sábado, 4 de agosto de 2012

Michael Phleps se despide de Juegos Olimpicos con un record de 22 medallas ganadas


Agencias Noticiosas
El nadador Michael Phelps (D) y sus compañeros de equipo Adrian Nathan (C), Brendan Hansen y Grevers Mateo reaccionan después de ganar el oro en el relevo de la final de 4x100 metros.

El deportista olímpico más exitoso de la historia consiguió su vigésimo segunda medalla, la sexta de Londres 2012. El estadounidense ganó el oro en el relevo 4x100m estilos

La leyenda Michael Phelps se despidió este sábado de la natación conquistando la vigésimo segunda y última medalla olímpica de su carrera, al ganar con sus compañeros de Estados Unidos el relevo 4x100 metros estilos.

Las miles de personas reunidas en el Centro Acuático brindaron una emotiva despedida al nadador de 27 años, récord absoluto de medallas ganadas en la historia de los Juegos y protagonista de Londres 2012 con cuatro oros y dos platas en siete pruebas.

Phelps lloró en el podio al oír por última vez el himno estadounidense y luego dio una vuelta de honor con sus compañeros Matthew Grevers, Brendan Hansen y Nathan Adrian.

El equipo de relevos de Estados Unidos se impuso en la última final de la natación de los 4x100m estilos con un tiempo de 3 minutos, 29 segundos y 35 centésimas, por delante de Japón, medalla de plata, y de Australia, bronce.

Phelps, de 27 años, deja en 22 su récord del mayor número de medallas olímpicas en la historia, de las cuales 18 son doradas, cuatro días después de haber superado la marca de 18 de la gimnasta soviética Larisa Latynina. El oriundo de Baltimore ganó cuatro oros y dos platas en Londres 2012, ocho oros en Pekín 2008 y seis oros y dos bronces en Atenas 2004.

No es la única proeza concretada por Phelps en Londres, ya que con su victoria del jueves en los 200m estilos se convirtió en el primer hombre en lograr tres títulos consecutivos (Atenas 2004, Pekín 2008, Londres 2012) en una prueba individual olímpica. Dos mujeres habían hecho esto antes. Phelps repitió la triple corona apenas un día después en los 100m mariposa.

En la prueba de relevos del sábado, el estadounidense Grevers lideró los primeros 100 metros espalda, pero en el segundo relevo, de estilo braza, el japonés Kosuke Kitajima rebasó a Brendan Hansen.

Phelps saltó a la piscina en tercer lugar bajo una ovación y al final de sus 100m estilo mariposa Estados Unidos recuperó la punta, lo que permitió a Nathan Adrian -campeón olímpico de los 100m libres- rematar la carrera.

Phelps no subió al podio sólo en su primera prueba en Londres, cuando quedó cuarto en los 400m estilos, algo que le había ocurrido una vez en su vida antes, a los 15 años en Sídney 2000, su debut olímpico.

Luego fue plata en los relevos 4x100 libres con Estados Unidos, oro en 200m estilos y 100m mariposa individual, y oro en dos relevos más, el del sábado a la noche y el 4x200 libres.

¿Hispano o Latino, Español o Castellano?


