sábado, 17 de noviembre de 2012

Cumbres Iberoamericanas, avances mucho más allá de las de las meras declaraciones


Tomado de Foreign Policy

EL ÉXITO DE LAS CUMBRES IBEROAMERICANAS

Por Jesús Gracia

La capacidad de interrelación se da porque el ámbito iberoamericano es uno de los espacios internacionales más integrados y cohesionados.

Incidencias y ausencias. Los indicadores del éxito o el fracaso de las Cumbres iberoamericanas han tenido tradicionalmente esas dos variables, y sobre ellas, se hilvanan las más variadas anécdotas así como el mayor o menor eco mediático que determinadas presencias o ausencias  han recibido.
En realidad, la ausencia realmente llamativa fue la de un espacio propio para los jefes de Estado y de Gobierno de los países iberoamericanos. Cuesta creer que nunca en la historia, los líderes de las naciones Iberoamericanas se habían reunido ¡hasta la Cumbre de Guadalajara de 1991! Se habían celebrado encuentros bilaterales o foros de diplomacia multilateral en los que habían coincidido, pero nunca una reunión plenaria de gobernantes iberoamericanos. Guadalajara en 1991 y Madrid en 1992 fueron los pilares fundacionales de una construcción que ha ido evolucionando. Con la mentalidad de hoy, esa incomunicación nos parece difícil de imaginar, pero hace apenas dos décadas esa era nuestra realidad. Si hoy es difícil concebir en España y América Latina una política exterior sin la dimensión iberoamericana es, precisamente, porque hemos integrado a las Cumbres iberoamericanas en nuestros calendarios.
No cabe duda de que en estos 22 años de Cumbres, la realidad de Iberoamérica ha cambiado mucho. La mayoría de las naciones de nuestra comunidad abraza los principios democráticos; existen en los Estados instituciones sólidas e integradoras de una ciudadanía cada vez más exigente; los conflictos civiles parecen haberse resuelto o, al menos, se abordan de manera que invitan al optimismo; la década perdida latinoamericana se ha transformado en potencialidad de crecimiento y ventana de oportunidad para una Europa lastrada por la crisis; se está produciendo un desplazamiento del centro de gravedad económico de manera que América Latina ya no está situada en la periferia, sino que, al contrario sus economías más pujantes consolidan un nuevo grupo de actores emergentes. Junto a este panorama satisfactorio persisten inquietudes: la inseguridad, el narcotráfico y el crimen organizado o los nubarrones en torno a la seguridad jurídica en algunos países. Sin embargo, en parte merced a la construcción iberoamericana, poseemos instituciones más sólidas y redes más eficaces que nos permiten afrontar esas amenazas con mucha mayor fortaleza.
Entretanto, el espacio iberoamericano va ganando forma. Cerca de 1.300 proyectos audiovisuales apoyados por el Programa Ibermedia; 167.000 niños recién nacidos al año que son alimentados con leche materna, aportada por mujeres voluntarias a través del programa de Bancos de Leche Humana que cuenta con 255 bancos en Iberoamérica; la reducción del analfabetismo en la región en un 13% -cinco millones de analfabetos menos-; los 31.000 alumnos formados en diversas áreas del municipalismo; los 7.000 investigadores del Programa Ciencia y Tecnología para el Desarrollo; las 12.000 personas que han participado en el programas Iberpyme o los más 1.000 proyectos de cooperación Sur-Sur identificados,  son sólo algunos ejemplos concretos de ésta intensa relación iberoamericana.
A modo de ejemplo, Google nos devuelve casi cuatro millones de resultados para la entrada “asociación iberoamericana de…”. Pongan lo que quieran en los puntos suspensivos: ortodoncistas, atletismo, jóvenes empresarios, postgrados… En todo cuanto podamos imaginar hay una red, fundación, asociación, etcétera iberoamericana.
Esa capacidad de interrelación se da porque el ámbito iberoamericano es uno de los espacios internacionales más integrados y cohesionados. Ni la francofonía ni la Commonwealth poseen tal solidez interna. Peninsulares y  americanos proceden de un tronco cultural común y, por otro lado, castellano y portugués son lengua nativa o madre para 600 millones de personas.
Latinoamérica ha avanzado en el terreno de la lucha contra la pobreza, la desigualdad y la exclusión social, aunque queda trabajo por hacer. Dentro de la construcción iberoamericana se ha puesto en marcha un articulado sistema de cooperación para el desarrollo que persigue la evolución y consolidación de capacidades en los campos cultural, científico, educativo, social o económico,  como aportación para la consecución de los Objetivos del Milenio. Las diferentes iniciativas impulsadas en todos los frentes complementan una cooperación al desarrollo que persigue superar los moldes tradicionales donante-receptor y se orienta al trasvase de conocimientos y a la llamada cooperación Sur-Sur y triangular.
La Cumbre de Cádiz habrá estado precedida de meses de intenso trabajo que tienen su colofón en la reunión de jefes de Estado y de Gobierno. De ahí surgirán iniciativas de contenido material como la carta iberoamericana de las PYMES, la creación del centro iberoamericano del arbitraje, el estudio de mecanismos para facilitar el intercambio en Iberoamérica de recursos humanos cualificados, la declaración de 2013 como el año iberoamericano de la inserción laboral de las personas con discapacidad. También se verá la creación de un sistema iberoamericano de investigación y cooperación policial en seguridad ciudadana, la carta iberoamericana de la transparencia, la creación de la red iberoamericana en excelencia científica en biotecnología y el programa de apoyo a las comunidades afrodescendientes.
La construcción iberoamericana avanzará merced a impulsos como el de la Cumbre de Cádiz. Una cumbre cuyo éxito no va a venir determinado por incidencias o por ausencias, sino por su capacidad de cosechar todo el ingente esfuerzo previo que juntos, ciudadanos, parlamentarios, empresarios, gobiernos hemos venido consagrando a esta causa.

