lunes, 20 de mayo de 2013

Obama mantiene optimismo de finalizar proceso de reforma migratoria en el congreso este año


Agencias Noticiosas


REFORMA MIGRATORIA SIGUE AVANZANDO EN SENADO EEUU

 

La Comisión Judicial del Senado continuó el lunes rechazando enmiendas que hubieran debilitado la esencia del proyecto de reforma migratoria, mientras que aprobó modificaciones menores, como controlar la salida de extranjeros con un sistema de datos biométricos en los 30 principales aeropuertos del país.

Durante una sesión que se prolongó 10 horas, la comisión rechazó una enmienda que permitía los créditos fiscales solamente a contribuyentes que sean ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes, y una que buscaba impedir que las personas en situación migratoria irregular que fueran declarados culpables de violencia doméstica o de conducir ebrios obtuvieran un estatus legal provisional.

También fue rechazada una propuesta para que todos los inmigrantes sin documentos que soliciten el estatus legal provisional informen cuáles números de Seguridad Social emplearon para obtener empleo.

La comisión se dispone a trabajar intensamente para aprobar el proyecto de ley antes del fin de semana largo por el Día de los Caídos en Combate, que el gobierno federal estadounidense conmemora cada último lunes de mayo y representa el comienzo no oficial de la temporada veraniega.

El comité, que al finalizar su sesión del lunes había aprobado 95 de las 300 enmiendas presentadas, planea remitir el proyecto de ley al pleno del Senado en junio.

La propuesta sobre los créditos fiscales -derrotada con votación 8-10- fue una de las pocas presentadas por el republicano Jeff Sessions que contó con el apoyo de los ocho integrantes de la bancada republicana incluyendo a Jeff Flake y Lindsay Graham, dos de los ocho autores del proyecto de ley.

El senador demócrata Chuck Schumer, también miembro del grupo que elaboró la iniciativa, dijo oponerse a la enmienda porque considera "cuestionable" excluir a los inmigrantes sin papeles que logren obtener un estatus legal provisional si cumplen con los requisitos estipulados en el proyecto de ley.

Los ocho autores del proyecto se han mantenido unidos para rechazar enmiendas que pondrían en riesgo la esencia de su iniciativa: condicionar a un reforzamiento de la seguridad fronteriza la opción a la naturalización de los 11 millones de inmigrantes sin papeles que no tengan prontuario policial, que paguen multas por 2.000 dólares y que pasen 10 años con un estatus provisional que les permita trabajar y viajar al extranjero.

El grupo lo completan los demócratas Bob Menéndez, Dick Durbin y Michael Bennet, y los republicanos Marco Rubio y John McCain.

La comisión de 18 miembros aprobó el lunes otras enmiendas, incluyendo una del republicano Orrin Hatch que establecería una base de datos de información biométrica antes del 2015 para controlar las salidas de extranjeros en los 30 principales aeropuertos estadounidenses.

Schumer calificó la medida -que no se aplicaría a ciudadanos estadounidenses- como "un buen comienzo" con el objetivo de ir ampliando la información biométrica a otros puertos de salida. El senador se había pronunciado en contra en reuniones previas porque aplicarlo en todos los puertos tendría un costo de 25.000 millones de dólares.

La semana pasada había sido una rechazada una enmienda presentada por Sessions para implementar un sistema de datos biométricos en todos los puertos de entrada, y no solo en los principales aeropuertos.

Los 18 integrantes de la comisión aprobaron una propuesta del demócrata Chris Coons para conceder a los extranjeros sometidos a trámites de deportación el derecho a recibir algunos documentos migratorios.

También aprobaron una propuesta de la demócrata Diane Feinstein para que la Patrulla Fronteriza implemente un programa piloto con la meta de detectar y prevenir el tráfico de niños, y otra de su copartidario Patrick Leahy para permitir a las mujeres víctimas de violencia doméstica obtener un permiso de trabajo a los 180 días.

Otras medidas aprobadas buscan proteger a los niños afectados por las deportaciones, y permitir a los inmigrantes sin documentos que paguen las multas para legalizarse en cuotas.

Numerosas personas a favor de la reforma migratoria acudieron como espectadores con camisetas que identificaban el estado del que provenían, y justo antes de comenzar la sesión se tomaron de las manos al formar un círculo para orar.

Una eventual aprobación de la reforma en el Senado -controlado por los demócratas- resolvería solamente la mitad de la ecuación y quedaría pendiente su paso por la Cámara de Representantes, que es controlada por los republicanos.