Tomado de Long Island al Dia 
 Por Luis Alberto Ambroggio* 


Ensayo
No se pretende encontrar soluciones dogmáticas, sino justificar predilecciones o preferencias en temas que (como todos los buenos temas) enardecen las pasiones en la emoción de sus muchas connotaciones, dentro de nuestra perenne búsqueda identitaria. Hablo del español y de lo hispano, frente al castellano y latino , pasando simplemente a explicarme, en una explicación que espero ilumine la controversia y justifique las elecciones.
Si el idioma es nuestra patria, parafraseando a Albert Camus, me quisiera aferrar a la universalidad del español, ése que poetizara Pablo Neruda cuando se expresó en Confieso que he vivido: “Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos… el idioma. Salimos perdiendo… Salimos ganando… Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nos dejaron todo… Nos dejaron las palabras”.
Pero ¿por qué digo español y no castellano?. Una preferencia que elijo dentro de los avatares de la política y la historia. Si bien, muchos consideran estos términos sinónimos y algunos insisten en que nos refiramos a nuestro idioma como castellano, en mi casa, en mi escuela, en mi patria de la infancia aprendí siempre el español, ese idioma que nos dejó quien solíamos llamar “nuestra madre patria”. El idioma de España como nación, que también tiene muchos otros como el gallego, el catalán, el euskera, etc. Lo dijo ya el anónimo de Lovaina: “Esta lengua de la cual damos aquí preceptos se llama española. Llámase así no porque en toda España se hable una sola lengua que sea universal a todos los habitadores de ella, porque hay otras muchas lenguas, sino porque la mayor parte de España la habla”. Y también lo señalaba en 1737 el valenciano Gregorio Mayans y Siscar en su libro Orígenes de la lengua española al escribir: “Por “lengua española” entiendo aquella lengua que solemos hablar todos los españoles cuando queremos ser entendidos perfectamente unos de otros.”
Y ése es el idioma que nos dejaron-, el que usaban cuando descubrieron y conquistaron este Nuevo Mundo desde Alaska hasta la Patagonia; el idioma no solo de Castilla, sino también de León y Aragón. Dicho sea de paso en el español gauchesco hay muchas expresiones del español andalúz y no es difícil al hablar con un canario (de las Islas Canarias), confundirlo como si fuese Cubano o Venezolano por su modo de expresarse, su modalidad y acento.
 Evitando entonces en mi foro interno polémica o ambigüedad, opto por referime a nuestro idioma, como el español, con una presencia internacional y panamericana que nos une más allá de los mestizajes, variedades geolectales, influencias de culturas, lenguas y estructuras socio-económicas regionales que lo enriquezcan y distingan en ese dinamismo constante en la evolución sociolinguística .
Considero apropiada tal preferencia por una serie de argumentos (a los que siempre se les puede encontrar una antítesis). Es la preferencia de todas las Academias de la Lengua Española y su Asociación (ASALE). De hecho el Diccionario Panhispánico de Dudas, aprobada por la Asociación de Academias de la Lengua Española, establece:
“Español”. Para designar la lengua común de España y de muchas naciones de América, y que también se habla como propia en otras partes del mundo, son válidos los términos castellano y español.
La polémica sobre cuál de estas denominaciones resulta más apropiada está hoy superada. El término español resulta más recomendable por carecer de ambigüedad, ya que se refiere de modo unívoco a la lengua que hablan hoy más de cuatrocientos millones de personas. Asimismo, es la denominación que se utiliza internacionalmente (Spanish, espagnol, Spanisch, spagnolo, etc.).  Aun siendo también sinónimo de español, resulta preferible reservar el término castellano para referirse al dialecto románico nacido en el Reino de Castilla durante la Edad Media, o al dialecto del español que se habla actualmente en esta región. En España, se usa asimismo el nombre castellano cuando se alude a la lengua común del Estado en relación con las otras lenguas cooficiales en sus respectivos territorios autónomos, como el catalán, el gallego o el vasco” .
Sin embargo otros, como Andrés Bello, el reconocido linguista y escritor venezolano, opinan de forma diferente, al titular su principal obra Gramática de la lengua castellana, explicando en las nociones preliminares (3b):3 que «Se llama lengua castellana (y con menos propiedad española) la que se habla en Castilla y que con las armas y las leyes de los castellanos pasó a América, y es hoy el idioma común de los Estados hispanoamericanos». No concuerdo con tal afirmación.
Si bien ese idioma común en los siguientes países se identifica la lengua oficial como “castellano”: Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, Paraguay, Perú, Venezuela y España ahora luego de la Consitución de 1978, por el contrario en los siguientes países lo es el “español”: Cuba, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Costa Rica, Guinea Ecuatorial y la República Dominicana. Argentina, Puerto Rico y México no lo declaran como tal y en Estados Unidos en los documentos oficiales se habla del “español” (Spanish), y no del “castellano” (Castillian).
En general, los países, las instituciones gubernamentales y educativas, las Academias de la Lengua, se refieren a esta lengua común de España e Hispanoamérica (que incluye a los Estados Unidos) como “español”, prefiiriendo reservar el vocablo “castellano” para referirse al dialécto romántico oriundo del Reino de Castilla, de León y Aragón durante la Edad Media, o al que se utiliza en la actualidad en esas regiones de España, como lo indica la cita arriba mencionada.
Insisto entonces en la preferencia por el término “español” para designar al idioma que nos entronca con una historia, cultura, literatura excepcional, el idioma que nos une, nos identifica, continental e intercontinetalmente.
