miércoles, 18 de septiembre de 2013

18,000 inmigrantes reciben ciudadanía estadounidense

 Tomado de La Voz de América
Las ceremonias se realizarán en museos, bibliotecas, importantes edificios del gobierno y parques nacionales.

EE.UU.: más de 18 mil reciben ciudadanía

Esta semana hay previstas más de 180 ceremonias de naturalización en todo el país para conmemorar el Día de la Constitución y la Ciudadanía.

Más de 18 mil personas se harán ciudadanos de EE.UU esta semana para conmemorar el Día de la Constitución del país, según informó el Servicio de Inmigración (USCIS).

Los nuevos ciudadanos recibirán sus respectivos certificados de naturalización en más de 180 ceremonias en diferentes lugares de la nación hasta el 23 de septiembre.

Las ceremonias, en honor también del Día de la Ciudadanía, tendrán como escenario museos, bibliotecas de carácter histórico, importantes edificios del gobierno y parques nacionales.

El director de USCIS, Alejandro Mayorkas, dijo que “este es un momento para todos los estadounidenses de reflexionar acerca de lo que significa ser ciudadano de EE.UU.”

Entre los altos funcionarios que tomarán el juramento de fidelidad a los nuevos ciudadanos está el  secretario de Seguridad Nacional en funciones, Rand Beers, en el Museo Nacional de Historia del Smithsonian, en Washington.

También el secretario del Trabajo, Thomas E.Pérez, en el Memorial Auditorium de Sacramento, en California, y el secretario de Agricultura, Tom Vilsack, hablará en una ceremonia en la Corte Federal de Distrito en Pittsburgh.

El Día de la Constitución se celebra cada año el 17 de septiembre en recordación de la firma de la carta magna del país en 1787. Desde 1952, la fecha se conmemora juntamente con el Día de la Ciudadanía, y desde 2004 llevan un solo nombre: Día de la Constitución o Día de la Ciudadanía.
 

sábado, 14 de septiembre de 2013

Huelga de pilotos afecta vuelos de AVIANCA

Agencias Noticiosas
Avianca cancela 21 vuelos del sábado en Colombia por protesta de pilotos

La aerolínea colombiana Avianca anunció hoy que se han cancelado 21 vuelos este sábado, de los 160 que no saldrán hasta el próximo miércoles, dentro del plan de contingencia por la operación "cero trabajo suplementario" de los cerca de mil pilotos de la empresa que buscan un incremento salarial.

A través de las redes sociales, Avianca ha reportado que los destinos que registran mayor número de cambios son entre otros, Medellín, Barranquilla, Barrancabermeja y Pereira.

Dice además que estas cancelaciones se hicieron con antelación y con previo aviso a los pasajeros a quienes les fueron reprogramados sus vuelos debido a la protesta de los pilotos que comenzó el viernes.

Por su parte, la Aeronáutica Civil  (Aerocivil) , que controla las operaciones aéreas en el país, informó en su cuenta de Twitter de normalidad en la mayoría de los aeropuertos, con excepción del Perales de Ibagué que está cerrado por problemas meteorológicos.

El director de la Aerocivil, Santiago Castro, aseguró hoy que se espera que se esté cumpliendo la prestación del servicio a los pasajeros y que la garantía la debe dar la empresa aérea.

“La situación que se está viviendo no implica que nosotros no demos una mejor atención de los usuarios que sean afectados, hay medidas que la aerolínea tendría que tomar para mitigar este impacto y que nosotros estaremos vigilando” , señaló Castro a Caracol Radio.

Entre tanto se está a la expectativa de la reunión que en las próximas horas tendrá el vicepresidente de Colombia Angelino Garzón con voceros del sindicato de pilotos de Avianca en busca de una solución que resuelva sus reclamos ante las directivas de la empresa aérea.

La operación “cero trabajo suplementario”  implica que los pilotos se limitan a cumplir con sus horarios y funciones, sin asumir tareas adicionales para mitigar lo que consideran deficiencias en infraestructura aeronáutica del país ni las falencias administrativas de la compañía que afectan a las operaciones.
 