El presidente Barack Obama ha reiterado su expectativa de que el proceso legislativo culmine durante el primer semestre de 2013 antes de que el Congreso inicie su receso veraniego el viernes 2 de agosto. 

Tomarían huellas a extranjeros al salir de aeropuertos en EEUU


Tomado de La Voz de América
Los 10 aeropuertos de mayor tráfico en la nación tomarían las huellas dactilares a los visitantes e inmigrantes al salir del país

Tomarían huellas dactilares en aeropuertos

Senadores proponen enmienda que sería añadida al proyecto de nueva ley de inmigración para reforzar el control de viajeros en las terminales aéreas.


Los extranjeros que abandonen Estados Unidos por uno de los 30 aeropuertos de mayor tráfico en el país tendrían que dejar que les tomen las huellas dactilares, según una enmienda añadida este lunes por legisladores al proyecto de ley de inmigración que debate el Senado en Washington.

Los senadores, que la aprobaron en el Comité Judicial por votación 13-5, consideran que la medida ayudaría a ampliar el sistema de identificación biométrica para mejorar los controles de los inmigrantes y visitantes que salen del país.

El hecho de que en la actualidad no exista ese control es criticado por muchos legisladores, quienes alegan que alrededor del 40 por ciento de los 11 millones de inmigrantes indocumentados que hay en el país se quedaron tras habérseles vencido la visa sin que hubiese forma de rastrearlos.

La implementación de este sistema biométrico ha estado por largo tiempo “atrasado”, dijo el legislador republicano Jeff Flake al presentar la enmienda en nombre de su autor, el senador Orrin Hatch.

Según la medida, los 10 aeropuertos de mayor tráfico en la nación tendrían que implementar el sistema de huellas dactilares antes de dos años después de haber entrado en vigor la nueva ley de inmigración. Al cabo de seis años debe estar funcionando en los 30 más transitados.

El Comité Judicial analiza alrededor de 300 enmiendas propuestas a la reforma inmigratoria, que deberá ser sometida a votación el miércoles antes de que pase a consideración en el pleno del Senado.

sábado, 18 de mayo de 2013

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: CULTURA DE MUERTE



       Casi cada día se pueden encontrar ejemplos en los noticieros. Puede ser la muerte de alguien por los golpes y abusos de algún familiar, o de compañeros; puede ser la muerte de un conductor agredido por disputarle la vía a otro, o por parquear el vehículo en lugar indebido; puede ser la muerte de algún peatón porque un bus se subió a la acera para adelantar a otro; puede ser…

Cuando suceden este tipo de cosas, alguien con un mínimo de sensibilidad debería quedarse atónito. Sin embargo, la frecuencia con que suceden este tipo de hechos nos hacen perder esa sensibilidad, y asumimos estas situaciones como algo cotidiano. Esto es un arma de doble filo; por una parte, es un mecanismo de defensa de nuestra mente para evitar sufrir, pero, por otra, nos sume en una pasividad que bloquea cualquier posibilidad de reaccionar y de tomar medidas que traten de evitar tales hechos. Aparentemente, de alguna manera nos vamos acostumbrando y conformando con la situación; nos empieza a dar igual mientras las víctimas no seamos nosotros, y nos vamos resignando a vivir en esta cultura de muerte.

       Y digo aparentemente, porque en el subconsciente de la población poco a poco se va cultivando una reacción de rechazo hacia los vínculos que nos unen a esta cultura cada vez más violenta; se va generando una reacción de desagrado hacia el propio país, que no nos proporciona un ambiente adecuado para vivir, país que defiende la vida de los no nacidos de la forma más radical, pero donde, después de nacidos, morir es tan, pero tan fácil como nacer; y se va socavando aún más la baja autoestima social que ya de por sí tenemos los salvadoreños en virtud de nuestra imagen ante los demás y ante nosotros mismos; imagen siempre vinculada a la pobreza y a la violencia, la cual no podemos superar.