¿Hispano o latino?
Después de lo expuesto, una conclusion lógica, rápida y aparentemente fácil sería “si hablo español entonces soy hispano”.  O, a la inversa, ¿porqué me llaman “latino” si no hablo latín? Y en esta controversia entran las emociones que producen las experiencias de casi toda la civilización humana con su historia de conquistas y reconquistas, algunas no tan infelices como otras.
En el mundo académico se ha utilizado fríamente la clasificación de algunos críticos literarios, arbitraria como todas las clasificaciones (y ésta en particular, sin mayor profundización en este uso de nomenclaturas, tan controvertido), que distingue a los escritores entre “hispanos”, aquellos de procedencia hispánica en los Estados Unidos que han optado por escribir en español, y “latinos”, aquellos de procedencia hispánica que escriben en inglés . Como sostengo en el estudio preliminar a la antología Al pie de la Casa Blanca.  Poetas hispanos de Washington DC, sin privilegiar uno sobre el otro, consciente de sus resonancias y manejos socio-políticos, prefiero hispano, por la procedencia del imperialismo francés del a veces preferido y más popular término “latino” que paradójicamente es utilizado por algunos con orgullo y por otros de una manera despectiva.
A modo de ilustración me permito citar el mentado informe del Pew Hispanic Center que publicó recientemente sobre el tema de la identidad y encontró que 51 por ciento utiliza el origen de su país para identificarse y 24 por ciento utiliza los términos hispano o latino. Pero cuando se trata de elegir entre los términos hispano o latino, los encuestados optan por el primer término en un margen de 2 contra 1.
Frente a una apreciada poeta como Sandra Cisneros con “Yo soy Latina” y otros que militan cerradamente por este término, y lo que presumen ser su connotación identitaria, opto por la designación de “Hispano”, porque –a pesar de la llaga de la Conquista y reconociendo esa desventura histórica- no estoy de acuerdo con quienes quieren eliminar la realidad de la hispanidad en nuestra identidad y substituirla por la latinidad (latinidad ¿de quién? ¿De los romanos? ¿De los franceses?).
Efectivamente este concepto de latinidad surge a partir de la expresión América Latina creada en siglo XIX por el sociólogo francés Michel Chevalier (1806-1879). promotor del imperialismo francés en América. Seguido en 1861 por L. M. Tisserand, quien llamó “L’Amérique Latine” a lo que hasta entonces se conocía como Sudamérica o las Indias. Este término de América Latina creado por Chevalier y Tisserand pretendía justificar los objetivos imperialistas francesas, que se materializaron con la intervención de Napoleón III en México (1861 -1867) y la imposición del Emperador Maximiliano. A pesar de que este Emperador extranjero en México resultó ser más liberal de lo deseado y apoyó el rescate y desarrollo de las culturas nativas, la adopción del término “latino” fue un instrumento de los imperialistas franceses para justificar cierta “hermandad” identitaria como “latinos” con los sujetos a los que estaban conquistando.. Curioso apoyo verbal a sus esfuerzos de una nueva conquista.
Esto, el uso despectivo con que me he encontrado en los Estados Unidos al ser alguien denominado como “latino”, y el orgullo en nuestra historia, cultura, lengua hispana con todas sus imperfecciones, me motivan a elegir el vocablo “hispano” para identificarme, e identificar a quienes de algún modo por su idioma, historia o cultura, hayan sido conformados dentro del contexto hispano, ya sean europeos, mestizos, amerindios, afro-americanos, etc. De hecho vale la pena destacar que la población emigrante indígena mexicana, centroamericana, suramericana rechazan la palabra “latino”. Además aprecio lo que opina Duard Bradshaw, presidente panameño de la Asociación Nacional Hispana de Abogados: “Te voy a decir por qué me gusta la palabra hispano. Si usamos la palabra latino, excluimos a la península ibérica y a los españoles. La península ibérica es de donde venimos, todos tenemos un poco de ese pequeño hilo (thread) que proviene de (comes from) España”.
Y, sobre todo, lo prefiero porque nos hace más como comunidad, como fuerza socio-política y presencia poblacional, sin ser conservador. Al contrario, potenciando la capacidad de distinguir incluyendo a una gran población estadounidense que va creciendo y que se está empezando a hacer respetar porque puede basarse en su rica historia y cultura para estar orgullosa y ser reconocida por la mayoría anglosajona, y no simplemente con esa distinción generalizada (anglosajones, blancos europeos del Norte versus los países latinos del sur).
Para cerrar este ensayo personal de felices elecciones, adopto las conclusiones de Jorge J.E. García en su libro Hispanic/Latino Identity. A Philophical Perspective , entre otros quien luego de analizar los téminos y concepto de “Hispano” y “Latino” desde cuatro enfoques amplios diferentes: empírico, politico-sociológixo, lógico y pragmático, destaca la elección estratégica del témino “Hispano” como identitario de nuestra población porque está anclado en la red de conecciones históricas, que desde siglos continúa hasta el presente y, al mismo tiempo que nos identifica, nos diferencia en un sentido positivo más allá de separaciones regionales o nacionales, con orgullo y sin necesidad de aceptar o fomentar discriminaciones.
Esperando que el lector profundice su propia preferencia, sé que no tengo que pedir perdón por sentir pasionalmente y compartir mis sencillas aproximaciones y predilecciones en lo que creo nos identifica como hispanos, con sensibilidad para quienes optan por las alternativas y su validez sentimental. En todo caso, sin representar ningún interés nacionalista, politico o institucional.
©Luis Alberto Ambroggio
 Academia Norteamericana de la Lengua Española
 Miembro Correspondiente de la Real Academia Española
http://www.anle.us/338/Luis-Alberto-Ambroggio.html

