martes, 17 de abril de 2012

Presidentes latinoamericanos toman posición ante la expropiación de YPF

Agencias Noticiosas


"No va hacer bien a nadie, ya no digamos a los inversores de Repsol", dice el dirigente mexicano

Evo Morales afirma que la petrolera cumple en Bolivia

Por Salvador Camarena


El presidente de México, Felipe Calderón, ha lamentado la decisión del Gobierno argentino de expropiar la mayoría de las acciones de la petrolera YPF y ha hecho "votos por que Argentina" rectifique una medida que ha calificado de "poco responsable y poco racional". Por el lado contrario, Venezuela ha apoyado la decisión del Gobierno argentino y ha ofrecido el apoyo técnico de la petralera estatal PDVSA para mantener los proyectos en marcha.

Desde México, Calderón ha denunciado que la decisión, además de que es "claramente violatoria de acuerdos y tratados" sobre respeto recíproco de inversiones, "no lleva a nada", tal y como ha declarado en la clausura de la reunión de los Jóvenes Líderes Globales, previa a la edición latinoamericana del Foro Económico Mundial.

Calderón ha tachado así de "muy lamentable" la intervención de YPF, controlada por Repsol. "No le va hacer bien a nadie, ya no digamos a los inversores de Repsol, donde Pemex tiene casi el 10% de las acciones", ha dicho.

¿Por qué es importante Repsol en México?

La compañía estatal mexicana de petróleos Pemex posee el 9,49% de las acciones de Repsol, después de que históricamente solo haya tenido el 5%. En agosto de 2011 anunció que pretendían aumentar su participación accionarial. La medida llevaba aparejada la intención de ocupar un puesto más en el consejo de administración de Repsol, pero el intento se vino abajo después de que fuera cuestionado tanto en España como en México.

En España no se vio bien que México eligiera como aliado a Sacyr Vallehermoso y firmara con ellos un convenio de sindicación de voto y en México hubo voces que criticaron que el aumento de participación se hubiera decidido sin consultar al consejo de administración de la compañía paraestatal ni al Congreso de la Unión. Las aguas se calmaron con la salida de Luis del Rivero de Sacyr y con el compromiso de Pemex de quedarse con sus acciones en 9,49%.

Pemex fue nacionalizada en 1938 siendo presidente Lázaro Cárdenas. Curiosamente, mientras en Argentina se expropia Repsol en México se discute ampliamente la pertinencia de permitir la entrada de capital privado en la compañía y el asunto es uno de los temas de debate de la campaña electoral.

Apoyo de Venezuela

Quien sí ha mostrado su apoyo a Fernández de Kirchner ha sido el presidente Venezuela, Hugo Chávez, quien también ha rechazado las "amenazas o intentos de intimidación" contra esa nación, tal y como ha declarado el canciller venezolano, Nicolás Maduro. Durante una entrevista en el canal de televisión estatal VTV, Maduro ha leído un comunicado en el que expresó que Chávez "saluda y respalda la decisión anunciada por el Gobierno de la presidenta argentina de nacionalizar la principal empresa petrolera argentina".

"Venezuela rechaza las amenazas o intentos de intimidación que desde Europa se han formulado contra la República Argentina y hace un llamado a que las naciones hermanas del continente acompañemos a la Argentina en el ejercicio de sus derechos soberanos", ha añadido Maduro en la lectura del texto.

Además, ha anunciado que Caracas pone a disposición de Argentina la experiencia de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) "para el fortalecimiento del sector publico petrolero y la consolidación de su soberanía energética". Tras leer el documento, Maduro ha revelado que habló hoy con el canciller argentino, Héctor Timerman, para expresarle la solidaridad de Venezuela y ha afirmado que éste "se alegró muchísimo", al tiempo que ha reiterado su rechazo a las expresiones contrarias a esa decisión.

En cuanto a la amenaza del Gobierno español, ha indicado: "Parece mentira que haya expresiones como las que vimos hoy de algunos voceros en Europa donde pareciera que estuviéramos cien años atrás y estuvieran hablando quienes dieron golpes de Estado en todos nuestros países y se creían dueños de los recursos naturales nuestros”. "Eso se acabó, ese tiempo", ha agregado.

Por otra parte, la secretaria de Estado de EE UU, Hillary Clinton, se ha limitado a apuntar que Argentina deberá justificar su decisión. "Las decisiones deben tener su justificación, se debe convivir dentro de esos patrones", ha dicho Clinton, en la rueda de prensa que ha ofrecido junto a su homólogo brasileño, Antonio Patriota, durante su visita al país sudamericano.

Comunicado del Gobierno de México

El día de hoy el Gobierno de la República Argentina ha remitido al Congreso de dicho país un proyecto de ley con el fin de expropiar el 51% del patrimonio de la empresa petrolera YPF.

