miércoles, 4 de abril de 2012

Octogenaria aterriza avión ante muerte del piloto

Agencias Noticiosas 
Foto del estado en el cual quedó el avión aterrizado por Helen Collins de 80 años, ante la súbita muerte causada por un infarto del piloto de la misma, su esposo John Collins de 81 años

Aunque apenas sabía pilotarla, aterrizó la aeronave en un aeropuerto en el nordeste de Wisconsin

Una mujer de 80 años con poca experiencia de vuelo sabía que su esposo había fallecido luego que perdió el conocimiento frente a los controles de una pequeña avioneta, pero mantuvo la calma: aunque apenas sabía pilotarla, aterrizó la aeronave en un aeropuerto en el nordeste de Wisconsin, dijo su hijo el martes.

En una entrevista telefónica con The Associated Press, James Collins dijo que él también es piloto, por lo que ayudó a su madre Helen Collins a través del radio cuando la avioneta bimotor Cessna comenzó a quedarse sin combustible el lunes por la noche. 

Otro piloto partió en su aeronave para guiar a la mujer al aeropuerto de Cherryland, cerca de Sturgeon Bay, unos 240 kilómetros al norte de Milwaukee.

Collins mencionó que su madre tomó lecciones para aprender a despegar y a aterrizar hace unos 30 años a pedido de su padre, en caso de que algo le sucediese a él, pero que nunca recibió su licencia.

Helen Collisn había volado numerosas horas junto a su esposo.

"A un punto, ella ni siquiera quería que el otro piloto despegase". 

"Ella dijo: '¿Ustedes no creen que yo puedo hacer esto por mí misma? ¿No confían en mí?' Ella estaba más calmada que nosotros en tierra. Estaba totalmente bajo control".

Helen y su esposo, John Collins, de 81 años, regresaban de su casa de vacaciones en Marco Island, Florida, dijo Collins. 

El esposo sufrió un ataque cardiaco a unos siete minutos del aterrizaje en Cherryland y la había llamado a la cabina antes de desmayarse, dijo Collins.

Helen Collins llamó a los servicios de emergencia y es entonces que comenzó el esfuerzo para ayudarla a aterrizar.

El piloto que la ayudó fue Robert Vuksanovic, quien vive a poco más de un kilómetro del aeropuerto, dijo Keith Kasbohm, director del Cherryland Airport.

Tras recibir una llamada telefónica de Kasbohm, Vuksanovic se subió a otra avioneta propiedad de los Collins y se acercó a la Cessna mientras instruía a Hellen por radio. "El creyó que sería más fácil así" , dijo Kasbohm. 

"Con él junto a ella él podía ayudarla a controlar la velocidad y altitud" antes de que intentase el aterrizaje.

Collins hijo dijo que uno de los motores del avión se había quedado sin combustible y el otro estaba a punto de quedarse sin combustible.

La rueda delantera se colapsó en el aterrizaje y la avioneta se deslizó por la pista unos 300 metros, pero Helen Collins se las arregló para mantener la aeronave derecha. 

"Lo asombroso es que ella aterrizó el avión con solamente un motor" , declaró Collins. 

"No creo que haya muchos pilotos entrenados que puedan hacerlo". 

Agregó que su madre fue hospitalizada con lesiones en las vértebras y una costilla fracturada, pero que se recuperaba bien.

John McCain recomienda a Santorum dejar con gracia las primarias


Agencias Noticiosas



El senador John McCain sugirió este miércoles a Rick Santorum reconocer que "es momento de salir con gracia" de la contienda republicana por la nominación presidencial luego de los triunfos de Mitt Romney en las elecciones primarias en Wisconsin, Maryland y el Distrito de Columbia

McCain también dijo en "CBS This Morning" que hay un importante grupo de republicanos que serían candidatos a vicepresidente. Cuando le pidieron sugerir nombres, el republicano por Arizona indicó que "debería ser Sarah Palin". 

Pero cuando le pidieron más detalles, indicó, "tenemos algunos candidatos muy calificados" y citó al senador Marco Rubio, de Florida, así como a los gobernadores Mitch Daniels, de Indiana; Chris Christie, de Nueva Jersey, y Bobby Jindal, de Louisiana. 

Palin, la ex gobernadora de Alaska, fue la compañera de fórmula de McCain cuando peleó por la presidencia hace cuatro años.