Gobierno EEUU anuncia requisitos para jóvenes que califican en programa Acción Diferida


Agencias Noticiosas


Las personas pueden empezar a solicitar la acción diferida para llegados en la infancia el 15 de agosto de 2012. Si usted presenta antes de tiempo, su solicitud será rechazada.
En los últimos tres años, la administración ha emprendido un esfuerzo sin precedentes para transformar el sistema de control de la inmigración en uno que se centra en la seguridad pública, la seguridad fronteriza y la integridad del sistema de inmigración.
A medida que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) continúa centrando sus recursos de aplicación en la eliminación de personas que representen un peligro para la seguridad nacional o un riesgo para la seguridad pública, incluyendo a las personas condenadas por delitos con énfasis especial en los criminales violentos, el DHS ejerce discreción en su caso para asegurar que los recursos de ejecución no se gastan en los casos de baja prioridad, como los individuos que llegaron a Estados Unidos cuando eran niños, y cumplen con otras pautas claves.
Las personas que demuestren que cumplen con las siguientes pautas pueden solicitar acción diferida para llegados de infancia por un período de dos años, sujeto a renovación, y puede ser elegible para un permiso de trabajo.
Usted puede solicitar el examen de la acción diferida para las llegadas de infancia si usted:

   
1. Eran menores de 31 años el 15 de junio de 2012;   
2. Llegó a los Estados Unidos antes de cumplir 16 años;   
3. Haber residido continuamente en Estados Unidos desde el 15 de junio 2007, hasta el momento presente;   
4. Estaban presentes físicamente en los Estados Unidos el 15 de junio de 2012, y en el momento de hacer su solicitud de la acción diferida con el USCIS;   
5. Entró sin inspección antes de junio 15 de 2012, o su estado de inmigración legal expiró el 15 de junio de 2012;   
6. Se encuentra actualmente en la escuela, se han graduado u obtenido un certificado de finalización de la escuela secundaria, han obtenido un desarrollo de educación general (GED), o es un veterano con licencia honorable de la Guardia Costera o las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos, y   
7. No haber sido condenado por un delito grave, delito menor significativo, tres o más faltas de otros, y no de otro modo representan una amenaza para la seguridad nacional o seguridad pública.


Las personas pueden empezar a solicitar la acción diferida para llegados en la infancia el 15 de agosto de 2012.
Por favor, no presente antes del 15 de agosto. Si usted presenta antes de tiempo, su solicitud será rechazada. Las personas pueden llamar al USCIS al 1-800-375-5283 con sus preguntas o para solicitar más información sobre la acción diferida por haber llegado en la infancia o visite www.uscis.gov.

Barack Obama, el descendiente de esclavos que hoy dirige el mundo libre


Agencias Noticiosas 


 Genealogía de Obama: de las plantaciones de algodón a la Casa Blanca


El presidente Barack Obama podría descender de uno de los primeros esclavos africanos registrados y Michelle, su esposa, tiene entre sus antepasados a una esclava y un terrateniente blanco. Sus familias recorrieron un largo camino para cumplir el sueño americano.










Los expertos de Ancestry.com, un portal dedicado a escudriñar en las raíces de anónimos y famosos, concluyeron que Barack Obama, hijo de un keniano y una americana de Kansas, puede ser bisnieto en onceavo grado de John Punch, un sirviente que trabajaba en las plantaciones de algodón, a cambio de techo y comida.

Punch fue castigado en 1640 a esclavitud perpetua por tratar de escaparse de Virginia, cuando todavía era una de las trece colonias que daría origen a los Estados Unidos de América.



Este caso, ocurrido décadas antes de que comenzaran las primeras leyes esclavistas, es el primero del que se tiene algún registro. 
 
Vale la pena aclarar que Punch es pariente de Obama por parte de su familia materna, de raza blanca, originaria del estado de Kansas, con raíces irlandesas. 
 

Joseph Shumway, el genealogista de Ancestry.com, declaró que: "es increíble cómo, después de un siglo de sufrimiento, de Guerra Civil y de tantos esfuerzos por los derechos civiles, el bisnieto en onceavo grado de Punch se convirtió en el líder del mundo libre y realizó el sueño americano".
 
