sábado, 8 de septiembre de 2012

SALUD MENTAL, LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO




El desorden obsesivo-compulsivo (TOC) usualmente comienza en la adolescencia o en los primeros años de la edad adulta, aunque no es extraño encontrarla en niños. Se caracteriza por obsesiones y/o compulsiones recurrentes que son suficientemente intensas para causar malestares severos.
  
       Las obsesiones son pensamientos recurrentes y persistentes, impulsos o imágenes no deseadas que causan marcada angustia o ansiedad.  Frecuentemente estas son irracionales e irreales.  No son simplemente preocupaciones exageradas acerca de los problemas de la vida real. Las compulsiones son el comportamiento repetitivo o ritual (como lavarse las manos a cada rato, acumular cosas, poner las cosas en un orden determinado, comprobar algo repetidamente) o actos mentales (como contar, repetir palabras en silencio, evitar acciones o cosas).

       Las obsesiones y compulsiones varían con la edad, y pueden  cambiar a través del tiempo. Un niño pequeño con TOC puede temer que le hagan daño a él o a un miembro de su familia, por ejemplo, que un intruso entre por una ventana o puerta abierta. La compulsión llevará al niño a comprobar que las puertas y ventanas están cerradas. Luego temerá haber dejado alguna puerta abierta sin darse cuenta mientras comprobaba si todo estaba cerrado y compulsivamente tendrá que comprobar otra vez si está o no cerrada.

       Un adolescente con TOC puede tenerle miedo, por ejemplo, a enfermedades con gérmenes, al SIDA o a comida contaminada. Para poder sobrellevar a esta ideas, puede desarrollar comportamiento rituales con objeto de protegerse. Frecuentemente la obsesión y la compulsión están vinculadas: “Temo que tal cosa mala pasará si dejo de comprobar o de lavarme las manos”, por ejemplo; así es que no puede dejar de hacerlo aunque no tenga ningún sentido”.

       Las investigaciones indican que el TOC es un desorden del cerebro que tiende a repetirse en las familias, aunque esto no significa que necesariamente ha de manifestar los síntomas. Algunos estudios recientes demuestran que el TOC puede manifestarse o empeorarse después de una infección por estreptococos. No obstante, puede desarrollarse TOC sin tener un historial familiar.

       La mayoría de niños con TOC se puede tratar mediante una combinación de psicoterapia (especialmente con las técnicas cognoscitivas y de comportamiento) y con medicamentos, como los inhibidores selectivos y de reabsorción de la serotonina IRSS. La terapia con antibióticos puede ser útil en los casos donde la enfermedad está vinculada a una infección por estreptococos.  El buscar la ayuda de un especialista es importante para poder entender los problemas complejos causados por el TOC.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro. 

viernes, 7 de septiembre de 2012

Obama seduce a votantes con madurez y empatía en su discurso de convención demócrata