El Gobierno de México lamenta esta decisión, en la que el capital de la empresa petrolera YPF está conformado mayoritariamente por la empresa española Repsol, de la cual Petróleos Mexicanos es un accionista minoritario.

México considera que América Latina debe tener en cuenta que si se desea alcanzar crecimiento con empleo y desarrollo sustentable para los pueblos, el camino no son las expropiaciones, el camino es el comercio, el intercambio y las inversiones recíprocas.

Por ello, es imperativo preservar un ambiente de certidumbre y confianza en los intercambios económicos y, de manera destacada, en las condiciones que hacen posible la inversión tanto interna como extranjera.

Recientemente el gobierno de España solicitó apoyo a México, en su calidad de presidente en turno del G20, a fin de transmitir la preocupación española por la situación de YPF en Argentina. En su oportunidad, y como una nación amiga y socia, tanto de España como de Argentina, el Gobierno de México atendió dicha solicitud.

Repsol en Bolivia

Por su parte, el presidente boliviano, Evo Morales, dijo hoy que la expropiación es un "tema de Argentina y España" que no supondrá ningún problema para Bolivia, donde con la petrolera española hay una relación de "mucha confianza".

Morales dijo que "hubo un momento de tensión" con Repsol cuando la Asamblea Constituyente redactaba la nueva Carta Magna de 2009 y como "todavía las normas no estaban bien definidas", entonces "un poco se paralizaron las inversiones", pero "una vez aprobada la nueva Constitución, los nuevos contratos, se aceleró la inversión".

España reacciona ante expropiación Argentina

Tomado de BBC Mundo

El presidente de Repsol, Antonio Brufau, exige al gobierno argentino más de US$10.000 millones en compensación.

El gobierno español anunció "medidas claras y contundentes" para responder a la decisión del Ejecutivo argentino de expropiar el 51% de YPF, filial de Repsol.

El presidente del gobierno español Mariano Rajoy calificó la decisión de las autoridades argentinas como "arbitraria" y señaló que tomará las medidas convenientes en defensa de los intereses de Repsol y las demás empresas españolas en el exterior.

Pero ¿cuáles son las opciones reales de España para responder a la crisis?

Medidas legales

Este martes el presidente de Repsol, Antonio Brufau, anunció que llevará a Argentina ante el Tribunal Internacional de Arbitraje en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), un instrumento de resolución de conflictos del Banco Mundial.

La doctora Araceli Mangas, Catedrática de Derecho Internacional Pública y Relaciones Internacionales en le Universidad Complutense de Madrid, señala que si fracasa el camino del diálogo, el Estado español también puede paralelamente iniciar gestiones para llevar el caso ante un arbitraje internacional, basándose en el "incumplimiento de un convenio bilateral", agregando que se trata de una acción "discriminatoria" porque sólo afectó a los intereses españoles en YPF.

Tanto Repsol como el Estado español pueden argumentar que el gobierno argentino vulneró los Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI) firmados por ambos países.

Brufau indicó que la petrolera reclama que Argentina le pague cerca de US$10.500 millones por su participación del 57,4% en YPF.

Ya existe un antecedente en el Ciadi de una situación semejante de disputa entre una empresa española y el gobierno argentino en el caso de Aerolíneas Argentinas.

Los antiguos dueños de la aerolínea, Gerardo Díaz Ferrán y Gonzalo Pascual, demandaron al gobierno argentino por la expropiación de la compañía a finales de 2008.

Los demandantes reclaman 1.100 millones de euros. Sin embargo, las demandas introducidas ante el Ciadi implican un largo proceso y el laudo arbitral aún no se ha producido.

Presión diplomática

La crisis entre España y Argentina coincide con el viaje del presidente Mariano Rajoy a México donde, entre otros actos, participará en el Foro Económico Mundial (WEF) capítulo latinoamericano que se celebra en Puerto Vallarta.

El ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel García Margallo, apuntó que Rajoy aprovechará "para hablar con nuestros aliados en América Latina de una cuestión que por ahora afecta a España pero amenaza a cualquier inversor extranjero".

Ya el presidente de México, Felipe Calderón, se manifestó con respecto a la decisión del gobierno argentino calificándola de "muy lamentable".

En declaraciones recogidas por el diario mexicano El Universal, Calderón enfatizó que "si queremos dar empleo no es con proteccionismo ni con expropiaciones, sino con comercio e inversiones recíprocas".

Ya en días pasados España pidió a México, en su calidad actual de presidente del G-20, que intercediera para impedir la expropiación de YPF y ahora se espera que el gobierno de Rajoy siga ejerciendo presión en ese marco.

Por otra parte Pemex (Petróleos Mexicanos) tiene cerca del 10% de las acciones de Repsol, así que la nación norteamericana está directamente afectada por la situación.

El G-20 reúne a las economías desarrolladas y a los países emergentes y se ha convertido en el principal foro de debate sobre la economía mundial, del que solo tres países latinoamericanos, México, Brasil y Argentina, son miembros permanentes.