Nuevas cabezas de iglesia católica aceptan que celibato de los curas es un tema discutible

Tomado de RFI 

Monseñor Pietro Parolin recordó que el celibato no es un dogma de la Iglesia” (foto de 2009).

¿Caerá el celibato de los sacerdotes gracias a Francisco?

La prensa francesa se pregunta este 13 de septiembre si el matrimonio de los sacerdotes será finalmente autorizado por la Iglesia católica tras las declaraciones del número dos del Vaticano, monseñor Pietro Parolin, quien recordó que el ‘celibato no es un dogma de la Iglesia’.

El celibato de los sacerdotes no es un dogma de la Iglesia católica sino un precepto y, como tal, es algo que se puede “discutir”, dijo el miércoles monseñor Pietro Parolin, el recién designado secretario de Estado del Vaticano y saliente nuncio de Venezuela al diario “El Universal” de Caracas.

Monseñor Parolin no dice en el fondo nada revolucionario y ya otros habían hecho esa precisión. Pero estas declaraciones parecen abrir la posibilidad a la discusión del tema durante el papado de Francisco. La eventual apertura de este delicado punto se haría en medio de la actual escasez de sacerdotes, la cual afecta inclusive a los países más católicos como España e Italia, pero también los escándalos sobre el presunto “lobby gay en el Vaticano” y los sacerdotes pederastas.

El celibato es una regla de disciplina que se remonta al segundo concilio de Letran en 1139 y su origen fue práctico: evitar que los sacerdotes tuvieran herederos y preservar de esta manera el patrimonio de la Iglesia. “El esfuerzo que hizo la Iglesia para estatuir el celibato eclesiástico debe ser considerado. No se puede decir, sencillamente, que pertenece al pasado. Es un gran desafío para el Papa (...) y todas esas decisiones deben asumirse como una forma de unir a la Iglesia, no de dividirla”, agregó Parolín.

Desde la elección en marzo Francisco, una amplia reorganización de la Curia – gobierno del Vaticano – está en marcha. El papa nombró varias comisiones encargadas de abordar la reforma de esta institución y del banco del Vaticano. Las grandes líneas de la reforma de la Curia se darán a conocer a principios de octubre.

Algunos conocedores de los entresijos del Vaticano manifestaron a la prensa francesa que no había que descartar que el papa desee poder instaurar la capacidad para casarse, que podría limitarse a una opción personal, lo que haría todavía más ejemplar la opción del celibato y de una vida de castidad. 

EXITOSO MODELO ECONÓMICO CHILENO SOMETIDO A EVALUACIÓN

Tomado de esglobal


 CHILE EN REVISIÓN

Los desafíos del modelo de desarrollo chileno.