¿Y las raíces de la primera dama? 
 
La historia del primer mandatario negro no es la única que habla del empoderamiento de los afroamericanos. Michelle Obama proviene de una familia que vivió la lucha por los derechos civiles. 
 

Según un estudio publicado por la científica Megan Smolenyak en el periódico The New York Times, la trastatarabuela de la primera dama es Melvinia Shields, una esclava negra de Carolina del Sur que a los 15 años fue violada por Charles Shields, el hijo de uno de los terratenientes de la plantación algodonera que la compró a los 8 años por 475 dólares. 
 

De este encuentro forzado nació uno de los tatarabuelos de Michelle, Dolphus T. Shields, que "parecía un hombre blanco" y soñaba con que las diferencias raciales cambiaran algún día. 
 

Paradójicamente, en 1959, el año de su muerte, fue prohibida la segregación en restaurantes y centros universitarios. Ese sería el comienzo de la travesía que iniciaron sus descendientes por cinco generaciones, desde Georgia a Birmingham, Alabama, Chicago y, finalmente, a la Casa Blanca.



Insólito: En algunas ciudades de EEUU puedes portar legalmente un arma pero no más de 3 condones


 Agencias Noticiosas

En EE.UU. si tiene más de tres condones podrían arrestarlo por prostitución, dice estudio

El año pasado, el Departamento de Sanidad de Washington repartió gratuitamente unos 5 millones de condones a trabajadoras sexuales, como parte de una campaña para minimizar el contagio de enfermedades de transmisión sexual, especialmente el VIH. Ahora esos mismos condones son causa de arresto. 
 


La organización humanitaria internacional Human Rights Watch (HRW) emitió un informe crítico de las medidas practicadas por la policía de las cuatro principales ciudades en Estados Unidos que utiliza la posesión de condones como prueba para sustanciar acusaciones de prostitución.

La ONG sostiene que esta política socava los esfuerzos de las admnistraciones locales y el gobierno federal para controlar el contagio de sida, pone en riesgo la vida de muchos y amenaza los derechos de los trabajadores sexuales, la comunidad de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (LGTB) y los trabajadores sociales e inmigrantes.

Human Rights Watch instó a las autoridades legislativas a promulgar leyes que prohíban considerar la posesión de preservativos como evidencia en casos de prostitución y delitos relacionados.

La Policía Metropolitana de Washington, una de las ciudades mencionadas en el estudio, aseguró que sólo detiene a personas si hay causa justa y negó que sus acciones estuvieran promoviendo el contagio del VIH/SIDA.

Criterios selectivos

A partir de más de 300 entrevistas, Human Rights Watch documentó en Nueva York, Los Angeles, San Francisco y Washington cómo la policía y la fiscalía de estas ciudades utiliza la presencia de condones para respaldar sus acusaciones de prostitución.

Los entrevistados incluyeron trabajadores sexuales, activistas comunitarios, abogados, defensores de los derechos civiles, policías, fiscales y funcionarios de la Salud.

La investigación concluyó que a menudo los uniformados detienen y revisan a personas para saber si portan condones tras haberlos interceptado solo en base a criterios selectivos como la apariencia física, el tipo de vestimenta que traen y el lugar por donde se desplazan.

Este tipo de detención es considerada ilegal en Estados Unidos por ir en contra de los principios del derecho humano. HRW también sostiene que buscar protegerse de enfermedades de transmisión sexual con el uso de un condón es otro derecho fundamental que se está violando.

HRW resalta la ironía de que las medidas policiales anulan la efectividad de multimillonarios programas para distribuir y promover el uso de condones como un método efectivo de prevención del VIH entre los grupos expuestos a un mayor riesgo de infección.

Estos incluyen a los trabajadores sexuales y la población de jóvenes lesbianas, gay, bisexuales y transexuales (LGTB) que, dice el informe, tienen temor de portar preservativos por miedo a ser acosados por la policía. La consecuencia son relaciones sexuales sin protección.

Los trabajadores sexuales y las mujeres transexuales corren grandes riesgos de exponerse a la infección. "En las cuatro ciudades estudiadas la consecuencia ha sido la misma: los trabajadores sexuales están más reacios a llevar condones", expresó Megan McLemore, especialista en Salud y Derechos Humanos de HRW.

McLemore añadió que el hostigamiento de los agentes genera información errónea y rumores entre los trabajadores sexuales de que los condones son ilegales. No lo son.