Luego de su paso por México, Rajoy continuará su viaje en Colombia donde también se espera que intente comseguir el apoyo del gobierno de Juan Manuel Santos.

Repuesta europea

A nivel europeo, España ejercerá presión sobre Argentina en el marco de la Unión Europea.

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, se declaró "decepcionado" por el anunció de expropiar a YPF.

"Esperamos que las autoridades argentinas respeten sus acuerdos y obligaciones internacionales, en particular aquellas que resultan de un acuerdo bilateral sobre la protección de las inversiones en España", indicó Barroso.

Previamente ya la Comisión Europea (CE) había advertido a Argentina que la expropiación de Repsol enviaría una señal "muy negativa" a los inversionistas.
No obstante, aunque tomando claramente partido por España, la CE carece de los instrumentos jurídicos para tomar acciones contra el país sudamericano.

En todo caso la Unión Europea ya comenzó a tomar medidas, anunciando las suspensión de una reunión que debía celebrarse este jueves en Buenos Aires entre represnetantes del bloque y funcionarios argentinos.

Algunos datos sobre Repsol:
  • El grupo está dedicado a la producción y exportación de gas con presencia en más de 30 países
  • Sus ganacias netas en 2011 fueron de cerca de US$2.820 millones
  • Ingresos totales en 2011 de aproximadamente $US 83.7364 millones
  • En 1999 Repsol compra el 97,81% de la empresa argentina YPF S.A.
  • En 2011 YPF alcanzó una producción de 495.000 barriles al día, lo que supone más del 50% del total de Repsol
  • Al cierre de 2011 las reservas probadas de YPF llegaban a 1.013 millones de barriles, cerca del 40% del total de Repsol

Argentina expropia acciones de compañía petrolera que pertenecían a empresa española

Tomado de El Clarín

Por MARTIN BIDEGARAY
El proyecto dispone que el 51% de las acciones que pertenecen a Repsol pasen al Estado nacional y a las provincias. Ayer echaron a los directores de la sede de la empresa. Y asumió la intervención

La Presidente anunció ayer que mandó al Congreso un proyecto de ley para expropiar el 51% de las acciones de YPF, la principal empresa del país, y también decretó la intervención de la compañía por 30 días.

A través de esta última resolución, el Poder Ejecutivo tomó la conducción de la firma, en la que designó al ministro de Planificación Julio De Vido y al viceministro de Economía, Axel Kicillof, como interventores.

Para lograr el “autobastecimiento” y depender menos de las importaciones, se declara de “interés público” la explotación, industrialización, transporte y comercialización de hidrocarburos. Eso faculta al Estado a intervenir en todo el sector.

Según su proyecto, el Estado nacional expropiará el 51% de YPF. Se quedará con casi toda la parte de la española Repsol , dueña del 57,4% de YPF. La petrolera facturó $ 63.500 millones y ganó $ 5.296 millones en 2011.

La Presidenta justificó su decisión en la “ política de vaciamiento, de no producción, de no exploración”de Repsol en YPF. Durante su mandato, el Gobierno alentó la transferencia del 25,46% a la familia Eskenazi (grupo Petersen) al que en España llamaron “experto en mercados regulados”.

El precio a pagar por las acciones lo determinará el Tribunal de Tasaciones de la Nación . De lo expropiado, el Estado nacional se quedará con un 51% (lo que representa un 26% de YPF), y las provincias se alzarán con el 49% restante (que equivale a casi un 25% de la petrolera ).

A diferencia de lo que se creía, la familia Eskenazi mantiene, por ahora, su tenencia de YPF, que fue comprada con préstamos por US$ 3.539 millones de Repsol y varios bancos . Los Eskenazi pagaban su parte con las mismas ganancias de YPF que obtuvieron entre 2008 y 2011: les alcanzó para abonar una parte de lo adquirido. “Una vez conocido el texto definitivo del proyecto de ley anunciado, se analizará el curso de acción a seguir”, informaron en un comunicado.

Las acciones que están en bolsas y fondos de inversión, que representan un 17% del capital de YPF, no cambiarán de dueño . La bolsa de Nueva York suspendió la cotización de YPF cuando caía el 11%. Buenos Aires también congeló la operación de YPF cuando retrocedía un 2,4%. A los ojos del mercado, YPF valía US$ 7.500 millones. Los efectos de la decisión del Gobierno se manifestarán hoy.

Clarín adelantó el jueves al mediodía en su portal que el Gobierno hizo circular un proyecto de ley para expropiar el control de la empresa, fogoneado por Kicillof. Y ayer fue el único medio que recalcó que el Poder Ejecutivo insistiría con esa medida en estas horas. Durante el fin de semana, los gobernadores lograron que la Presidenta los incluyera como futuros propietarios de YPF.