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: DESCORAZONADO PADRE



Monseñor Fernando Lugo, considerado como uno de los iconos mundiales de los padres descorazonados debido a su condición de líder espiritual y líder de un país al ocupar la más alta magistratura de Paraguay. Ambas posiciones son incompatibles con una persona con un claro desapego a sus hijos. (Ilustración y comentario de la misma responsabilidad de Compartiendo mi opinión).


Con frecuencia los medios de comunicación se hacen eco de casos de abandono de bebés con pocas horas o días de vida. Ello no significa que estos casos sucedan sólo cuando salen a la luz; por el contrario, son muchísimo más frecuentes aún, y reflejan una problemática psicosocial mucho más profunda que la superficialidad con que suelen ser abordados. El tema daría para muchas páginas, pero sólo voy a insistir en un aspecto al que ya me he referido en alguna ocasión, y en el que pareciera que nadie repara.

       La opinión pública se escandaliza cuando aparece una noticia de este tipo, y dirige su dedo acusador hacia la “descorazonada madre” que fue capaz de hacer algo así. Sin embargo, jamás me he percatado de que alguien se pregunte por el “descorazonado padre”. ¿Por qué? Se supone que ese bebé ha de tener un padre.

       ¿No se trata, acaso, de abandono del padre cuando éste pareciera que ni existe; cuando anda por ahí, ajeno a todo ello; o cuando, al ver el caso en televisión ni siquiera sabe que se trata de su hijo? ¿Es que nadie se ha planteado que eso también es abandono, y que si ese abandono no se hubiera producido, casi con toda seguridad ese bebé seguiría estando en brazos de su madre? ¿No hay, acaso, infinidad de “descorazonados padres” que abandonan mujer y futuro hijo, y que campan tranquilos sin que ni siquiera nadie les señale con el dedo?

Padres que solo levantan el dedo para apuntarse la “hazaña” de haber conquistado una mujer más, pero se esconden si se trata de asumir la responsabilidad de sus actos. Padres que los son solo cuando les es impuesto por el juzgado, y cumplen únicamente con lo que el juzgado les impone, que es un mínimo apoyo económico, y que tratan de esquivar si pueden. Hombres que presumen de “toros” o de “gallos”, precisamente animales que tal vez se caractericen por su vigor sexual, pero no precisamente por su inteligencia o por otros valores elevados que distinguen al ser humano.

       Si esa habitual actitud masculina, no de hombre, sino de macho, se asemeja tanto a la de muchas especies animales irracionales, cuyo único papel es fecundar a la hembra, ¿Qué puede tener de extraña la actitud femenina, también semejante a la de otras especies animales, que repudian y abandonan de forma natural a las crías que no pueden o no quieren atender? Si la capacidad racional del ser humano no es educada, tampoco será efectiva, y la conducta tenderá a seguir ciertos patrones irracionales como los de otros animales.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro. 


Crece psicosis al acercarse la fecha del fin del mundo


Tomado de RFI
Autoridades de pueblo francés prohíben el acceso al único pueblo que se salvará del Apocalipsis
Las autoridades francesas decidieron vedar este viernes el ingreso al Pico de Bugarach, que se eleva frente al único pueblo que se salvará del hipotético fin del mundo el 21 de diciembre en 2012, según miles de iluminados New Age que creen en las virtudes mágicas y extraterrestres de esta localidad ubicada en el sureste de Francia.