Índice de bolsas de valores EEUU registran fuerte caída


Tomado de Dow Jones

Por Jonathan Cheng

Las acciones en Estados Unidos cerraron el miércoles a la baja, mientras que el S&P 500 registró su segunda mayor caída del año, en línea con la venta generalizada de los mercados bursátiles a nivel mundial tras el decepcionante resultado de una subasta de bonos españoles.

El Promedio Industrial Dow Jones declinó por segunda sesión consecutiva, al perder 124,80 puntos, o un 1%, a 13074,75. El Standard & Poor's 500 descendió 14,42 puntos, o un 1%, a 1398,96, mientras que el Compuesto Nasdaq retrocedió 45,48 puntos, o un 1,46%, a 3068,09, su mayor retroceso de este año.

Las acciones del sector financiero encabezaron los descensos. Bank of America bajó un 3,1%, la mayor pérdida del Dow, mientras que J.P. Morgan Chase declinó un 2,2%. Las acciones del sector de tecnología también evidenciaron debilidad. Microsoft descendió un 2,3% y Cisco Systems perdió un 2,2%. 

Los descensos de las acciones se produjeron a medida que aumentan las preocupaciones sobre la creciente deuda de España luego del decepcionante resultado de una subasta de deuda del gobierno. 

La caída del mercado estadounidense se produjo después que las actas de la última reunión del comité de política de la Reserva Federal, publicadas el martes, mostraran poca evidencia de que el banco central se encaminaba a una mayor flexibilización. 

"Muchos nos estamos preguntando, porque si las cosas están lo suficientemente sólidas y no necesitamos estímulo, ¿no deberíamos estar optimistas, y no pesimistas? Creo que la economía estadounidense puede avanzar sin ayuda, pero claramente algunos participantes le temen a ello", afirmó Jerry Webman, economista jefe de OppenheimerFunds. 

En tanto, los empleos en el sector privado de Estados Unidos registraron en marzo un aumento de 209.000, cifra que fue levemente superior a las expectativas de los economistas de un incremento de 200.000, según un informe publicado el miércoles. 

En el frente corporativo, SanDisk registró el peor desempeño en el S&P 500, con una baja de un 11,1%, luego que la compañía de almacenamiento de datos indicara que la proyección de ingresos y margen bruto total para el primer trimestre fiscal sería inferior a las proyecciones debido a una demanda y precios menores a lo esperado. 

Hovnanian Enterprises bajó un 8,5% luego que la constructora señalara que venderá 25 millones de acciones comunes al público, y que planea usar parte de la recaudación para amortizar deuda.

General Electric retrocedió un 1,1% luego que Moody's Investors Service rebajara su calificación crediticia en un escalón a Aa3, y la de su filial de financiamiento en dos escalones a A1. 

Yahoo subió un 0,6% luego de informar que despediría a 2.000 trabajadores y que cambiaría su enfoque tras años de crecimiento estancado y menor uso de algunos de sus sitios web.

Mariano Rajoy tiene el trabajo menos envidiable del mundo

 Tomado de The Wall Street Journal


AGENDA

Por Simon Nixon 

Mariano Rajoy probablemente tiene el trabajo menos envidiable del mundo. El presidente del gobierno español anunció la semana pasada el presupuesto más duro de la historia reciente de España en un contexto de fuerte subida de la rentabilidad de los bonos españoles. 

Aunque su gobierno ha tenido un enérgico comienzo con una ambiciosa reforma laboral, otra del sector financiero y el compromiso de recortar el déficit público a 5,3% del Producto Interior Bruto en 2012 desde 8,5% en 2011, Madrid sigue luchando para ganarse la confianza de los mercados.

Eso refleja en parte los temores de los inversionistas a que los últimos 27.000 millones de euros (US$36.000 millones) en medidas de austeridad propicien una contracción de la economía de más de 1,7% previsto oficialmente, lo que pondría en riesgo el plan de reducir el déficit. Sin embargo, el problema real de Rajoy es que los inversionistases temen que la crisis bancaria del país esté lejos de resolverse.