Los funcionarios del Gobierno fueron ayer a echar a los ejecutivos argentinos y españoles que estaban en la torre de la empresaen Puerto Madero. Baratta, viceministro de Planificación, le exigió la salida a Antonio Gomis, director de Repsol en Argentina. Sebastián Eskenazi también abandonó su puesto.

Hoy De Vido, Kiciloff y el secretario de Energía, Daniel Cameron, concurrirán al Senado para explicar su proyecto de ley, con el objetivo de aprobarlo la semana que viene.

El jueves próximo, el Congreso aprobaría el decreto de necesidad y urgencia (DNU).

El gobierno español, a través de un comunicado, condenó la “decisión arbitraria” y “discriminatoria” de Argentina . El anuncio de Cristina tampoco cayó bien en Estados Unidos, la Unión Europea, Brasil y Chile

“Esta Presidenta no va a contestar ninguna amenaza. No va a responder ningún exabrupto, no va a ser eco de las faltas de respeto o las frases insolentes que algunos dijeron”, manifestó ayer Cristina, aplaudida por los gobernadores, ministros y La Cámpora.

En la YPF que planea el Gobierno, el Estado nacional tendrá 5 de los 17 directores, las provincias tres y los trabajadores un representante. Los otros ocho serán para privados. En los fundamentos de la ley, se habla de una carta “autoincriminatoria” de Antonio Brufau, el presidente de Repsol YPF, al Gobierno. “Las Provincias y el Estado Nacional podrían tomar una participación en la inversión en cada campo ¡Generoso ofrecimiento!” , destaca el texto. 

El Gobierno piensa convocar a otras empresas para futuras exploraciones. La intervención de ayer nombró a Exequiel Espinosa, titular de Enarsa, como director de refinación de gas y petróleo. El director comercial será Walter Fagyas, mano derecha de Roberto Baratta, viceministro de Planificación. Juan Estrada es secretario general de la intervención. Nicolás Arceo, que pertenece al equipo de Kicillof, también será parte del directorio.

José María Olazagasti, secretario privado del ministro De Vido, será director de Relaciones Externas. También fueron designados Rodrigo Cuesta y Luis Vitullo. Este último fue director de ANSeS y Gas Cuyana. Santa Cruz designó Luis Bontempo como director.

En el decreto de ayer, el único designado como interventor era De Vido, pero la Presidenta nombró a Kicillof en su discurso. Uno fue el arquitecto del esquema energético hasta 2011. El otro trazará el futuro de este insumo clave.


Coreano-estadounidense es nombrado presidente del Banco Mundial


Tomado de The Wall Street Journal


Por Sudeep Reddy

WASHINGTON – La junta del Banco Mundial nombró el lunes a Jim Yong Kim como su próximo presidente, manteniendo el dominio de siete décadas de Estados Unidos sobre la posición, pese a que por primera vez se presentaron candidatos de otros países. 

Kim, un experto en salud pública y presidente de la Universidad de Dartmouth, se convertirá en duodécimo presidente de la institución en julio. Este médico y antropólogo coreano-estadounidense pasó décadas trabajando en países en desarrollo en la lucha contra enfermedades como la tuberculosis y el HIV.

El proceso de selección, que duró tres semanas, marcó la primera ocasión en la que un nominado estadounidense tuvo oponentes. El principal de ellos, Ngozi Okonjo-Iweala, ministro de finanzas de Nigeria y ex funcionarios del Banco Mundial, recibió un amplio apoyo de los expertos en desarrollo y de países emergentes como Brasil, pese a las pocas opciones que tenía. Otro candidato, el ex ministro de Hacienda de Colombia José Antonio Ocampo, se retiró el viernes, asegurando que la selección "no está basada en los méritos de los candidatos, sino que es un ejercicio político".
La elección de Kim era casi un hecho debido al apoyo de EE.UU. y Europa, quienes mantienen un pacto informal para elegir a los líderes del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. La Casa Blanca ha elegido al presidente del banco desde que se fundó la institución en 1944 y a su vez ha apoyado al elegido de los gobiernos europeos para liderar el FMI. Sus importantes participaciones en ambas instituciones hacen que sea casi imposible que otros países puedan poner en peligro a esa alianza.

Con la elección de Kim, el presidente de EE.UU. Barack Obama puso fin a una larga tradición de instalar líderes en el banco con experiencia en el gobierno o en finanzas. Kim, de 52 años, se convirtió en presidente de Dartmouth en 2009 y anteriormente se desempeñó como director del departamento de VIH/SIDA de la Organización Mundial de la Salud. También cofundó la organización sin ánimo de lucro Partners in Health en 1987, la cual provee servicios de salud en países pobres.

domingo, 15 de abril de 2012

Gurú Político recomienda 25 libros que todo aspirante a gobernar debería leer

 Tomado de Gurú Político




Por  Carlos Alvarez Acevedo

La lista es muy sencilla, se trata de una los libros que todo aspirante a gobernar debería de leer, para adquirir mínimo conocimiento y sensibilidad.