Tomado de Politikon

La convención demócrata: el discurso de Obama

Escrito por Roger Senserrich

Obama cerró ayer la convención demócrata con la clase de discurso que sólo él puede pronunciar: rítmico, creciente, fuerte en emoción, hablando del arco histórico de Estados Unidos y el proyecto ciudadano colectivo de todo un continente. Cualquier otro político que intentara soltar este texto en una auditorio así sonaría increíblemente ridículo. Obama, con su voz profunda y su cadencia de predicador, es capaz de lanzar estos mensajes, y hacerlo con una convicción extraordinaria.
Siempre es difícil juzgar los discursos de Obama; alguno de sus discursos ha sido tan excepcionales que cuando lanza uno simplemente fantásico es un poquito decepcionante. El de ayer fue un discurso realmente muy bueno, pero también fue el discurso de alguien que va ganando. Fue inspirador, fue una apelación a los valores americanos de ciudadanía y a more perfect union, pero no lanzó grandes propuestas o habló de grandes proyectos de futuro. Esto tiene sentido en parte porque uno de los grandes proyectos de su administración, la reforma de la sanidad, entra en vigor el 2014 sí y sólo sí sale reelegido, pero no deja de ser un poco decepcionante.
Esto no quiere decir que el discurso no haya sido efectivo. Obama es un orador tremendo que tiene como principal virtud recordarles a los americanos por qué están tan orgullosos de su país. Es capaz de parecer humilde, hablar sobre cómo es uno más, decir que la gente la inspira y hacerlo con convicción. Su estilo es completamente distinto al de Clinton (que consigue convencerte que eres el ser más importante del universo), pero puede decir cosas como esta:
While I’m proud of what we’ve achieved together, I’m far more mindful of my own failings, knowing exactly what Lincoln meant when he said, “I have been driven to my knees many times by the overwhelming conviction that I had no place else to go.”
O esta:
A freedom which only asks what’s in it for me, a freedom without a commitment to others, a freedom without love or charity or duty or patriotism, is unworthy of our founding ideals, and those who died in their defense.
Obama recuerda a los americanos cómo quieren ser. Verlo de nuevo en televisión, en directo, no hará daño, eso seguro. Aún así el mejor discurso de la convención fue el de Bill Clinton. Los demócratas han tenido una semana fantástica, mucho mejor que la de los republicanos. Con un electorado tan dividido y tan pocos votantes indecisos, sin embargo, es difícil decir si esto cambiará demasiado. Creo que Obama está más cerca de la reelección que hace tres días, pero aún es pronto para decirlo con seguridad.
Unas cuantas notas finales:
1.  Las cifras de creación de empleo que se publican mañana serán igual o más importantes que todo lo dicho en esta convención.
2.  Uno de los temas de Obama del discurso de hoy, “you did it” (vosotros lo hicísteis) refiriéndose a los logros del país en los últimos años fue utilizada por los laboristas británicos a finales de los noventa. Les funcionó bien.
3.  El tema central del discurso de Obama (y de su campaña): una vuelta a la normalidad. Tras años de crisis, emergencias y la necesidad de grandes gestos, Obama quiere que América vuelva a ser América. Suena conservador, ¿verdad? No lo es. La idea de país de los demócratas es el New Deal, el país de clases medias que era Estados Unidos hasta los años ochenta.
4.  Si alguien se pregunta por qué se ha hablado tanto de General Motors y política industrial, dos palabras: Ohio y Michigan. Miraré de escribir un artículo sobre arimética electoral cuando se estabilicen las encuestas un poco, pero todo depende de estos dos estados. Si Obama gana en Ohio y Michigan, es prácticamente imposible que Romney llegue a la Casa Blanca. Ahora mismo Obama parece que tiene Michigan bastante seguro y va por delante en Ohio.
5.  Clave de aquí a noviembre: tres debates Obama-Romney, uno Biden-Ryan en octubre.
6.  Por primera vez desde 1944 (es un decir) los demócratas están orgullosos de su política exterior, y los votantes se fían más de ellos que de los republicanos. La monumental pifia de Irak la década pasada y el asesinato de Bin Laden hacen milagros.
7.  El discurso de Joe Biden, por cierto, ha sido muy bueno. El tono de pariente-irlandés-que-bebe-demasiado-pero-tiene-corazón-de-oro quizás no suena muy bien para un europeo, pero es muy efectivo aquí.
8.  Ver los focus groups post-discurso con “votantes indecisos” en CNN me hacen perder la fe en la humanidad. No sé si por “humanidad” entiendo votantes indecisos o periodistas de CNN.

jueves, 6 de septiembre de 2012

Recordando el 35 aniversario del año del Gato en El Salvador


Tomado de el diario de hoy

Por Carlos E. Mena Guerra*
Erase el año 1977, época de turbulencia política y social, cuando terminaba la presidencia del Cnel. Arturo Armando Molina y sería relevado el Gral. Carlos Humberto Romero (1977-1979). Apenas ocho años trascurrían de la Guerra de Legitima Defensa contra Honduras en el ´69, conocida como "la guerra del fútbol", por las hostilidades hondureñas contra los salvadoreños residentes en su país. Es así como a partir de este marco histórico haré una breve remembranza de lo que ocurría hace 35 años y podamos compararlo con la situación 2012.
1977 conocido en el ámbito estudiantil como "El Año del Gato", a causa de la victoria del BKB por el Colegio García Flamenco. El fomento político de movimientos sociales anti-gubernamentales llevó incluso a herir severamente a la Universidad Nacional de E. S., al extremo de asesinar a su rector el Dr. Carlos Alfaro Castillo; siendo estas las primeras demostraciones violentas de lo porvenir con las ideas revolucionarias de aquellos años. En el ´77 los partidos aglutinados en la Unión Nacional Opositora (UNO): el PDC y los comunistas del MNR y UDN perdieron las elecciones con la dupla del Cnel. Ernesto Claramount Roseville y Dr. José Morales Erlich; pudiendo esto ser ahora un símil del FMLN y sus aliados GANA, CD y CN, abreviándose FMGCC.
La unidad y patriotismo nacional de 8 años antes, propiciada por la guerra con Honduras, fue destruida por la conspiración comunista internacional de la época y el sueño del milagro económico prometido por "Alianza para el Progreso", tampoco sería realidad; hoy puede compararse con "Alianza para el Crecimiento" y el FOMILENIO II. La legendaria y paradójica "lucha contra el imperio" (aún vigente) y el fomento de esas luchas de clase entre oligarcas y pobres (aún fomentada), son movimientos que han dañado más el bienestar de nuestro país. En "El Año del Gato" aún podía festejarse cumpleaños familiares a puertas abiertas, trasladarse caminando, en autobús o vehículo a bailar en las fiestas, con los pantalones campana, cabellos largos al estilo afro, cosa que 35 años después es imposible hacer.
Llegar al poder por la vía electoral era idea de Schafik Handal (PC /FMLN), mientras que Cayetano Carpio (FPL) no confió en esa vía; pero ambos deseaban perpetuar en el poder a su "movimiento revolucionario popular", que se caracterizó entre 1977 a 1992 por generar inestabilidad social, cometer asesinatos, asaltos, secuestros y robos, en nombre de "los derechos del pueblo". En 2012 la inestabilidad y crisis la han llevado a las instituciones del Estado y a los partidos políticos, afirmando así que la vía para mantener el poder es el caos y la desconfianza. Los líderes de partidos políticos han caído en la trampa del poder, mas no se dan cuenta que serán depurados posteriormente por su mismo aliado mayoritario.
El leguaje y propósitos de hace 35 años, revela una nula evolución de quienes ostenta el poder hoy día, a pesar de los cambios tecnológicos y la presencia de nuevas generaciones de votantes en las familias salvadoreñas, se empecinan en llevarnos por el camino que responsabiliza de todos los males del pueblo al modelo económico capitalista y neoliberal.
En el ´77, "El Año del Gato", se contaba con mayor estabilidad institucional, por lo cual en 2012 es urgente el rescate genuino de la CSJ, la Asamblea Legislativa y el Ejecutivo mismo, en beneficio de las necesidades de la nación salvadoreña. Sin duda será una larga espera para las elecciones presidenciales del 2014.
*Economista. 

