de jóvenes en calles adyacentes a la plaza Sintagma, según fuentes del ministerio de Salud.

Los incidentes estallaron cuando un grupo de manifestantes ejerció presión para romper el cordón policial dispuesto en torno a la Asamblea Nacional, y la policía replicó de inmediato lanzando gases lacrimógenos, según las imágenes difundidas por el portal Zugla.

El objetivo de los manifestantes es expresar su rechazo a la adopción del nuevo plan de ajuste, exigido por la UE y el FMI para mantener la ayuda financiera al país y asegurar su permanencia en la zona euro.

En el interior del parlamento, custodiado en el exterior por unos 3.000 policías, el debate político se desarrollaba con incidentes frecuentes entre las filas gubernamentales y las de la oposición de izquierdas.