Los libros aportan cultura y además ofrecen herramientas para ser mejor persona, y por ende, un mejor político. 

Quizás entre estos 25 podrían encontrar uno o dos libros –de una lista mínima de tres– que marquen su vida.

1. “El laberinto de la soledad”, Octavio Paz (1950). Un libro del ganador del Premio Nobel de Literatura que consta de nueve ensayos: “El laberinto de la soledad parte de una opinión trágica e irrevocable: en el ser mexicano está presente, aún después de muchas generaciones, el hecho de que se trata de un pueblo surgido de una violación. En todas sus dimensiones, de frente y de perfil, en su pasado y en su presente, el mexicano resulta un ser cargado de tradición que, acaso sin darse cuenta, actúa obedeciendo a la voz de la raza…”, dijo Paz en entrevista que el autor concedió a Claude Fell, publicada en el número 50 de la revista Plural en noviembre de 1975. 

2. “La sombra del caudillo”, Martín Luis Guzmán (1929). Basada en hechos que acontecieron en México después de la revolución mexicana y después de los asesinatos de Madero, Villa, Zapata y Carranza. La época histórica reflejada en la novela se relaciona con el período presidencial de Elías Calles, el cual impuso como sucesor a Obregón, después de que asesinaron al General Serrano junto con sus partidarios en Huitzilac, en 1927. Fuerte crítica al caudillismo que imperaba en México después de la revolución y que marcó el inicio del poder dentro de las esferas militares. Critica con sarcasmo las formas que tomó el movimiento revolucionario; al mismo tiempo, hace evidentes las malas prácticas de Álvaro Obregón. 

3. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917). Carta magna que rige actualmente en México. Es el marco legal para la organización del país. Es una aportación de la tradición jurídica mexicana al constitucionalismo universal, dado que fue la primera constitución de la historia en incluir los derechos sociales, dos años antes que la Constitución de Weimar de 1919. Fue promulgada por el Congreso Constituyente el 5 de febrero de 1917 y entro en vigor el 1 de mayo del mismo año. Su contenido ha sido reformado casi 200 veces y es muy diferente al original de 1917. Cuenta con 136 artículos y 19 artículos transitorios. 

4. “Los de abajo”, Mariano Azuela (1915). El argumento se desarrolla en el contexto de la Revolución Mexicana y se le considera como la obra más representativa de esa época. Un campesino rebelde, Demetrio Macías, tiene que huir de su casa ante la llegada de una tropa del gobierno. Los soldados allanan su morada, donde se encuentra su hijo y su mujer, y abusan de ésta, pero la súbita aparición del marido, rifle en mano, ahuyenta a los soldados. 

5. “La muerte de Artemio Cruz”, Carlos Fuentes (1962). Presenta una visión panorámica de la historia del México contemporáneo tal como la rememora un industrial y político agonizante. Mal hablado, audaz, corrupto, oportunista, Artemio Cruz representa las paradojas de la historia reciente de México, el sistema político mexicano que aún gobierna, las costumbres de la clase media y de la clase alta arraigadas en el poder. En resumen, La muerte de Artemio Cruz es una radiografía de la historia de México. 

6. “El político”, Baltasar Gracián (1640). Título completo es “El político don Fernando el Católico”, es una obra literaria perteneciente a la prosa didáctica de Gracián en la que, bajo la forma de una tesis que defiende que Fernando el Católico fue el mayor rey de la monarquía española, se describen sus dotes políticas y sus virtudes como ejemplo a emular para el hombre. En el libro, Gracián quiso presentar al monarca aragonés, que según el jesuita, fundó la mayor monarquía hasta la fecha, de reinos hasta entonces separados, como modelo de excelencia para oponer a los presentes, a Felipe IV y al Conde-Duque de Olivares. 

7. “El rey Lear”, William Shakespeare (1605). Esta tragedia narra la vida del Rey Lear, un hombre ya muy viejo, que decide dejar la dirección de su reino a sus tres hijas, con el fin de poder vivir tranquilo sus últimos días; para ello las somete a prueba. Sin embargo, pronto se sentirá amenazado por ellas al verse absolutamente abandonado. Sólo algunos fieles al rey intentarán devolver el reino a su antiguo propietario. La obra describe las consecuencias de la irresponsabilidad y los errores de juicio de Lear, dominador de la antigua Bretaña, y de su consejero, el duque de Gloucester. El trágico final llega como resultado de entregar el poder sus hijas malvadas por partes iguales y no a Cordelia, quien manifiesta un amor capaz de redimir el mal por el bien; sin embargo ella muere al final, brindando la idea de que el mal no se destruye a sí mismo; no obstante acaece el funesto destino de las hermanas de Cordelia y del oportunista hijo bastardo del conde de Gloucester. 