Ningún Presidente podría haber solucionado en cuatro años los problemas que Obama encontró dice Clinton en convención


Agencias Noticiosas
Clinton: Obama "construirá una nueva economía para el sueño americano"

El ex Mandatario reconoció, en su esperado discurso ante la convención demócrata, que "ni yo ni ningún otro Presidente" podría haber solucionado como lo hizo el actual ocupante de la Casa Blanca los "graves" problemas que dejó George W. Bush.

CHARLOTTE.- "Yo quiero que Obama sea Presidente" exclamó esta noche el ex Mandatario Bill Clinton, en su esperado discurso en la convención demócrata que se realiza en Charlotte.

"Vamos a tener al Presidente (Obama) en el Despacho Oval" de la Casa Blanca después de las elecciones, afirmó. "¿Están listos para eso?", preguntó a la audiencia de cerca de 15.000 personas, que contestaron con gritos de aprobación.

"Quiero nominar a un hombre frío por fuera, pero que arde por Estados Unidos en el interior; un hombre que cree que podemos construir una nueva economía para el sueño americano guiada por la innovación y la creatividad, la educación y la cooperación", insistió.

El ex Mandatario cerró la segunda jornada de la convención con un discurso de cerca de una hora. Era una de las principales figuras cuya participación se esperaba en el tradicional acto político que proclamará al contrincante demócrata del republicano
Mitt Romney en las próximas elecciones.

En su discurso, Clinton recalcó que el camino para llevar hacia adelante a Estados Unidos pasa por la cooperación y no por el enfrentamiento.

"Lo que funciona en el mundo real es la cooperación, entre el Gobierno, las empresas y las fundaciones", añadió. "Los republicanos no lo ven así. Creen que el Gobierno siempre es el enemigo y que el compromiso es un rasgo de debilidad".

"Una de las razones principales que tenemos para reelegir al Presidente Obama es que él sigue siendo una persona comprometida con la cooperación constructiva", aseveró.

"El asunto más importante es: ¿En qué tipo de país quieren vivir? Si quieren un país en el que están solos y en el que el ganador se lo lleve todo, deberían apoyar la candidatura republicana. Pero si quieren un país de prosperidad compartida y de responsabilidad compartida, y una sociedad en la que todos estemos juntos, tienen que votar por Obama y Joe Biden", enfatizó.

También mencionó a su esposa Hillary Clinton. "Estoy muy orgulloso de ella, para lograr que EE.UU. tenga más amigos y más socios" en el exterior, afirmó, en medio de nutridos aplausos en honor a la actual secretaria de Estado.

Agregó que los republicanos "quieren reducir los impuestos para las personas que ganan más y quieren deshacerse de las prevenciones para evitar desastres económicos futuros, y cortar beneficios en favor de la clase media. Como dijo alguien, 'ya están otra vez con lo mismo'", agregó.

"Los republicanos multiplican por cuatro los déficits con sus políticas", indicó. "No podemos dar la Presidencia a alguien (Romney) que nos va a debilitar" económicamente".

"Heredó una economía dañada"

Clinton aseveró que Obama heredó una economía muy dañada, pero trabajó eficientemente en la recuperación.

"¿Estamos donde queremos estar? No. ¿Está el Presidente satisfecho? No. Pero sí estamos mejor que cuando él llegó" a la Casa Blanca, describió.

"Ni yo ni ningún otro Presidente podría haber solucionado en cuatro años los problemas que Obama encontró" tras la administración de su antecesor, George W. Bush, reconoció Clinton.

"Creo con toda mi alma" en que el actual Presidente llevará a EE.UU. a la recuperación económica, dijo.

Al mismo tiempo, resaltó que la actual administración consiguió recuperar puestos de trabajo, y entre ese logro mencionó que se consiguió mantener 250.000 trabajadores en la industria automovilística.