Por Santiago Pérez

Dentro de Latinoamérica, Chile siempre se diferenció por una estrategia diferenciada en lo que respecta a su política de integración comercial internacional. En Santiago prevaleció la visión global, dejando de lado compromisos excluyentes con bloques regionales. No es casualidad que los tres principales socios comerciales del país se encuentren fuera de la región. Chile mantiene acuerdos con naciones de lejanas geografías, algunas de ellas importantes potencias mundiales. El país cuenta con más de 25 tratados de libre comercio entre los que destacan los firmados con Estados Unidos, China, Japón y la Unión Europea. En los últimos años ha configurado junto a México, Colombia y Perú la “Alianza del Pacífico”, una asociación de países líderes en el comercio exterior latinoamericano. Sus miembros comparten no solo la similitud geográfica de descansar sobre las aguas del pacifico, sino que también promueven un modelo de desarrollo y una cosmovisión similar. Todo ellos observan la economía global no como una amenaza, sino como una oportunidad.
Chile es sistemáticamente citado como un caso de éxito dentro de los denominados países emergentes, situación que tiene su lógica. La chilena es la economía con mayor ingreso per cápita de América Latina, calculado tanto en términos nominales (15.410 dólares) como de paridad de poder de compra (18.419 dólares). Es también una de las más libres y competitivas a escala global, siendo integrante de la OCDE. La deuda pública chilena es la mejor calificada de la región y, al mismo tiempo, es el principal receptor y emisor de inversiones de América Latina. Desde el punto de vista político, se trata de una democracia estable, con un sistema alejado a de los centralizados personalismos que experimentan algunos de sus vecinos latinoamericanos. Desde la reinstauración de la democracia en 1990 han sido cinco los presidentes que han pasado por el Palacio de la Moneda dando continuidad a un ciclo institucional ordenado.
Si bien todos estos indicadores son resultado de una coherencia en la continuidad de políticas de estado, existen también cuentas pendientes. En los pasados tres años se registró en el país una intensificación en las movilizaciones ciudadanas, las cuales, dan cuenta de la existencia de una innegable problemática social.
Uno de los sectores más cuestionados y protagonista por excelencia de las demandas sociales es la educación, particularmente en lo que respecta a la enseñanza superior. El actual sistema educativo chileno fue heredado del gobierno de facto de Augusto Pinochet y, desde entonces, no ha experimentado modificaciones estructurales. Los reclamos se orientan, en líneas generales, hacia la ampliación de la puerta de entrada al sistema, solicitando más posibilidades a los jóvenes que desean ingresar. Se demanda una mayor participación del sector público y un incremento de la asistencia financiera estatal para garantizar la igualdad de oportunidades educativas. Si bien la Constitución contempla estos derechos, estos no siempre se cumplen en la realidad.
A pesar de las deficiencias que afronta el sector, si se ubica a Chile dentro del mapa regional se observará que el país goza de estándares cuanto menos aceptables. Según el Índice de Desarrollo Humano Educación de Naciones Unidas Chile se encuentra en el tercer puesto latinoamericano, solo superado por Argentina y Uruguay.
La economía también afronta dificultades. Si bien los grandes números macro son sobresalientes, si se realiza un análisis algo más detallado se observarán situaciones no tan satisfactorias. La distribución del ingreso no es precisamente equitativo. Según el coeficiente de GINI, el país se encuentra en el puesto número 141 del ránking global, ubicación que lo posiciona como uno de los 15 más desiguales del mundo. Un estudio de la Universidad de Chile basado en números del Servicio de Impuestos Internos revela que en lo que respecta a ingresos personales, la concentración es marcadamente elevada. El 1% más rico recibe el 30% del ingreso nacional, el PIB per cápita de ese 1% es 40 veces superior al del 81% de la población total y el 5% más rico percibe un ingreso 830 veces superior al del 5% más pobre. En la óptica de distintos analistas, la desigualdad económica de hoy es fruto de desigualdades de oportunidades del pasado. Realidad que terminó por restringir las posibilidades de movilidad social ascendente. En este contexto queda claro que las reformas del sistema educativo son una necesidad ineludible si se desea mejorar la distribución del ingreso a largo plazo. Desde el punto de vista económico, hay autores que adjudican esta concentración al protagonismo de las actividades extractivas dentro de la economía. El país es el primer productor mundial de cobre y conserva dentro de su territorio el 38% de las reservas globales de dicho mineral. Los minerales y sus derivados explican el 62% de las exportaciones.
De todas formas, y a pesar de las mencionadas desigualdades, los índices de pobreza e indigencia son reducidos. Chile es junto a Costa Rica una de las dos naciones latinoamericanas con una porción de la población por debajo de la línea de pobreza inferior al 20%. Este porcentaje se ha reducido sistemáticamente en el país desde mediados de los 80. En 1987 era del 45%, en 2009 de 15% y en 2013 del 11%. En la actualidad, la indigencia es de solo 2,8%.
El denominado conflicto mapuche requiere de un abordaje particular. El mencionado pueblo aborigen se encuentra en el sur de Chile y reclama para sí autonomía jurisdiccional, reconocimiento de identidad cultural y la recuperación de tierras ancestrales de las que fueron despojados. Se trata de una cuestión histórica que se remonta a los tiempos de la independencia y que se ha visto reanimada con el retorno de la democracia. Hasta ahora los gobiernos no han sabido o bien no se ha propuesto dar una resolución al conflicto. La acción estatal ha sido sistemáticamente denunciado desde distintos sectores. Se acusa al ejecutivo de criminalizar las protestas y no reconocer el asunto como un conflicto entre dos entidades (El Estado chileno y los mapuches), negando la existencia de la segunda parte. Una cuestión delicada y de complejo abordaje por la importancia económica de los territorios reclamados por los mapuches y por los antagónicos intereses en disputa. En los últimos dos años sectores estudiantiles se han solidarizado con esta comunidad tomando algunos de sus reclamos y llevándolos a nuevos ámbitos de la vida nacional.
Dentro de la multiplicidad de realidades existentes en la complejidad que hace a cualquier nación se observan en Chile grandes éxitos, y, al mismo tiempo, importantes desafíos. En noviembre de 2013 el país andino atravesará un proceso electoral en donde se elegirá un nuevo presidente. Michelle Bachelet, quien presidió el país hasta 2010, ya ha sido designada candidata y se perfila como favorita. Su plataforma electoral incluye medidas que buscan atacar directamente los problemas aquí expuestos. La ex primera mandataria se comprometió a impulsar una reforma educativa y, simultáneamente, cambios profundos en la estructura tributaria. Se buscará un incremento en los ingresos estatales para financiar justamente estas nuevas transferencias al sistema educativo. Un segundo objetivo del renovado diseño fiscal será mejorar la distribución del ingreso, solicitando un esfuerzo adicional a los sectores de mayor capacidad contributiva.
Según el Fondo Monetario Internacional, la economía chilena crecerá en 2013 un 4,9% y en 2014 un 4,6%. Rendimientos superiores en un punto y medio a los promedios regional y mundial. El nuevo gobierno recibirá un país en crecimiento que le permitirá, en caso de conseguir los consensos políticos necesarios, afrontar las reformas prometidas en campaña y demandadas por un representativo sector la ciudadanía. La historia reciente de Chile muestra una solida estabilidad institucional, por lo que difícilmente se verán cambios drásticos o radicales. No sería de extrañar que, de forma paulatina, se inicie un nuevo ciclo en el país andino. 