El presidente podría creer que los mercados están siendo injustos. Ciertamente ha habido progresos desde que se anunciaron las nuevas reformas hace dos meses. Se han fusionado un número de entidades maltrechas con otras —como sucedió la semana pasada con la compra de Banca Cívica por parte de CaixaBank por 1.000 millones de euros—, los bancos han vendido activos y Banco Sabadell ha captado 1.200 millones de euros a través de una emisión de derechos.

Pero los inversionistas están preocupados por que la reforma no vaya lo suficientemente lejos: muchos creen que con la venta prevista de un millón de inmuebles, los precios de la vivienda tendrán que caer mucho más que el 22% visto hasta ahora para poder venderlos todos.

Mientras, los inversionistas destacan que sólo 25.000 millones de euros de provisiones exigidas por la última reforma cubren exposiciones específicas. Algunos analistas afirman que se necesitarán rebajas de valor por 100.000 millones de euros para purgar el sistema.

¿Por qué le cuesta tanto a España hacer frente a su crisis bancaria? Parte de la respuesta está en su autocomplacencia pasada. El Banco de España creyó que era mucho más prudente durante el boom que otros reguladores, obligando a los bancos a acumular importantes provisiones genéricas para cubrir futuras pérdidas. 

Como resultado, sobrestimó la capacidad del sistema bancario español de soportar el estallido de la burbuja inmobiliaria. El problema fue que este colchón de provisiones genéricas no creó incentivo alguno para que los bancos vendieran activos problemáticos ya que los activos individuales siguieron estando valorados en los balances a precios fuera de la realidad. Por contra, los bancos prefirieron reestructurar la morosidad para evitar tener que rebajar su valor.

Pero hay otra razón por la que la crisis bancaria española se está mostrando tan intratable. El principal desafío en una crisis bancaria es mantener la confianza de los ahorradores: una vez que se produce una retirada de fondos en un banco, puede irse a la quiebra rápidamente. 

Durante esta crisis, diferentes países se han ocupado de tranquilizar a los ahorradores de diferentes maneras. En el Reino Unido, el gobierno recapitalizó rápidamente el sistema, esperando convencer a los ahorradores de que los bancos podrían absorber cualquier pérdida. 

En Irlanda, el gobierno ofreció garantías a todos los acreedores no asegurados, por lo que cuando las pérdidas terminaban por abrumar el capital de los bancos, Dublín se vio obligado a recapitalizarlos por su cuenta en vez de causar pérdidas a los bonistas. Sin embargo, los bancos españoles adoptaron un enfoque único: convirtieron a los ahorradores que abrieron depósitos en accionistas, por lo que sus clientes pasaron a formar parte de la primera línea de defensa del sistema.
Los bancos hicieron esto de varias formas. Muchos persuadieron a los ahorradores para que pasaran de tener cuentas con bajos intereses a ser dueños de participaciones preferentes que pagaban un tipo de interés fijo más alto pero que se consideran core capital bajo las normas de Basilea II. Entre 2007 y 2010, los bancos españoles emitieron instrumentos de este tipo por valor de 32.000 millones de euros, señala UBS.

A medida que la crisis bancaria se agravó, estos instrumentos pasaron a ser ilíquidos, cotizando con grandes descuentos; al mismo tiempo, dejaron de considerarse core capital bajo Basilea III. Así que los bancos animaron a los inversionistas a convertir sus acciones preferentes en otras acciones ordinarias o bonos convertibles, que pagan una rentabilidad inicial elevada antes de convertirse después en acciones.

Algunos bancos, entre ellos Santander y Bankinter, ya habían emitido bonos convertibles para sus depositantes al comienzo de la crisis. Mientras, otros bancos han persuadido a sus clientes para invertir directamente en sus acciones. 

La mayor parte de las acciones de la salida a bolsa de Bankia el año pasado y la reciente emisión de derechos de Sabadell estuvieron dirigidos a inversionistas minoristas.

No está claro que los clientes fueran conscientes del riesgo. Ha habido acusaciones de fraude, sobre todo en el caso de la emisión de bonos convertibles del Santander que pasarían a ser este año acciones ordinarias a 14 euros por acción, más del doble del precio actual de la acción.

Hasta ahora, los tribunales se han puesto del lado de los bancos. Pero mientras que estos masivos canjes de deuda por acciones han aumentado los ratios de capital, se han generado nuevos riesgos. Si los clientes de un banco son obligados a asumir grandes pérdidas, la confianza podría verse minada no sólo para ese banco sino para todo el sistema. 