En cuanto a la estrategia energética, mencionó que las energías renovables se han duplicado en EE.UU. y han generado oportunidades de empleo.

Siempre en el tema del trabajo, llamó a mejorar la capacitación para aumentar las posibilidades de los jóvenes.

"La vieja economía no vuelve, y tenemos que preparar a la gente para que se desempeñe en los nuevos trabajos que se crearán", advirtió.

En cuanto al polémico asunto de la salud, objeto de agrias controversias legislativas entre republicanos y demócratas durante los últimos meses, Clinton insistió en los avances conseguidos por la actual administración.

"El Presidente y los demócratas no debilitaron Medicare, lo fortalecieron", declaró.

"El gobernador Romney (el candidato republicano) quiere volver al sistema antiguo, que significa que los mayores paguen más por la medicina. Si lo eligen a él, Medicare va a ir a la quiebra en 2016", aseveró.

Tras concluir su celebrado discurso, Clinton saludó calurosamente al Presidente Obama, quien escuchó su discurso en la misma sede de la Convención.

La inmigración, tema clave

En tanto, el tema de la inmigración entró hoy de lleno en la convención demócrata en Charlotte, Carolina del Norte, no sólo en los discursos políticos, sino en la voz de la conocida presentadora Cristina Saralegui y con la intervención de una joven indocumentada que se subió al podio a pedir que voten por Barack Obama.

Los llamados al electorado hispano, comunidad que ya es la primera minoría del país, comenzaron apenas se abrió la segunda y penúltima jornada de convención en Charlotte, cuando el congresista Luis Gutiérrez, uno de los defensores más ardientes de la reforma migratoria, señaló a Obama como el único capaz de lograr avances en esta materia.

"En esta elección hay una decisión clara, hay alternativas claras", dijo Gutiérrez en español e inglés. "Barack Obama dice: voy a proteger a los inmigrantes y permitir que los jóvenes se queden aquí en este país. Mitt Romney dice que se autodeporten y hace de Jan Brewer su mejor amiga", agregó, refieriéndose a la gobernadora republicana de Arizona, responsable de la controvertida ley migratoria estatal SB1070 demandada ante los tribunales por la Casa Blanca.

La cuestión migratoria separa a demócratas de republicanos, aseveró el congresista por Illinois. "Los demócratas valoran a todos los inmigrantes, mientras los republicanos acusan a los indocumentados de muchos de nuestros problemas", denunció.

Gutiérrez calificó las elecciones de noviembre como una cruda cita que "decidirá el futuro de una generación", al establecer si "estudiantes sobresalientes, capitanes de fútbol y líderes estudiantiles son tratados con respeto o como sospechosos, si logran sus sueños o si Romney los convierte en pesadillas".

"Soy tan estadounidense como cualquiera"

Más tarde, una joven indocumentada, Benita Véliz, también subió al podio a defender el voto latino por Obama. "Como tantos estadounidenses de todas las razas y orígenes, me trajeron aquí cuando era una niña. Desde entonces, siempre he estado aquí", dijo la joven de origen mexicano que llegó a EE.UU. a los ocho años y que graduó con honores en las escuelas y universidades del país.

"Sé que puedo contribuir a mi economía y a mi país. Me siento tan estadounidense como cualquiera de mis amigos o vecinos", dijo entre aplausos. "Pero casi toda mi vida he tenido que vivir sabiendo que me podían deportar sólo por la forma en que llegué" al país, agregó.

"Obama luchó por el DreamAct para ayudar a gente como yo. El Presidente ha luchado por mi comunidad", destacó la joven.

La aprobación de la DreamAct ha sido frenada hasta ahora en el Congreso por la oposición republicana. La propuesta prevé, bajo ciertos requisitos, una vía para la ciudadanía para jóvenes indocumentados que cursen estudios superiores o sirvan en el ejército.

Tras el bloqueo legislativo, Obama emitió a mediados de junio una orden presidencial que suspende las deportaciones por dos años renovables de jóvenes que deberían haber podido acogerse a la norma y les concede un permiso de trabajo.

Hasta ahora, los sondeos indican por lo general una cómoda ventaja de más de 30 puntos de Obama sobre Romney entre el cada vez más influyente electorado latino, sobre todo en algunos estados que podrían decidir el resultado de unas elecciones por el momento muy ajustadas.

Sin embargo, los expertos han advertido de que el peligro para los demócratas reside en la muy real posibilidad de que los votantes latinos decidan abstenerse en los comicios del 6 de noviembre, decepcionados por la promesa incumplida de Obama de lograr una reforma migratoria en su primer mandato.

Este lunes, los organizadores de la convención anunciaron que el esperado discurso de Obama destinado a concretar su aceptación de la candidatura demócrata debió cambiar de sede, a causa de las lluvias que afectan a Carolina del Norte.  

martes, 4 de septiembre de 2012

Ramos es el gran favorito para ganar primarias en Suffolk



Asambleísta Phil Ramos busca su quinta reelección

Por Francisco Manrique/Especial para LTH

Una nueva lucha debe librar el actual Asambleísta estatal Phil Ramos (Demócrata), Representante del Distrito 6 en la Asamblea Estatal de Nueva York, si quiere seguir ocupando ese cargo en Albany, ya que como se sabe hay elecciones primarias Demócratas, para elegir al candidato del partido a la Asamblea, que se llevarán a cabo el próximo jueves 13 de septiembre.