8. “Don Quijote de la Mancha”, Miguel de Cervantes Saavedra (1605). Una de las obras más destacadas de la literatura española y la literatura universal, y una de las más traducidas. Don Quijote fue la primera obra genuinamente desmitificadora de la tradición caballeresca y cortés, por el tratamiento burlesco que da a la misma. La novela consta de dos partes: la primera, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, fue publicada en 1605; la segunda, Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, en 1615. Como primera novela verdaderamente realista, al regresar Don Quijote a su pueblo, asume la idea de que no sólo no es un héroe, sino que no hay héroes. Esta idea desesperanzada e intolerable, matará al personaje que era, al principio y al final, Alonso Quijano, conocido por el sobrenombre de “El Bueno”. 

9. “Breviario de los Políticos”, Julio Mazarino (1648). Atribuido al muy poderoso cardenal Mazarino, regente de Francia en la niñez de Luis XIV, hábil diplomático y político, primero al servicio del papa y más tarde al servicio del reino de Francia. Fue el sucesor del cardenal Richelieu como primer ministro. Es un descarnado y cínico manual de comportamiento para conseguir el poder y conservarlo. Y es también sátira de un mundo en el que las virtudes que tradicionalmente habían sido ensalzadas en los políticos parecen verse sustituidas por otras nuevas, en las que la consecución de los objetivos personales eclipsa cualquier consideración de orden moral. 

10. “La fiesta del chivo”, Mario Vargas Llosa (2000). El libro se ubica en la República Dominicana y retrata el asesinato del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo, y sus secuelas, desde dos puntos de vista con una generación de diferencia: durante e inmediatamente después del asesinato en sí, en mayo de 1961, y treinta y un años más tarde, en 1992. En todo, también hay una amplia reflexión sobre el apogeo de la dictadura, en la década de 1950, y su importancia para la isla y sus habitantes. 

11. “El príncipe”, Nicolás Maquiavelo (1513). Esta obra supone un ejercicio de ironía que “desnudaba” a la luz pública lo que eran las verdaderas prácticas del poder. Maquiavelo lo escribe está escribiendo para mostrar a Lorenzo II de Médici como debe desempeñarse si es que quiere unificar Italia y sacarla de la crisis en la que se encuentra. Maquiavelo aclara también que puede existir un hombre cuya virtud política (saber aprovechar los momentos de fortuna y escapar de los desfavorables) supere a la república en conjunto pero dicha virtud política morirá con el mortal que la posea, cosa que no ocurriría en una república bien organizada. El Príncipe presenta analogías con la figura romana y republicana del dictador, investido de poderes absolutos durante un breve período y teniendo que rendir cuentas posteriormente ante la república. 
 
12. “Discursos sobre la primera década de Tito Livio”, Nicolás Maquiavelo (1512). Fue escrito entre 1513 y 1519, no de una sola vez, sino en dos fases bien distintas; entre ellas escribió, sin interrupción alguna, El Príncipe. Discursos sobre la primera década de Tito Livio aparecería póstumamente en 1531. Maquiavelo contempla siempre apasionadamente la vida política, no desde el punto de vista de los diversos partidos y grupos, sino desde la perspectiva general del estado: el interés de éste, no el de los particulares, constituye el punto de partida maquiavelista. El autor aprueba así la lucha entre los plebeyos y patricios en Roma, no porque considere justo que se deje a cada cual expresar sus opiniones, sino porque juzga que dichas luchas fueron la primera causa de la libertad y la grandeza de la República, valorándolas por su efecto benéfico para el Estado, y no basado en un principio de derecho individual. 

13. “El espíritu de las leyes”, Montesquieu (1748). El autor escribió sobre el modelo político inglés de separación de poderes y monarquía constitucional, al cual considera el mejor en su tipo como garantía contra el despotismo. Montesquieu plantea que el poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial no deben concentrarse en las mismas manos. Esa es una teoría de contrapesos, donde un poder equilibra al otro. Montesquieu aseguró que en la monarquía, los poderes intermedios –nobleza, clero, parlamentos- actúan como equilibrios que impiden excesos del poder del monarca como también del poder del pueblo. 

14. “Fouché, retrato de un político” o “Fouché, el genio tenebroso”, Stefan Zweig (1929). Es un libro biográfico del escritor austríaco Stefan Zweig en el que se narra la vida del político francés Joseph Fouché. Este libro es la particular visión de Zweig acerca de la vida del influyente político francés José Fouché, que desempeñó un papel importante en la Francia de finales del siglo XVIII y principios del XIX, es decir, en el convulso periodo que media entre la revolución francesa y el imperio napoleónico, y la vuelta a la monarquía por la que el estado francés pasó durante esos años. En el estudio sobre Fouché, Zweig realiza el retrato del arquetipo político que vive de la acción y de la ocupación. Su oficio no es pensar, sino actuar. Su temperamento es puro nervio, excitación extrema. La constitución que lo estructura, y hace de él un animal político, es básicamente fisiológica. 