En esto coincide el Departamento de la Policía Metropolitana de Washington en un comunicado. "No hay prohibición contra la posesión de condones, la gente puede llevar el número que desee", dice el comunicado de la policía. "El departamento detiene a personas cuando hay una sospecha razonable y las requisa si hay causa justa".

Sin embargo, la funcionaria de HRW dice que la organización no ha podido recibir una respuesta concreta de cuántos condones se pueden portar legalmente. Dice además, que las mujeres transexuales son especialmente percibidas como trabajadoras sexuales, así lo sean o no, y expuestas a más detenciones y hostigamiento. "Las trabajadoras sexuales y mujeres transexuales tienen un índice altísimo de infección de VIH, se estima en 30%", explicó. "Son objeto de programas de Salud de estas ciudades y del gobierno federal así que la policía debería estar ofreciéndoles condones".

Megan McLemore fue enfática: "Toda persona, incluyendo los trabajadores sexuales, tiene derecho a protegerse. Toda persona, incluyendo los trabajadores sexuales, tiene el derecho a la vida". Manifestó que retirarle a esta comunidad vulnerable uno de los pocos elementos de protección "no es aceptable" y que HRW responsabilizaría a las autoridades pertinentes.

Por su parte, el comunicado de la Policía Metropolitana de Washington tildó el informe de HRW de estar mayormente basado en anécdotas en lugar de hechos concretos. "Sugerir que la policía está contribuyendo al contagio de SIDA es injusto", concluyó.

Comunidades vulnerables

No obstante, las mujeres transexuales siguen sintiendo temor frente a su situación y a la relación con las autoridades.

Bamby Salcedo, una latina transexual y activista, manifestó que personas como ella no tienen otra opción que ser trabajadoras sexuales por la falta de oportunidades que hay.

"Nuestra pobreza, bajos niveles de educación y el estigma social contra las transexuales latinas nos fuerzan al trabajo sexual", afirmó. "Para protegernos necesitamos los condones y esos los está usando la policía para encarcelar a nuestra comunidad".

"Todo esto contribuye a que la gente piense que puede discriminar contra la comunidad transexual, particularmente la comunidad latina 'trans'. Nosotros tenemos derechos como todos los ciudadanos", afirmó.

No son únicamente las personas vinculadas al trabajo sexual las que pueden ser víctimas del acoso policial. "Un joven que esté preparado para una cita con su novia podría caer si tiene un condón en el bolsillo", comentó en rueda de prensa Andrea Ritchie, una abogada que cubre casos de mala conducta en la policía.

Ritchie añadió que el 80% de las detenciones suceden contra personas de color y latinos, lo que hace que los inmigrantes hispanos corran el riesgo de ser deportados si, bajo el pretexto de los condones, son acusados de ejercer la prostitución.

Aprovechando que la Conferencia Internacional sobre el Sida que se realizó recientemente en la capital de Estados Unidos, Human Rights Watch lanzó una serie de recomendaciones a las autoridades para que se eliminen las leyes que permiten usar los preservativos como evidencia en casos de prostitución.

Extendieron el llamado al gobierno federal, que otorga millones de dólares a las ciudades en cuestión para prevenir la transmisión del VIH teniendo en cuenta que el uso de preservativos es parte de la Estrategia Nacional contra el HIV.

Según el informe, la policía suele usar los condones como evidencia de prostitución. El resultado: cada vez son más las trabajadoras sexuales que han dejado de llevar preservativos

“¿Crees que puedas tener suerte esta noche? Pues, si estás en Washington, no vayas a meter más de dos condones en tu cartera, porque podrían arrestarte por prostitución”, escribió Alex Dibranco en un artículo en el que protesta contra una supuesta ley que establece que la policía de Washington, Nueva York y San Francisco tiene la potestad de arrestar a cualquier persona que lleve consigo más de tres condones.

En realidad, no existe ninguna ley que así lo estipule pero, según un estudio realizado por RH Reality Check, una página web dedicada a los derechos sexuales y reproductivos, la policía suele usar los condones como evidencia de prostitución.

 
En Washington D.C. existen las llamadas Zonas Libres de Prostitución, áreas establecidas por la policía en las que pueden arrestar a quienes sospechen de merodear con la intención de prostituirse.

Normalmente, las autoridades revisan a las sospechosas y, si les encuentran condones, lo toman como confirmación de que son trabajadoras sexuales. Según RH Reality Check, en la mayoría de los casos los policías no llevan presas a las personas pero sí les quitan los condones. 
 


Una Zona Libre de Prostitución puede funcionar por un máximo de diez días y luego es trasladada a otro lugar de la ciudad. La intención original de esta medida era perturbar el orden del negocio de la prostitución, pero lo que realmente ha logrado es que las trabajadoras dejen de llevar preservativos.
 