Sin duda, Ramos se erige como el gran favorito para ganar la contienda primaria y seguir manteniendo su curul, cuya elección para ese cargo será en noviembre venidero, durante las Elecciones Generales (en la cual también se elige al Presidente de los EE-UU.).

Ducho, en estos menesteres, el ex-policía y actual incumbente busca su quinta reelección en ese cargo que obtuvo por primera vez en el 2002, estrenando un nuevo Distrito (D6) que hasta entonces no existía, pero que se formó a la luz de los resultados del Censo 2000, con una previa batalla legal que el mismo Ramos lideró.

Desde entonces se ha consolidado como el político de ascendencia latina más representativo del área, cuyo distrito comprenden los pueblos de Bay Shore, Brentwood, Central Islip, Hauppauge, Islip, Islandia y Noth Bay Shore, en el que residen una gran cantidad de hispanos y también afroamericanos. Aunque esto no ha sido razón para que también haya recibido críticas a su gestión, sobre todo acusado de llevar recursos económicos hacia otros distritos que no es para el que fue elegido. En los últimos cuatro años otros oponentes han tratado de arrebatarle el cargo, sin poder conseguirlo, lo que a decir de algunos ha fortalecido más su posición como oficial electo.

Esta vez su oponente es el casi desconocido candidato Samuel González, al parecer propuesto por el Comité Demócrata de Brentwood que lidera Johnny Vélez, a quien La Tribuna Hispana USA le ofreció una entrevista, a fin de conocer sus planteamientos, pero que finalmente no accedió aduciendo falta de tiempo y su recargada labor, según nos refirió Mauricio Ramírez, miembro de su equipo de campaña.

A pocos días de la contienda, LTH entrevistó a Phil Ramos para conocer de cerca sus nuevas propuestas, así como responder a sus detractores y saber cómo llega a estas nuevas elecciones en su aspiración de “repetir el plato” por quinta vez consecutiva.

LTH: Hace cuatro años cuando aspiraba a su segunda reelección nos dijo que el proyecto Dowtown de Brentwood era un especie de bandera suya que iba a cristalizar pronto (mencionó 5 años de plazo), lo que no hemos visto hasta ahora. ¿Cómo está marchando el proyecto?

Phil Ramos: El proyecto Dowtown de Brentwood está marchando bien, se ha removido tierra con palas, se ha ampliado parte de Suffolk Avenue y lo que sería el núcleo del Down Town Development, se han puesto más luces decorativas. Inclusive se está trabajando la ampliación de la 5ta. Avenida, cerca a la Wicks Road; es decir primero estamos haciendo la infraestructura y la segunda etapa será cambiar las fachadas de los negocios. En este verano nos hemos reunido ya tres veces con el Comité de Apoyo, conformado por miembros de la comunidad de Brentwood, así como con las autoridades del Town de Islip, quienes coordinan con la compañía constructora que lleva adelante el proyecto. Creo que a fines de este mes podremos ver cómo quedarán los planos finales del proyecto. Pero hay que entender que es un proceso lento, hay gente que no lo entiende así y creen que se puede resolver de un momento a otro.

LTH: Pero cuando fue planteado el proyecto tenía un tiempo de plazo de ejecución.
PR: Bueno, es algo indefinido porque siempre habrán nuevas etapas, pero la parte principal esperamos verlo terminado en ocho años, pero ya se iniciaron los trabajos y en ese tiempo ya podremos ver algo definitivo. Este es un proceso que hay que entender y muchos no lo entienden así. Aquí formamos un Comité conformado por miembros de la comunidad, y nuestra realidad es que somos muy renuentes a participar de estas organizaciones y por eso es que muchas cosas malas han pasado, como por ejemplo, en nuestra área es el único lugar donde hay tres centrales eléctricas juntas en un radio de 5 millas y eso es de hace varios años atrás donde la alcaldía dio pase a esto sin consultar con la comunidad. Así también hay varias aéreas contaminadas que actualmente se está limpiando a cargo del gobierno federal y esos son proyectos que la alcaldía (Town de Islip) 15 y 20 años atrás dio el permiso para que se hagan sin consultar a la gente que vive en sus inmediaciones.

Por tal motivo no he querido cometer el mismo error que la alcaldía en el pasado y animé a conformarse un Comité con miembros de escuelas, vecindario, negocios, para que trabaje con la empresa que está desarrollando el proyecto del Dowtown, cuyo objetivo es que sea un atractivo turístico local, donde haya comida étnica, artesanía , exposición de arte y teatro, además de una arquitectura propia que atraiga visitantes de otros lugares a nuestra área. La experiencia en Main Street de Bay Shore, donde invertimos en arreglar las inmediaciones del teatro Bulton Center, como jardines y parqueos, ha traído como consecuencia más visitantes a los restaurantes de esas inmediaciones lo que no sucedía antes. Aparte de eso, también estamos trabajando en dinamizar el centro comercial de Islip con una partida inicial de 260 mil dólares que hemos logrado, pero que será orientado al deporte ya que existe un campo de béisbol que atrae mucha gente, proyecto en el que están interviniendo el estado, el Town de Islip, la comunidad, etc.