15. “Fenomenología del espíritu”, Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1807). En esta obra se discuten problemáticas filosóficas anteriores al materialismo alemán, como son el ideal del absoluto, el espíritu humano como amor a la sabiduría en lo práctico, entre otros. Para Hegel, las ramas del saber sufren una crisis de disparidad, puesto que las disciplinas se han encargado de dividirlas para su aprehensión teórica. Mas en la práctica, el problema de los absolutos entra en juego, pues es difícil intertextualizar conceptos. La fenomenología del espíritu no parte del saber absoluto, pero conduce necesariamente a él. 

16. “De la Guerra”, Carl Von Clausewitz (1830). Fue un militar prusiano, uno de los más influyentes historiadores y teóricos de la ciencia militar moderna. Es conocido principalmente por su tratado “De la guerra”, en el que aborda a lo largo de ocho volúmenes un análisis sobre los conflictos armados, desde su planteamiento y motivaciones hasta su ejecución, abarcando comentarios sobre táctica, estrategia e incluso filosofía. La obra, cuyo título original es Vom Kriege, fue escrita en su mayoría tras las Guerras napoleónicas, entre los años 1816 y 1830, y es en realidad una obra incompleta; Clausewitz se propuso revisar sus propios manuscritos en 1827, pero murió antes de poder finalizar la tarea, y el libro fue publicado póstumamente por su esposa en 1832. Ha sido traducido a numerosos idiomas, y es uno de los libros más conocidos mundialmente sobre estrategia y táctica militar, además de ser de lectura obligada en varias academias militares. 

17. “El arte de la guerra”, Sun Tzu (500 a de C.). Es un libro sobre tácticas y estrategias militares. Posteriormente a su escritura fue compilado en trece tomos por Sun Wu, uno de los discípulos de Sun Tzu, y finalmente el texto que se conoce en la actualidad fue escrito por Sun Pin un descendiente de Sun Wu. Probablemente fue escrito hacia el año 500 a de C. El arte de la guerra es uno de los libros más antiguos que se han escrito. Fue el primer intento conocido sobre lecciones de guerra. Sin embargo, es todavía frecuentemente utilizado en la actualidad debido a que sus enseñanzas pueden ser aplicadas en muchas otras áreas donde está involucrado el conflicto. 

18. “Diálogos”, Platón (sin fecha). El conjunto de las obras más famosas de Platón se han denominado Diálogos, debido a su estructura dramática de debate entre interlocutores, si bien varios epigramas y cartas suyos también han perdurado. Todas las obras de Platón, con la excepción de las Cartas y de la Apología están escritas –como la mayor parte de los escritos filosóficos de la época- no como poemas pedagógicos o tratados, sino en forma de Diálogos; e incluso la Apología contiene esporádicos pasajes dialogados. En ellos sitúa Platón a una figura principal, la mayor parte de las veces Sócrates, que desarrolla debates filosóficos con distintos interlocutores, que mediante métodos como el comentario indirecto, los excursos o el relato mitológico, así como la conversación entre ellos, se relevan, completan o entretejen; también se emplean monólogos de cierta extensión. 

19. “La Política”, Aristóteles (330 a de C.) Para Aristóteles el hombre es un “animal político” por naturaleza. Sólo los animales y los dioses pueden vivir aislados. La fuerza natural hacia la reproducción y la conservación inclina a los hombres a vivir unidos, primero en la familia, luego en la aldea (unión de varias familias) y finalmente en la ciudad-estado (ni muy pocos, ni demasiados habitantes). El buen funcionamiento de una ciudad-estado no se asegura solamente por aunar voluntades hacia un mismo fin; se requiere también de leyes sensatas y apropiadas que respeten las diferencias y eduquen a los ciudadanos para la responsabilidad civil dentro de la libertad (Aristóteles, en su mentalidad clasista griega, no concibe el derecho de ciudadanía ni para las mujeres ni para los esclavos). Existen tres formas de legítimo gobierno: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno de los mejores) y república (gobierno de muchos). A esas formas rectas de gobierno se oponen la tiranía, la oligarquía y la democracia (Aristóteles entiende por “democracia” el gobierno de los pobres). Aristóteles recogió y estudió las constituciones de 158 estados. 

20. “El contrato social”, Jean-Jacques Rousseau (1762). Para Rousseau, el hombre primigenio (el que estaba en el Estado de naturaleza) es un ser sin maldad, en el que predominan dos sentimientos básicos: el amor de sí, es decir el instinto de auto protección, y la piedad (repugnancia por el sufrimiento ajeno), pero a medida que va creciendo la población se van juntando grupos, esa unión crea falsas necesidades, para cubrirlas el hombre inventa la agricultura y la ganadería, pero cuanto más tiene el hombre más desea, y ciertas personas acumulan riquezas, éstos sufriendo por sus vidas y por sus riquezas debido a los recelos creados promueven un pacto, este pacto será el primer código jurídico. A partir de su observación de la sociedad, constituida en ese entonces por masas sometidas al Rey, discurre acerca del vínculo que existe entre el soberano y los súbditos. Descarta que el vínculo se halle en la fuerza o la sumisión, sino que por el contrario, los hombres voluntariamente renuncian a un estado de natural inocencia para someterse a las reglas de la sociedad, a cambio de beneficios mayores inherentes al intercambio social. 