El año pasado, el Departamento de Sanidad de Washington repartió gratuitamente unos 5 millones de condones a trabajadoras sexuales, como parte de una campaña para minimizar el contagio de enfermedades de transmisión sexual, especialmente el VIH. Ahora esos mismos condones son causa de arresto. 
 


Según un informe de Sex Workers Project, varias prostitutas han dicho que prefieren el riesgo de contraer una enfermedad que la posibilidad de ir presas, así que salen a trabajar sin preservativos. Las que sí le dan prioridad a su salud han reportado que la policía, cuando las detiene, les quita los condones que llevan.

Por donde se mire, el resultado parece ser que hay más prostitutas teniendo sexo sin protección y que mientras una rama del gobierno norteamericano está trabajando para entregarle condones a la población, otra rama se los está arrebatando.



Conflicto en Siria genera en la ONU desacierto y auto condena


Tomado de BBC Mundo
Generalmente los órganos de Naciones Unidas se reúnen y emiten declaraciones o resoluciones exigiendo respuestas o condenando las acciones de estados miembros, pero este viernes la ONU produjo una inusual condena a sí misma.

En medio del descalabro diplomático y la profundización del sangriento conflicto político que se vive en Siria, la Asamblea General de la ONU emitió una resolución criticando la falta de capacidad de su órgano ejecutivo, el Consejo de Seguridad, para detener la violencia en ese país del Medio Oriente.

La Asamblea condenó al gobierno de Bashar al Asad por considerarlo como "primer responsable" a la hora de acabar con la espiral de violencia desatada entre las fuerzas gubernamentales y los rebeldes sirios.

Pero lo más es que deploró "el fracaso del Consejo de Seguridad para acordar medidas que aseguren el cumplimiento de las autoridades sirias con sus decisiones".

En círculos diplomáticos se reconoce que la decisión -adoptada por 131 votos a favor, 12 en contra y 31 abstenciones- no servirá para destrabar el debate sobre la crisis siria y que por el contrario podría profundizar las divisiones y complicar la comunicación.

Destinatario: Rusia y China

Aunque la iniciativa fue presentada por la delegación de Arabia Saudita, varios países occidentales, con EE.UU. a la cabeza, ofrecieron su apoyo.

Pero considerando que este tipo de decisiones no tienen carácter vinculante y no pueden forzar al Consejo de Seguridad a adoptar medidas, muchos analistas aseguran que solo se buscaba dejar en evidencia el bloqueo que padece la ONU y sobre todo poner la responsabilidad en los hombros de China y Rusia.

De hecho, el texto aprobado en el pleno contiene muchos de los elementos que habían sido planteados en la última resolución del Consejo de Seguridad sobre Siria que fue vetada por Moscú y Pekín por segunda ocasión desde que empezó a debatirse la crisis siria en el organismo.

"Los promotores árabes y occidentales de la resolución ven en este abrumador apoyo una prueba de que cuentan con la opinión pública mundial, pese al estancamiento en el Consejo de Seguridad", explica la corresponsal de la BBC en la ONU, Bárbara Plett.

"Sin embargo, esa gran mayoría se logró pagando un precio: el texto tuvo que ser suavizado en un intento por ganar apoyos de muchos estados, sacando los llamados explícitos a la renuncia de Bashar al Asad o que se apoyen las sanciones impuestas por la Liga Árabe".

Intercambio de acusaciones

Aunque no sea fuerza vinculante, el "regaño" de la Asamblea al Consejo generó roces entre los países miembros.

El embajador de Rusia ante la ONU, Vitaly Churkin, condenó la decisión y la calificó de "dañina", al considerarla equivalente a apoyar a los rebeldes que combaten para sacar a Al Asad del poder.

Rusia, que culpa a Occidente por el estancamiento en el Consejo de Seguridad, votó en contra del texto junto a China, Irán, Corea del Norte, Bielorrusia, Cuba y otras naciones que usualmente critican a Occidente.

En cambio, el presidente del Consejo, el embajador francés Gerard Araud aplaudió la adopción aunque reconoció que "el Consejo de Seguridad está bloqueado (...) No veo cómo podemos avanzar en este tema".

Para la embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Susan Rice, la decisión tiene utilidad.

"Pese a la continua oposición de una minoría cada vez más aislada, la abrumadora mayoría de miembros de la ONU claramente permanece decididamente al lado del pueblo sirio mientras busca alcanzar sus legítimas aspiraciones", dijo Rice.

Teatro político

La salida del exsecretario de la ONU Koffi Anan es vista como el fin de las gestiones diplomáticas.