Dado que se calcula que un millón de inversionistas minoristas compraron participaciones preferentes y bonos convertibles, mantener la confianza de los inversionistas ahora supone una preocupación para el sistema, dado que se plantean dudas sobre en qué medida el capital de los bancos españoles puede estar realmente absorbiendo pérdidas.

No es de extrañar que los bancos españoles estén adoptando un enfoque más sensible hacia los clientes. Un elemento crucial de la compra por parte de CaixaBank de Banca Cívica fue la decisión de convertir los 1.000 millones de euros de participaciones preferentes de Banca Cívica en bonos convertibles al mismo valor; estos más tarde se convertirán en acciones por el mismo valor, lo que no implicará pérdida nominal alguna para los inversionistas. 

Por contra, la pérdida la absorberán los accionistas de CaixaBank, que están pagando 2.000 millones de euros por un banco cuyo valor en libros según el acuerdo ha caído a cero. Del mismo modo, BBVA ha convertido sus 3.000 millones de euros de bonos convertibles en acciones al mismo precio, entregando a esos inversionistas hasta 10% del capital del banco. La gran incertidumbre es si los clientes del banco seguirán siendo accionistas a largo plazo o si se desharán de acciones si aumentan las pérdidas, minando la confianza.

El gobierno también está haciendo lo que puede para tranquilizar a los inversionistas; ha descartado inyecciones directas de capital pero dice que si es necesario el capital, tomará la forma de convertibles contingentes, posponiendo cualquier dilución. Pero la dilución podría ser difícil de resistir por mucho tiempo. 

La morosidad crece tan rápido como la recesión empeora, y los bancos podrían estar empeorando la situación al restringir el crédito mientras tratan de conservar el capital. Demasiadas cosas se acumulan para la capacidad de Rajoy de minimizar el impacto de la austeridad sobre la economía nacional Necesitará toda la suerte del mundo.

“Ecuador es hoy presa de corrupción y pérdida de libertades” afirma Fabricio Correa

Tomado de El Nuevo Herald
Fabricio Correa, hermano mayor del presidente Rafael Correa, dijo ayer que el mandatario fue el “gran perdedor” en la demanda interpuesta contra el diario El Universo porque su imagen se resquebrajó a nivel internacional.

 Por Antonio Maria Delgado

Fabricio Correa, hermano del presidente ecuatoriano Rafael Correa, afirmó el martes que el gobernante traicionó los principios básicos del movimiento que ambos fundaron al tratar de seguir los pasos de Hugo Chávez en Venezuela y tomar el puente a ninguna parte que es el Socialismo del Siglo XXI.

Fabricio, quien se apresta a competir en las elecciones presidenciales del próximo año, afirmó en una entrevista que la gestión de su hermano ha sido nociva para el país, y que Ecuador es hoy presa de una feroz corrupción, la pérdida de las libertades y de las instituciones democráticas, y de un temible incremento de la criminalidad y las incursiones del narcotráfico.

Es todo lo contrario de lo que se disponían a hacer cuando crearon el movimiento Patria Altiva y Soberana (PAIS) en septiembre del 2005, declaró el empresario ecuatoriano en una entrevista. 

Ese movimiento tenía un elevado contenido social, que buscaba brindar ayuda a los sectores de menores recursos, pero que no era ni comunista ni chavista, ni pretendía perseguir al empresariado. 

Descansaba sobre tres simples columnas: la lucha contra la corrupción, la instauración de la meritocracia en el sector público y la profundización de la democracia, con miras de aumentar la participación ciudadana.

“Todo eso se incumplió. El proyecto se desvió”, comentó Correa, quien se encontraba esta semana en Miami. “El gran pecado fue que se adoptó el Socialismo del Siglo XXI, que ni el propio fundador, Ditrich [Heinz Dieterich Steffan] sabe a ciencia cierta qué es y dice que está en construcción”, añadió.

Lo que quedó es un gobierno que muestra los más elevados índices de corrupción vistos en el país en mucho tiempo y un gigantesco apetito por la concentración de poderes, recalcó.

Hoy en día, Correa concentra en sus manos todos los poderes de la nación andina, controlando efectivamente los poderes ejecutivos, legislativos y judiciales, mientras mantiene atemorizada a la prensa, a través de tácticas de intimidación como la demanda presentada contra el diario El Universo, o en otros casos comprándolos a través de su enorme gasto de publicidad.