21. “Diálogo de los oradores”, Tácito (102). Es un breve libro en forma de diálogo, sobre el arte de la retórica. La base de toda la obra de Tácito es, quizá, la aceptación del Imperio como el único poder capaz de salvar al estado del caos de las guerras civiles. El Imperio redujo el espacio de los oradores y de los hombres políticos, pero no había alternativa viable a él. A pesar de todo, Tácito no acepta el gobierno imperial de manera apática, y muestra, como en Agrícola la posibilidad que quedaba de hacer elecciones que son dignas y útiles al estado. 

22. “Ecce homo. Cómo se llega a ser lo que se es”, Friedrich Nietzsche (1888). Es uno de los últimos libros del filósofo alemán. En él, Nietzsche, casi al borde de la crisis que le llevará a ser internado en un hospital psiquiátrico, pretende realizar un último intento por dar a conocer su filosofía, presentándose a sí mismo como autor de las obras que, según él, cambiarían la historia del pensamiento y quizá el curso de la Historia misma. El filósofo alemán se descubre a sí mismo como portador y emblema del valor dicotómico que distingue su filosofía: describe y relee toda su vida bajo la feliz óptica de lo dionisiaco. En este sentido, terminará su autobiografía con una pregunta: “¿Cristo o Dioniso?”, identificando al Cristianismo con la negación extrema de los valores vitales postulados por él en su concepción del Übermensch (superhombre o suprahombre). Nietzsche en una parte de la obra, se declara mensajero del apocalipsis, lo cual define como una guerra espiritual entre la mentira milenaria, cristianismo, y la verdad eterna, la voluntad de poder o simplemente voluntad que se deduce en Nietzsche influido por Schopenhauer es el grado de espíritu más alto. Afirma que llegada esa hora primero sucederían las guerras como nunca antes vistas en la tierra y terremotos y espasmos que destruirían todas las instituciones de poder que para él es la burocracia cristiana. 

23. “Homo videns. La sociedad teledirigida”, Giovanni Sartori (1998). Sartori analizó a finales de los años noventa la influencia de la televisión en la sociedad moderna y las consecuencias que se derivan de la supremacía de la imagen sobre la palabra escrita. Diez años después, el brillante ensayo del politólogo sigue vigente y muestra signos de convertirse en una sólida llamada de atención sobre el futuro de la sociedad digital ¿En qué nos estamos convirtiendo?. Sartori pone nuevamente de manifiesto cómo el discurso televisivo ha invadido y condicionado paulatinamente la cultura contemporánea en su predominio del ver, gestando así un efecto colateral: la atrofia de nuestra capacidad de entender. 

24. “Cuatro ensayos sobre la libertad”, Isaiah Berlin (1969). Cuatro ensayos está considerado un clásico del liberalismo político. No es un extenso libro de texto, sino un compendio de conferencias que impartiera en distintos momentos como catedrático de la Universidad de Oxford. Berlin lo consideraba su obra más importante. “La libertad de la que yo hablo es tener la oportunidad de acción más que la acción misma (…) Decir que la libertad es la actividad en cuanto tal es hacer que este término tenga demasiada extensión, lo cual tiende a oscurecer y a diluir la cuestión fundamental: el derecho y la libertad de obrar, sobre lo que los hombres han discutido y por lo que han luchado durante casi toda la historia que hemos conservado”, dice Berlin. 

25. “La política como vocación”, Max Weber (1919). En esta obra Weber definió el Estado como una entidad que detenta el monopolio de la violencia y los medios de coacción, una definición que fue fundamental en el estudio de la ciencia política moderna en Occidente. Todo está determinado por el medio específico utilizado por la política, es decir, la violencia. “Lo que determina la singularidad de todos los problemas éticos de la política es ese medio específico de la violencia legítima como tal en manos de las asociaciones humanas”, dice Weber. Afirma que “quien busque la salvación de su alma y la de otras almas no la busque por el camino de la política, que tiene otras tareas muy distintas, que sólo se pueden cumplir con la violencia”.


Politólogo con estudios en el Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. Consultor Político. Director General de Gurú Político. Consejero Ciudadano del Observatorio Mexicano de la Homofobia (OMHO). Ha publicado en diversos medios nacionales, cómo Excélsior, y portales en línea. Correo: contacto@gurupolitico.com Twitter: @GuruPolitico Facebook: ElPoderdelasIdeas