Es una mala noticia para los “preppers”, como se conoce a quienes toman todos los recaudos necesarios para sobrevivir al inminente del fin del mundo, previsto para 21 de diciembre, de acuerdo con una interpretación del calendario maya. Las autoridades francesas anunciaron este viernes que prohibieran tres días antes y dos días después de esa fecha el acceso al Pico de Bugarach, el único lugar de la Tierra que se salvará Apocalipsis.

Bugarach, un pequeño pueblo de 200 habitantes situado en el sureño departamento francés de Aude, es conocido por sus curiosos estratos geológicos invertidos, que hacen que las capas más antiguas estén cerca de la superficie y las más modernas debajo. También es famoso desde el siglo pasado entre hippies y seguidores del New Age que aseguran que el Pico que se levanta a 1.230 metros de altura es una suerte de garaje para ovnis construido con piedras mágicas. Se supone que el Pico funciona como una rampa por la que los alienígenas se llevarán a un puñado de humanos que se salvarán de la extinción programada para el mes entrante.

Esta superstición se ha traducido por un considerable aumento del precio del metro cuadrado en el pueblo y hordas de iluminados que se pasean con mochilas o en túnicas buscando escapar del cataclismo.

La creencia también ha hecho el agosto de algunos vivos, que venden las piedras supuestamente mágicas por internet (a 1,5 euros con certificados de autenticidad) e incluso de un oportunista que por cinco euros promete hacer llegar el testamento del cliente a Bugarach para que pueda ser leído por los supervivientes.

Para el alcalde del pueblo, Jean-Pierre Delord, la decisión de prohibir el acceso el 21 de diciembre es un alivio después de meses de ver llegar a miembros de sectas y turistas que arruinan el patrimonio natural llevándose las piedras del lugar. “Estamos como en un zoológico. Nos convertimos en la atracción de la región”, lamenta Delord citado por Le Figaro.

La prefectura ha anunciado que movilizará un centenar de gendarmes para impedir el acceso de quienes busquen salvarse del Apocalipsis.

viernes, 16 de noviembre de 2012

EEUU confirma su apoyo a Israel ante conflicto con Palestina


Agencias Noticiosas

Obama reiteró a Netanyahu el apoyo de Estados Unidos a Israel

El presidente estadounidense reiteró el viernes que apoya el derecho a la autodefensa de Israel, en una conversación telefónica sobre el conflicto en Gaza con el primer ministro israelí. Además, Obama habló con el presidente egipcio para elogiar sus gestiones por la paz

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, llamó el viernes al presidente estadounidense Barack Obama y ambos discutieron opciones para bajar los niveles de tensión entre Israel y Gaza, dijo la Casa Blanca.

Obama "reiteró el apoyo estadounidense al derecho de Israel de defenderse y expresó pesar por la pérdida de vidas de civiles israelíes y palestinos", según un comunicado sobre la conversación entre ambos.

"El primer ministro expresó su profunda apreciación al presidente y al pueblo estadounidense por la inversión de Estados Unidos en el sistema de defensa Cúpula de Hierro contra cohetes y morteros, que efectivamente ha derribado cientos de cohetes lanzados desde Gaza", agregó el comunicado.

Netanyahu le agradeció profundamente al presidente y al pueblo estadounidense por la inversión en dicha técnica que "salvó la vida de miles de israelíes". Ambos políticos conversaron además sobre las posibilidades de atenuar la tensión en el conflicto entre Israel y el movimiento radical islámico Hamas en la Franja. 

El presidente estadounidense, por su parte, llamó al mandatario egipcio Mohamed Mursi para elogiar los esfuerzos de ese país para ayudar a calmar la situación en Israel y Gaza y remarcó su esperanza de restablecer la estabilidad en la zona, dijo la Casa Blanca.

El presidente estadounidense subrayó que el conflicto debe finalizar lo antes posible. Según la Casa Blanca, Obama y Mursi seguirán en contacto en los próximos días.

El primer ministro de Egipto, Hisham Kandil, ha dicho que El Cairo está preparado para mediar una tregua en medio de la creciente violencia entre Israel y Hamas, el grupo islamista que controla la Franja de Gaza. El Gobierno de Egipto está aliado con Hamas, pero también observa un tratado de paz de 1979 con Israel.