LTH: El presupuesto estatal para educación para el año fiscal 2011-2012, en lo que se refiere a educación en Long Island se redujo a menos de 200 millones, lo que está afectando sobre todo a los distritos donde hay hispanos. Usted votó a favor de estos recortes.
PR: Voté a favor de algunos, pero déjeme decirle que esa reducción está afectando a todos y más a las comunidades pobres donde las escuelas son más grandes. Entonces un recorte del 5 por ciento impacta más sobre todo cuando el dinero viene todo de parte del estado. Pero a pesar de los recortes he podido recuperar 12 millones para nuestras escuelas y cuando me enteré que iban a cerrar programas de “after school” logré que nos dieran cien mil dólares más, pudiendo mitigar en parte, aunque se han dado despidos, hay que entender que estamos en una crisis económica y no es solo aquí sino a nivel nacional.

LTH: Otro de los problemas que aqueja al Distrito 6 es el tema de la violencia y las pandillas, que entiendo ha provocado una iniciativa legislativa suya. ¿Qué impacto ha tenido?
PR: Bien, porque ahora los departamentos de policía, tanto de Nassau como Suffolk pueden compartir información acerca de los pandilleros acusados, lo que no sucedía antes. Hay que tener en cuenta que las pandillas no tienen frontera, ellos pueden ir de un condado a otro cometiendo sus fechorías. En la actualidad se trabaja con una información central (base de datos) a través del Comisionado Estatal de Policía y así los diversos departamentos de policía pueden averiguar más información que ayude a combatir el crimen.
Es una herramienta importante de información.

LTH: Usted ha sido criticado anteriormente por llevar recursos económicos hacia otros distritos para favorecerlos y no traerlos al suyo para su desarrollo. ¿Sigue haciéndolo?
PR: Esto es algo que no entienden quienes lo hacen y creen que se trata de dinero que debe venir a este distrito y no es así. Dentro de la asamblea hay partidas económicas que se negocian con el senado, con el gobernador y con el mismo portavoz de la Asamblea. Pero además existen grupos (Caucus) que luchan colectivamente por recursos que ayudan a una determinada comunidad. Entonces los recursos se destinan a donde haya más urgencia y necesidad. Por ejemplo el Caucus Latino que preside el asambleísta Félix Ortiz, puede solicitar una partida para una determinada comunidad donde haya la mayor concentración de latinos en el Bronx y el dinero va para allí y como mi nombre está entre quienes conforman ese caucus, entonces dicen que yo llevo recursos a otros distritos lo que no es así. De la misma manera también mi distrito se ha beneficiado de esas partidas que se han gestionado colectivamente con otros asambleístas.

LTH: De ganar las primarias demócratas, será virtualmente reelecto en su quinto período como asambleísta. ¿Cuál será su nueva agenda de trabajo?
PR: Seguir adelante con los proyectos que venimos impulsando en Brentwood y Islip, dentro de lo que se viene en poco tiempo como es el proyecto de construcción de nueve mil viviendas en lo que era parte del Hospital Siquiátrico Pilgrim Center con una inversión de 4 billones de dólares, lo que nos puede perjudicar o favorecer según lo veamos. Por lo pronto ya adelanté un acuerdo con los sindicatos para que un 35 por ciento de la fuerza laboral sea asignado a quienes viven en nuestro distrito, donde por lo menos habrán 17 años de trabajo bien pagado.

LTH: ¿Qué sabe de su oponente Samuel González?
PR: Es parte del mismo grupo que ha querido poner candidatos antes y no han tenido éxito. Yo puedo mostrar lo que hecho hasta ahora y me gustaría saber si mi oponente puede hacer lo mismo. ¿Quién conoce a Sammy González hace un año?, Qué ha hecho, qué proyectos ha realizado y cómo cumplirá lo que promete, son cosas que me gustaría saber.

Demócratas se presentan en convención como un partido joven y diverso


Tomado de El País


Los demócratas se presentan como el partido 
de la mayoría social en EE UU

La convención que aclamará a Obama da un papel protagonista a los hispanos

Por Antonio Caño

Los demócratas han entendido que el peso electoral de los latinos es decisivo

Los alcaldes de Los Ángeles y de San Antonio hablarán en el cónclave político

El Partido Demócrata ha observado con deleite todos estos años de radicalización y división del Partido Republicano, convencido de que eso será en noviembre una valiosísima ayuda para conservar la presidencia. Pero ahora, al iniciarse su propia convención en Charlotte (Carolina del Norte), tendrá que demostrar, por su parte, que sigue siendo, como pretende, el partido mayoritario y la fuerza del futuro de este país.