La intimidación es una de las dos piernas que sostienen al régimen, explicó Fabricio. La otra es la incesante campaña publicitaria que el empresario calificó de “goebbeliana”.

El empresario dijo estar muy preocupado por el riesgo que su hermano corre con el enorme poder que acumula y recordó el caso del presidente peruano Alberto Fujimori, quien llegó a acumular una gran popularidad pero quien actualmente cumple una condena de 25 años por los grandes excesos y violaciones a los derechos humanos cometidos durante su gobierno.

“Tomarse todos los poderes no es bueno, para nadie. El poder corrompe, y el poder absoluto corrompe absolutamente. Todos estos experimentos terminan mal”, comentó.

Las desvirtualización del movimiento de Correa empezó poco después de que asumió el poder, comentó su hermano, debido a la incorporación a su equipo ministerial de hábiles operadores políticos que hoy en día ejercen gran influencia sobre él. 

Entre estos está el abogado Alexis Mera Giler, quien Fabricio dijo que es “el Vladimiro Montesinos de mi hermano”, en referencia al temido jefe de inteligencia de Perú durante el gobierno de Fujimori, quien llegó a amasar un enorme poder bajo la sombra del ex mandatario.

Mera, según Fabricio, es quien mete a Correa en todos los problemas con sus adversarios. En especial, tuvo una gran participación en la demanda contra El Universo, en la que el mandatario demandó al diario por $80 millones por una columna de opinión que le pareció ofensiva.

Una corte ordenó el pago de $40 millones y el arresto del columnista y de la alta plana del diario, pero Fabricio dijo que todo el episodio fue un gran error para el mandatario. En evidencia quedó que en Ecuador se manipula la justicia y el escándalo internacional manchó irremediablemente su reputación.

“La imagen del presidente se vino por el suelo. !Su imagen de honestidad que ha cuidado tanto!”, señaló. 

El tinte izquierdista, consideró Fabricio, proviene de su canciller Ricardo Patiño, un antiguo guerrillero sandinista.

“Fracasó en los 70, y hoy quiere imponer ese modelo en Ecuador. Cuando todo los guerrilleros están saliendo de eso”, comentó.

Y el tercer puesto del triunvirato es ocupado por Vinicio Alvarado, quien ejerce como secretario de la Administración Pública de la Presidencia.

Alvarado, quien es dueño de la empresa de publicidad que organizó la campaña presidencial de Correa, es quien realiza la intensa propaganda del gobierno.

Es una campaña, sin embargo, que ha comenzado a perder efecto en la gente. Los grandes problemas de criminalidad y la profunda pobreza que aún persisten en el país no pueden seguir escondiéndose con lemas publicitarios.

Ecuador enfrenta un severo recrudecimiento de la violencia, con índices delictivos que se han duplicado en los últimos años. Esa situación, asegura el empresario, se debe a la incursión en el país de elementos del narcotráfico y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia que fueron derrotados y forzados a huir por las autoridades del vecino país.

Ecuador, por la afinidad del gobierno con los movimientos socialistas, recibió a mucha de esa gente con los brazos abiertos, dijo.

Los problemas de su hermano se profundizan con las perdidas del respaldo de los grupos indígenas y laborales. Estos grupos, que constituían su enlace con los sectores populares, ahora realizan masivas marchas en su contra. 

Esa deserción significa que ahora no tiene personal que le pueda realizar la labor política en la calle, lo que deja al gobierno solo con su campaña mediática para alcanzar a la población.

Es una herramienta, sin embargo, que ya comenzó a perder efectividad, afirmó Fabricio.

“La población de Ecuador, que es chiquito y densamente poblado, comienza a conversar entre ellos y la experiencia de cada quien rebate lo que diga la propaganda”, comentó.

“La propaganda es como el bombardeo, llega a un momento donde si se tiran más bombas ya no va a destruir más, es allí donde se necesita infantería. Tiene que haber gente en la calle, que ya no la tiene el gobierno porque se basó en estos movimientos que traicionados, así lo dicen ellos, se fueron”, sostuvo.