ALQAIDA AMENAZA CON NUEVOS ATAQUES TERRORISTAS DENTRO DE EEUU

agencias noticiosas
Ayman al-Zawahri líder de Alqaida
LÍDER DE AL-QAIDA INSTA A ATAQUES DENTRO DE EEUU

 

EL CAIRO - El líder de al-Qaida conmemoró el aniversario de los ataques del 11 de septiembre del 2001, instando el viernes a los musulmanes a que perpetren ataques dentro de Estados Unidos, sean grandes o pequeños, aprovechando cualquier oportunidad para "desangrar" financieramente a Estados Unidos.

En un mensaje de audio divulgado dos días después del 12mo aniversario de los ataques, Ayman al-Zawahri dijo que Estados Unidos no es una "potencia mítica" y que los muyahidines (guerreros santos islámicos) pueden vencerlo con ataques "en su propio territorio".

Al-Zawahri, el sucesor de Osama bin Laden, utilizó el aniversario para alegar que Estados Unidos puede ser vencido si usa como blanco su economía. Al mismo tiempo, aludió a la actual turbulencia que estremece al mundo árabe.

Refiriéndose a la lucha de poder que se desarrolla dentro de las filas rebeldes contra el régimen sirio, advirtió que los islamistas que luchan en la guerra civil no se "comprometan" con facciones rebeldes más seculares o moderadas, las cuales, dijo, en algún momento se volverán contra los radicales vinculados a al-Qaida.
La autenticidad del mensaje no pudo ser confirmada independientemente, pero fue colocado en una página de internet usada por lo general por al-Qaida.

Al-Zawahri, que se cree se oculta en la región fronteriza entre Pakistán y Afganistán, dijo que los seguidores de al-Qaida deben realizar ataques pequeños o un "ataque grande" contra Estados Unidos, similar a los ataques del 11 de septiembre en Nueva York y en Washington, dejando a Estados Unidos en "un estado de tensión" sobre cuándo y dónde será el próximo ataque.