En sus últimas intervenciones públicas, Barack Obama ha repetido que las ideas que escuchó la pasada semana en la convención republicana de Tampa eran ideas del siglo pasado, “ideas que ya se podían haber escuchado en blanco y negro”.

En contraste, los demócratas tratarán de aparecer en su reunión de Charlotte, entre hoy y el viernes, como una organización moderna, capaz de reflejar los cambios que se han producido en la sociedad norteamericana en los últimos años y de integrar a la política a nuevas comunidades y nuevas generaciones.

Un partido joven y diverso, ese es el mensaje que se tratará de enviar desde Charlotte. Una misión claramente a su alcance en algunos ángulos, pero extremadamente complicada en otros.

Los demócratas han entendido que los hispanos son un colectivo decisivo para el futuro electoral del país y lo pondrán en evidencia esta semana. El presidente de la convención es un hispano, el alcalde de Los Ángeles, Antonio Villarraigosa. Y también, por primera vez en la historia, será un hispano, el alcalde de San Antonio, Julián Castro, quien pronuncie lo que en las convenciones norteamericanas se conoce como el keynote speech, el discurso de apertura, el discurso fundamental. Obama ocupó esa posición en la convención demócrata de Boston, en 2004, donde nació su leyenda. Si Castro tiene un éxito similar en Charlotte, puede ser también muy pronto un candidato a la presidencia.

El keynote speech en Tampa fue Chris Christie, el gobernador de New Jersey, también una estrella ascendente entre los republicanos, pero desde su papel de halcón en la reducción del déficit público.

El Partido Republicano tuvo que hacer verdaderos malabarismos en su convención para ofrecerse como un partido abierto a los hispanos, con esfuerzos que bordeaban la mascarada, como los de Mitt Romney recordando que su padre nació en México —efectivamente, nació en una comunidad mormona trasladada a ese país— o los de su hijo Craig demostrando en público sus conocimientos de español. Los republicanos tienen a Marco Rubio, un cubano conservador que ni siquiera garantiza la victoria en Florida y, mucho menos, representa una baza en los Estados del suroeste.

Los demócratas cuentan con numerosos líderes entre los hispanos de origen mexicano, que son casi el 70% del conjunto de la comunidad, y han conseguido extender su influencia en Estados decisivos, como Colorado o Nevada. Si hoy se da por garantizada la victoria demócrata en California —cosa que no ocurría hasta los años ochenta— es por su penetración entre los hispanos, una tendencia que ya se vislumbra en Tejas y que, de consolidarse, podría dejar a los demócratas en el poder por décadas.

Otras de las fuerzas a exhibir por el Partido Demócrata en Charlotte es la de las mujeres. Entre la potente artillería de la que disponen en ese frente, se escuchará en la convención a Elizabeth Warren, una heroína de la causa de los derechos de las mujeres y un símbolo de la izquierda que actualmente compite por un escaño para el Senado por Massachusetts; Sandra Fluke, la estudiante de Georgetown que se hizo famosa cuando fue víctima de despiadados ataques de comentaristas conservadores por reclamar su derecho a los anticonceptivos, y, por supuesto, Michelle Obama, que tratará de marcar el contraste de su concepción del papel de la mujer en la familia con el que expresó hace una semana Ann Romney, la esposa del candidato republicano.

Estas son algunas de las fortalezas del Partido Demócrata en esta campaña. Pero la convención, seguramente, dejará patentes también algunas debilidades. Casi olvidado ya el entusiasmo juvenil con Obama, los demócratas tienen tantos problemas como cualquier otro partido del mundo para movilizar el voto de los jóvenes y para renovarse interiormente. El hecho de que la mayor estrella de la convención sea Bill Clinton y de que la persona en la que más se confía para tomar el testigo de Obama sea Hillary Clinton, son pruebas de que no se acaban de encontrar nuevos rostros.

También faltan nuevas ideas en algunos de los aspectos más urgentes en las sociedades modernas, los que afectan a la forma de mantener el Estado del bienestar. Como muchos partidos europeos en la actualidad, los demócratas norteamericanos están atrapados entre su discurso a favor de prolongar o ampliar los actuales beneficios sociales y su incapacidad para explicar de dónde van a sacar los recursos para pagarlos.

Fuera del anuncio de más impuestos para los ricos —una medida que, en el mejor de los casos, tiene un recorrido corto— o la reducción del presupuesto de defensa —más corto aún— ni Obama ni su partido han presentado una propuesta creíble para reducir el déficit y la deuda sin reducir las prestaciones sociales. Las ideas, en ese terreno, son herencia exacta de las grandes reformas sociales emprendidas por los demócratas en los años sesenta, con mínimas adaptaciones a la muy diferente realidad actual. El plan republicano —el plan de Paul Ryan— adolece de otros defectos y puede tener consecuencias crueles para los más pobres, pero es un ambicioso proyecto de reforma del Estado al que pueden acogerse aquellos que no creen en el Estado del bienestar. Los que sí creen en el Estado del bienestar pocas garantías van a encontrar en Charlotte para mantenerlo dentro de 50 años.