En cuanto al gobierno de Damasco, que también fue condenado por la Asamblea, el embajador sirio Bashar Ja'afari afirmó que la reunión era "otra pieza de teatro" organizada por el presidente qatarí de la Asamblea General para impulsar la agenda de su país.

Además el diplomático sirio aseguró que en materia de derechos humanos, los sauditas, que también fueron promotores de la iniciativa, "no son un ejemplo".

En medio del intercambio de señalamientos desatado en la sede de la ONU luego de la sesión de este viernes, el gobierno de Irán, otro de los respaldos con los que cuenta Siria, aseguró que se intenta cortar las posibilidades de éxito de cualquier negociación que busque poner fin a la violencia que padece ese país.

En cuanto al fracaso de la gestión del exsecretario general de la ONU, Koffi Anan, quien este jueves anuncio su renuncia a la misión que le había encargado la organización y la Liga Arabe, Irán colocó toda la responsabilidad en lo que definió como "algunos países Intervencionistas", en referencia a EEUU y sus aliados.

En una nota de la agencia oficial de noticias iraní, Irna, el portavoz del ministerio de Exteriores, Ramón que "los esfuerzos de Annan para cesar el envío de armas a Siria y acabar con los atentados terroristas no satisfacían a los países intervencionistas".

Annan dimitió tras llegar a la conclusión de que en las circunstancias actuales de incremento de la violencia y la división de la comunidad internacional frente al conflicto de Siria hacen imposible una salida política.

Al final, como explica Plett, "la intervención de la Asamblea General no hará nada para acortar las divisiones fundamentales en el Consejo de Seguridad y bien puede haberlas ampliado".

Lo mejor de las olimpiadas de ayer viernes


Tomado de The Huffintong Post Voces 
Por Lenka Rivera y Jose Manuel Pérez
Esta novena jornada vivimos nuevamente la emoción de ver al nadador estadounidense Michael Phelps ganar otra medalla de oro que suma a sus ya 20 medallas olímpicas. A continuación haremos un recorrido por los momentos que marcaron la jornada olímpica este viernes 03 de agosto.
Lo dramático: El triunfo agónico del suizo Roger Federer al obtener su pase a la final de tenis varonil y dejar atrás al argentino Juan Martín del Potro, quien disputará la medalla de bronce ante el serbio Novak Djokovic. Su adversario será el británico Andy Murray, quien también sufrió para lograr su pase al vencer al serbio.
Lo sorprendente: Brasil quedó fuera del fútbol femenil pese a ser una de las escuadras favoritas para llevarse el oro. Otra sorpresa se la llevó el equipo varonil de voleibol de playa de Estados Unidos al ser derrotados por Italia. La selección estadounidense era la favorita para repetir el oro olímpico en Londres 2012.
Lo dorado: Gran Bretaña rompió su propio récord mundial y refrendó el viernes su título olímpico en la persecución, del ciclismo de pista, ante el júbilo del público local. Phelps se lleva otra medalla de oro en natación, la número 21 en su historia. Katie Ledecky, Michael Phelps y Missy Franklin (con record mundial) ganaron oro para EE.UU.
Los cubanos Leuris Pupo y Idalys Ortiz se adjudicaron el viernes sus dos primeras medallas de oro en la capital británica —en judo y tiro— y de un plumazo igualaron la cosecha dorada de hace cuatro años en China.
Lo aplaudible: La kazaja Svetlana Podobedova triunfó el viernes en un duelo lleno de tensión sobre la rusa Natalya Zabolotnaya, para obtener la medalla de oro en el último levantamiento, dentro de la categoría de 75 kilogramos de las pesas en Londres 2012. Ambas pesistas rompieron el récord olímpico en la misma competencia.
La nadadora estadounidense Franklin impuso nuevo récord en la competencia 200 metros estilo espalda, al realizar 2 minutos con 4 segundos y 6 centésimas para superar por 0.75 segundos la marca que la zimbabwense Kirsty Coventry impuso en el mundial de 2009 en Roma.
Lo curioso de las Olimpiadas: El nadador estadounidense Ryan Lochte admitió ante una emisora de su país haber orinado en la alberca olímpica.
Lo lamentable: Una fractura en el tobillo derecho a principios de año afectó la preparación y el desempeño de la pesista chilena María Valdés París, que expresó decepción el viernes por su desempeño en la categoría de 75 kilos en los Juegos Olímpicos.
Lo vergonzoso: La ciclista rusa de pista Victoria Baranova fue expulsada de los Juegos Olímpicos de Londres, tras dar positivo en un análisis antidopaje.