Los ataques pequeños pueden ser hechos por sólo unos cuantos e inclusive por sólo una persona, mientras que al mismo tiempo "debemos estar atentos y esperar para aprovechar cualquier oportunidad para dirigir un ataque a gran escala (contra Estados Unidos), incluso si llega a tomar años de paciencia para hacerlo", agregó.

"Debemos hacer sangrar a Estados Unidos económicamente al motivarlo para que continúe con el gran gasto en su seguridad en vista de que el punto neurálgico de Estados Unidos es su economía, que ya ha comenzado a colapsar debido al excesivo gasto militar y de seguridad", destacó. "Estados Unidos no es una potencia mítica y los estadounidenses, después de todo, son humanos que pueden ser derrotados, caerse y ser castigados", agregó.

Instó al mundo islámico a "abandonar el dólar y reemplazarlo con una moneda de otros país que no participe en la agresión contra nosotros".



Taiwán desembolsa complemento de cooperación a cancillería de El Salvador

Agencias Noticiosas


Canciller de El Salvador Jaime Miranda, Embajador de Taiw'an Jaime Chen
Taiwán entrega más de 400,000 dólares a El Salvador para su cancillería


San Salvador Taiwán entregó este viernes el cuarto y último desembolso, 409,729 dólares, de un programa de 1,638,916 dólares para el fortalecimiento de la Cancillería salvadoreña.

El embajador de Taiwán en El Salvador, Jaime Chen, entregó este viernes al canciller salvadoreño, Jaime Miranda, “el cuarto desembolso” de la donación pactada en el marco del Proyecto de Apoyo Institucional para la Modernización y Fortalecimiento de las Cancillerías de los países de Centroamérica (Fase III) El Salvador, indicó en un comunicado la Cancillería salvadoreña.
“La cooperación otorgada este día es de 409,729 dólares y con ello se completa el monto total de esta iniciativa valorada en 1,638,916 dólares”, precisó el boletín.
Miranda agradeció la ayuda del Gobierno taiwanés, al tiempo que destacó, que “a través de los años, la estrecha relación entre ambos países ha permitido trabajar de manera armoniosa en diversas áreas de interés mutuo”.
“Especialmente en temas de carácter político, económico, comercial, integración, desarrollo y fortalecimiento institucional”, añadió. 

15 naciones latinoamericanas en listado EEUU de países con alta actividad de narcotráfico

Tomado de La Voz de América

EE.UU identifica países narcos

El presidente Barack Obama hizo público un informe en donde identifica a varias naciones en Latinoamérica como facilitadoras del narcotráfico. También destacó algunos avances.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, identificó a 22 naciones como principales productores de drogas o países de tránsito para la droga ilegal, de los cuales 16 pertenecen al continente americano.

Belice, Bolivia , Birmania, Colombia , Costa Rica , República Dominicana , Ecuador , El Salvador, Guatemala , Haití, Honduras , India , Jamaica , Laos, México , Nicaragua , Pakistán, Panamá , Perú y Venezuela, son naciones utilizadas por los narcotraficantes para trasladar la droga, explicó en su informe el mandatario estadounidense.


“Las principales razones que convierten a estas naciones en países de tránsito para las drogas ilícitas y su producción, es la combinación de factores geográficos, comerciales y económicos que permiten que las drogas circulen o sean producidas, incluso si un gobierno ha llevado a cabo un estricto control de estupefacientes y fuertes medidas policiales”, se lee en el documento hecho público por la oficina de prensa de la Casa Blanca.

Obama expresó que Bolivia, Birmania y Venezuela han “fracasado manifiestamente duramente los 12 meses anteriores” en su esfuerzo por combatir el narcotráfico, por lo que el mandatario estadounidense sostuvo que estas naciones deben recibir asistencia departe de EE.UU. ya que corregir el problema es “vital para los intereses” del país.

Según el informe de la Casa Blanca, aproximadamente el 90 por ciento de las drogas ilícitas procedentes de Suramérica con destino a EE.UU. atraviesan Centro América, y por lo menos el 80 por ciento se detiene un país de esa región antes de llegar a México.