Rey de España pide ayuda a Latinoamérica en Cumbre de Cádiz


Tomado de El País
El Rey pide ayuda a Iberoamérica para superar la crisis económica
Correa advierte tras hablar con Rajoy que no son suficientes las medidas del Gobierno para evitar los desahucios

Por Miguel González

El llamamiento del Rey sonó casi como una súplica. “El mundo es hoy muy diferente al que existía cuando empezamos las cumbres iberoamericanas hace poco más de dos decenios. […] Iberoamérica está en alza. El Continente crece, se reducen los índices de pobreza y hay una mayor cohesión social”, dijo don Juan Carlos a los otros 16 jefes de Estado y de Gobierno reunidos en Cádiz. En cambio, admitió, “a este lado del Atlántico hemos visto surgir situaciones difíciles causadas por la crisis económica y financiera. Nuestras miradas se vuelven hacia vosotros. Necesitamos más Iberoamérica”.
Ha pasado la época en que España se presentaba como modelo de transición democrática y milagro económico. Cuando se permitía incluso dar consejos. Ahora mira con envidia a una América Latina que crece más del 3% anual y busca en las recetas que esta aplicó para superar su propia crisis “una experiencia que podamos compartir”, en palabras del Rey.
Como síntoma del cambio de los tiempos, el drama de los desahucios en España se coló en los debates. Mariano Rajoy le explicó al presidente de Ecuador, Rafael Correa, las medidas tomadas por el Gobierno para proteger a los sectores más vulnerables, entre los que figuran muchos de los 400.000 ecuatorianos residentes en España. “Suponen un primer paso, pero el problema sigue siendo muy grave”, advirtió Correa.
Según el español José Manuel García-Margallo, todos los cancilleres coincidieron en que la austeridad es necesaria, pero no suficiente, para salir de la recesión. En la declaración final de la cumbre se aboga por aplicar “políticas contra cíclicas”, lo contrario de lo que hace la UE. América Latina ofrece oportunidades de negocio para empresas de construcción e ingeniería en sus ambiciosos planes de infraestructuras; ofertas de trabajo para jóvenes con formación técnica superior condenados al desempleo en España; y un puente hacia los mercados asiáticos a través de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, Perú y México) que hoy se reúne en Cádiz y en la que España ha sido admitida como observadora. Como no todo puede limitarse a la economía, Margallo propuso a sus homólogos la creación de un comisionado de la cultura iberoamericana.
Rajoy aprovechó para reunirse con el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, con quien analizó el presupuesto de la UE para el periodo 2014-2020, que será debatido en la cumbre de la semana próxima en Bruselas. Tras la entrevista no hubo declaraciones, pero sí un comunicado conjunto en el que subrayan que dicho presupuesto “deberá contribuir a crear la condiciones para que aumente la inversión, crezca la economía y se genere empleo”. Un objetivo ilusorio a la vista del tijeretazo de 80.000 millones que el Consejo ha dado al proyecto inicial de la Comisión. Barroso ratificó, al menos, que España está tomando medidas efectivas para corregir el déficit, por lo que “la Comisión no pedirá medidas adicionales durante este año”.
Rajoy se reunió también con el presidente hondureño Porfirio Lobo, pero no con el boliviano Evo Morales, quien se sintió “levemente indispuesto”, tras jugar un partido de futbol. En cambio, el Rey mantuvo su agenda, pese a que tuvo que apoyarse en una muleta. “Aquí me tienes, un poco tullido, pero bien”, bromeó con el presidente colombiano, Juan Manuel Santos.
Al final, faltaron siete mandatarios, un tercio del total. A las bajas ya conocidas de Raúl Castro (Cuba), Hugo Chávez (Venezuela), Cristina Fernández de Kirchner (Argentina), Otto Pérez Molina (Guatemala) y José Mújica (Uruguay) se sumó a última hora la del nicaragüense Daniel Ortega. El motivo del plantón, según fuentes diplomáticas, fue la concesión del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana a Ernesto Cardenal, sacerdote, compañero de armas en la revolución sandinista y hoy uno de sus críticos más lúcidos.
Como contrapunto al pesimismo y en presencia del ex presidente José María Aznar y el líder del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, entre otros invitados, Rajoy recordó que, pese a la crisis actual, Europa sigue siendo “la mayor área de prosperidad del mundo”. Y el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, quiso poner en la tierra los pies de sus compatriotas iberoamericanos al recordarles que, “durante la recesión y después de la recesión, a los europeos les va a ir mucho mejor a nosotros. Es demasiada la ventaja que nos llevan”.