Romney se siente ganador de las primarias y enfoca su ataque hacia Obama


Tomado de La Voz de América



Sus victorias en Wisconsin, Maryland y el Distrito de Columbia, prácticamente le aseguran como postulante presidencial republicano.

Mitt Romney ha dejado de centrarse en sus rivales de las elecciones primarias para fijarse de lleno en el presidente Barack Obama tras anotarse otras tres victorias en la lucha por la postulación republicana.

Romney usó este miércoles 4 de abril de 2012 el mismo escenario que utilizó la víspera el mandatario para criticarle, en un discurso ante una reunión de propietarios de diarios. El ex gobernador de Massachusetts habló ante la Sociedad Estadounidense de Diarios y la Sociedad Estadounidense de Directores de Diarios, al día siguiente de hablar Obama en la reunión anual de The Associated Press.

Obama había criticado ayer con nombre y apellido a Romney al atacar el plan de presupuesto de los republicanos, una estrategia que había evitado hasta el momento.

“El presidente Obama vino ayer aquí y atacó argumentos que nadie está haciendo y criticó políticas que nadie está proponiendo” dijo Romney.

“Es una de sus estrategias favoritas –ponernos señuelos para distraernos de su récord. Y si bien entiendo porque el presidente no quiere competir con su récord, tampoco es que pueda separarse de él”, aseguró Romney.

“La economía ha mejorado, sí, 3 años y medio después de que terminaron los estímulos", dijo Romney en referencia a los comentarios que el martes hiciera el Presidente, en los que se daba crédito por un mayor crecimiento.

“Casi cada medida que ha tomado este presidente para reimpulsar la economía ha hecho más difícil para los pequeños y grandes empresarios contratar gente”, agregó.

“¿Cómo puede presentarse a una elección si no ha hecho nada para solidificar (programas sociales como) Medicare y Medicaid”, se preguntó Romney, a la vez que le acusó de intentar reelegirse sin explicar qué pretende con el plan de salud que impulsa su gobierno, por el cual el seguro médico sería obligatorio para todos.

En la sección de preguntas y respuestas, Romney desestimó la diferencia de dos dígitos entre él y el presidente Obama que señalan las encuestas cuando preguntan las preferencias de las mujeres. “A las mujeres les importa más cómo llevar a sus hijos a la escuela, el precio de la gasolina, el estado de la economía”, respondió.

Las victorias de Romney en Wisconsin, Maryland y el Distrito de Columbia, la capital estadounidense, ampliaron la suma de delegados y prácticamente le dieron el título de virtual postulante presidencial republicano.

“Esta elección es sobre principios. Libertad y oportunidad estarán en la papeleta de votación”, dijo Romney. “Ofrezco una alternativa real y un nuevo comienzo. Me estoy postulando para presidente porque tengo la experiencia y la visión para sacarnos de este lío”.

Tras su discurso del miércoles, Romney acudiría a un mitin en un suburbio de Filadelfia, y el jueves proseguirá su campaña en Pensilvania. Obama asistirá a un desayuno religioso en la Casa Blanca.

Obama fustiga plan anti déficit de los Republicanos

Agencias Noticiosas


El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aprovechó el plan anti-déficit de los republicanos, un tema electoral clave para la Casa Blanca, para atacar a sus rivales y reforzar su argumento de que favorecen a los ricos.

En una semana en la que se prevé que el republicano Mitt Romney ampliará su ventaja en la carrera para ser al candidato que enfrentará a Obama el 6 de noviembre, el presidente criticó sus recientes planes para el presupuesto, que incluyen recortes de gastos e impuestos.

'Este presupuesto republicano en el Congreso (...) es un caballo de Troya. Presentado como un plan de reducción del déficit, es en realidad un intento de imponer una visión radical en nuestro país', dijo Obama en un discurso en Washington, de acuerdo a extractos de su mensaje.

La propuesta, aprobada por los republicanos en la Cámara de Representantes, reduciría el déficit recortando el gasto y reformando el código impositivo, incluyendo una rebaja del máximo imponible del 35 al 25%.

Ellos dicen que es una respuesta a las políticas de gasto de Obama, a las que acusan de causar déficit récord.

Aunque no tiene posibilidades de ser aprobada en el Senado, controlado por los demócratas, funcionarios de la Casa Blanca dicen que el objetivo del discurso es insistir con que si los republicanos ganan en noviembre, su presupuesto se hará realidad.