Todas estas reacciones son lógicas, y no suelen hacerse manifiestas en público, por lo que los consultorios de los profesionales de salud mental son un buen instrumento para detectarlas. Yo, en lo particular, puedo observar que hay desesperanza y deseo de irse a otra parte; Y ello es peligroso, porque si hay algo que no necesita un país que debe levantarse es la desesperanza y el abandono de su población.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.  

viernes, 17 de mayo de 2013

Releyendo al ideólogo fundador de ARENA se entiende la crisis del partido derivada de la desviación ideológica


Tomado de Elcato.org
Artículo publicado el 11 de Mayo de 2007
Manuel Francisco Ayau Cordón (27 de diciembre de 1925 – 4 de agosto de 2010) fue un intelectual, académico, empresario y político liberal de Guatemala, fundador del Centro de Estudios Económico-Sociales (CEES) y la Universidad Francisco Marroquín (UFM), instituciones dedicadas a la difusión del liberalismo clásico. Junto a su compatriota Carlos Simmons ayudaron al fundador de ARENA Roberto d´Aubuisson en la concepción y redacción de los principios ideológicos y estatutos areneros.

Mercantilismo vs. Liberalismo


Lo que existe en América Latina es mercantilismo, un sistema totalmente diferente al liberalismo.

Prolifera el compadrazgo y el clientelismo político que ha caracterizado a América Latina.

Los más listos compiten por desviar el poder del gobierno para sus propios propósitos, de manera de explotar a los demás en base a privilegios legales, mercados cautivos y otras ventajas.
Por Manuel F. Ayau
Manuel F. Ayau Cordón es Ingeniero y empresario guatemalteco, fundador de la Universidad Francisco Marroquín, fue presidente de la Sociedad Mont Pelerin.
Lo que existe en América Latina es mercantilismo, un sistema totalmente diferente al liberalismo. La confusión es dañina porque al hacerse un mal diagnóstico, el daño perdura. Siempre se culpa al inexistente liberalismo para desacreditarlo; en parte debido al desconocimiento de su verdadera naturaleza, la cual se basa en la protección de los derechos de las personas.
Por el contrario, el mercantilismo —como también el socialismo y el nacional socialismo (nazismo)— se basa en el dirigismo de la economía por parte del gobierno; es decir, por los burócratas y políticos. Ellos son encargados de legislar e instrumentar las políticas económicas, para encausar el diario quehacer de los habitantes hacia ciertas metas y no hacia las metas que cada persona escogería. Así proliferan reglamentos que criminalizan hasta faltas leves sin intención y surge el terrorismo fiscal.
La mezcla de poder y discrecionalidad crea tentadoras oportunidades para extorsionar y ello desemboca inevitablemente en corrupción. Prolifera el compadrazgo y el clientelismo político que ha caracterizado a América Latina. Los más listos compiten por desviar el poder del gobierno para sus propios propósitos, de manera de explotar a los demás en base a privilegios legales, mercados cautivos y otras ventajas. El éxito depende del cabildeo, del soborno y de la astucia en influenciar legislación. Por el contrario, bajo el liberalismo, el éxito depende de la habilidad de competir en el mercado de recursos, productos y servicios, con el fin de satisfacer mejor las necesidades de los consumidores, con el menor costo posible.
El mercantilismo es pragmático (el fin justifica los medios) y no respeta principios, pues éstos no dependen del gobernante, quien con frecuencia los consideran obstáculos para sus fines. Como su legislación no respeta los derechos individuales (la propiedad, la libertad y los contratos), escasean las plazas de trabajo, la ineficiencia abunda, surgen las economías informales, aumenta la violencia, se arruina el medio ambiente y aumenta la miseria.
Al contrario del liberalismo, el mercantilismo no es cosmopolita y supone que la riqueza del país consiste en atesorar reservas, en exportar mucho e importar poco. Surgió en el feudalismo de la Edad Media, cuando el comercio se consideraba una cuestión entre los nuevos estado-naciones y no entre las personas. Inglaterra, una pequeña isla, abandonó el mercantilismo en el siglo XIX y surgió como ejemplar potencia económica mundial.
Bajo el liberalismo, el gobierno respeta la libertad de las personas, limitada solamente por los iguales derechos de los demás; protege la integridad física de las personas (la vida) y sus legítimas posesiones (la propiedad privada), pero deja a las personas libres para buscar su felicidad, en cooperación pacífica con los demás.
Ni el mercantilismo ni el socialismo logran éxito por las mismas razones, algunas meramente técnicas, otras relacionadas a la ausencia de incentivos constructivos y también por la abundancia de incentivos perversos. Tanto el mercantilismo como el socialismo fomentan que personas y grupos interesados corrompan y controlen al gobierno, también que se enriquezcan sacrificando a los demás. En cambio, bajo un sistema de libertad (limitada por los iguales derechos de los demás, aunque siempre existirán diferencias de riqueza), las personas solamente se pueden enriquecer en el grado que sirven y enriquecen a los demás.