Racista y traficante empeñados en evitar reelección de Asambleísta Ramos



Primaria en el 6º Distrito: Ramos enfrenta a la sombra de siempre

Algunos de ellos han tenido problemas con la ley y cuentan con récord criminal por delitos que involucran venta y distribución de drogas en cantidades considerables, las cuales eran comercializadas en nuestra comunidad.

Lialdia.com/ Como cada septiembre de años pares por los últimos seis años, el asambleísta demócrata Phil Ramos enfrenta a la marioneta de turno. La única variable durante el último sexenio es el nombre de la persona que se presta a correr en contra del representante del 6º distrito de asamblea estatal; los que buscan revancha a través de terceros son siempre los mismos.

Así, a menos de 11 días de la primaria del próximo jueves 13 de septiembre, vemos enfrentado a Ramos en contra del cantante de música tropical Samuel González. El vocalista se presenta a su primera contienda electoral, a su vez que es su primera incursión en asuntos comunitarios ya que al consultar varios líderes comunitarios del área afirmaron que antes del anuncio de su campaña, nunca antes nadie lo había visto involucrado. Pocos le conocen personalmente y menos han oído hablar de él.
Por su parte, Ramos llega a su quinta elección consecutiva con nuevos logros y una valiosa experiencia acumulada en sus 10 años de trabajo legislativo en la capital del estado. Este año logró conseguir más de $13 millones de dólares adicionales en ayuda para las escuelas a pesar de la crisis económica. Esa ayuda es vital para lograr mantener y en años anteriores reducir los impuestos sobre la propiedad. A su vez la campaña de limpia de graffiti que inició hace más de 2 años ha logrado remover más de 3,000 graffitis en los poblados de Brentwood, Central Islip, Islandia y Bay Shore.
“Lastimosamente, las mismas 4 personas de siempre son las que se valen del proceso de primarias para intentar materializar su revancha personal en mi contra. Lo único que cambia en cada periodo es el nombre de aspirante que se presta para ser la cara de su vendetta,” afirmó el asambleísta Ramos en referencia a la campaña electoral de este año. “Estoy satisfecho con mi trabajo en beneficio de nuestra comunidad consiguiendo fondos y trayendo nuevas propuestas para su crecimiento .”
De acuerdo a fuentes con conocimiento, Ramos se refiere a personas de un club político hispano que no goza del beneplácito del partido demócrata a quien pretenden representar, ni del municipio de Islip, ni del condado de Suffolk. Según el sitio web y fotos en facebook de dicha agrupación, la fantasmagorica organización está conformada por un reducido número de personas cuyo pensamiento no evolucionó con su avanzada edad, siendo el líder del grupo alguien que aspiró sin éxito en el pasado a la silla que actualmente ocupa Ramos, de donde proviene su motivación de revancha. Las razones por la que fue desplazado de su pretensión electoral nunca fueron dadas a conocer, sin embargo hay personas que alegan que el retiro se debió a problemas de fraude a una compañía de seguros.
Adicionalmente se le han sumado otros miembros a dicho grupo, algunos de ellos han tenido problemas con la ley y cuentan con récord criminal por delitos que involucran venta y distribución de drogas en cantidades considerables, las cuales eran comercializadas en nuestra comunidad. Hay que recordar que Ramos fue miembro del departamento de policía por más de 20 años retirándose con el cargo de detective por lo que su trabajo policial es fuente de revanchismo para algunos delincuentes capturados en su momento. Ramos prefirió no hablar del tema.
Otro miembro del grupo detractor de Ramos es el reconocido anti-inmigrante y xenófobo George Talley, ex presidente de la junta escolar de Brentwood y quien fue derrotado y sacado de su puesto luego que sus asociados en la junta perdieran en elecciones consecutivas. Talley enfrenta sendas demandas que alegan racismo y discriminación de empleo en contra de un grupo de hispanos y afro-americanos. Ramos apoyó a los miembros que sustituyeron a los asociados de Talley, entre los apoyados por Ramos esta Ana Martinez, la primera salvadoreña-americana electa a la junta escolar de Brentwood hecho que Talley no perdona. Se sabe que Tally y este grupo fue apoyado abiertamente por Steve Levy reconocido antiinmigrante que no pudo postularse a la reelección por problemas legales y furibundo enemigo político de Ramos por el apoyo de este ultimo a la comunidad inmigrante.
Las elecciones primarias se llevarán acabo el próximo jueves 13 de septiembre. Si necesita saber donde votar puede comunicarse con la junta electoral del condado de Suffolk al teléfono 631-852-4500 . Si está registrado para votar y no estará presente en el condado el día de las elecciones puede solicitar una boleta para votar antes de la fecha y puede enviarla por correo o llevarla personalmente a las oficinas de la junta en Yaphank. El formulario para solicitar su boleta puede accederle en este enlace: