miércoles, 25 de septiembre de 2013

Polarización es un error, tercera opción es fundamental afirma Joaquín Villalobos

Tomado de La Pagina.com

Joaquín Villalobos: “Una tercera opción política es fundamental para el país”

Por Israel Serrano

El ex guerrillero y analista político, Joaquín Villalobos, celebró este miércoles la presencia de una tercera fuerza política en el país, lo que rompe con la polarización y el sistema controlado por dos cúpulas partidarias.

En la entrevista Diálogo con Ernesto López de Canal 21, Villalobos calificó como un hecho “histórico” para la democracia salvadoreña que exista la posibilidad de una tercera vía electoral, aunque detalló que siempre el bloque de poder ha atacado a los que impulsan este fenómeno para mantener a la sociedad polarizada y con poco equilibrio electoral.

“La polarización es un error, ese juego mantiene estancado el país”, lamentó, a la vez que aclaró que no tiene alguna inclinación política en el país.

“Esta elección que viene no es una elección ideológica, se busca equilibrar el ambiente político. La tercera fuerza es la mejor oportunidad que se ha creado”, reiteró en analista.

Villalobos afirmó que lastimosamente aún la oligarquía no ha cambiado y cuando surge una nueva alternativa para los salvadoreños, resurge una “reacción estructural  del sistema para defender sus condiciones de ventaja”, las cuales han conseguido concentrando el poder y el sistema económico nacional.

“Se necesita un sistema de representación donde los intereses de la gente sean prioritarios dentro de los partidos. Hay que ajustar el sistema y darle racionalidad para un equilibrio en la competencia y empoderar  al voto del pueblo”, insistió el ex combatiente.

Al referirse a los partidos políticos, Villalobos aseguró que ARENA es un partido de los ricos, todos concentrados en organizaciones como Fusades y ANEP. Un partido que se “jacta que tienen la capacidad de producir, pero se apropia de los recursos, los extrae y los saca del país, manteniendo la concentración de recursos en detrimento de los sectores populares".

Por otra parte, el FMLN es un partido que reparte sin producir, asusta a los productores y tiene conflictos con el mercado.

Sobre la tercera opción, el analista dijo que esta concentra a la clase media y alta, que tiene capacidad para producir y quiere repartir con el resto de salvadoreños. La clase media es la que puede reactivar a la clase media, reiteró el ex efemelenista.

Oligarquía, principal problema del país

Villalobos reiteró lo publicado recientemente por Diario La Página  en su columna de opinión donde reveló quienes han hundido al país y mantienen una visión de “falso progreso” y la conversión del ser humano en mercadería.

Asimismo recalcó que en El Salvador se ha aplicado un modelo “cruel” donde los salvadoreños han tenido que emigrar del país, pagando grandes cantidades y asumiendo cientos de riesgos. “Lo que pagan los migrantes por llegar a Estados Unidos puede compararse al costo de dos vacaciones en Europa”, dijo el analista.

Además enfatizó que el sistema ha priorizado el crecimiento de las remesas que la productividad nacional, donde la exportación de salvadoreños ha sido un “ciclo perverso” para los connacionales y un grave “desgarre social” que ha dejado a niños sin padres y comunidades desgarradas con cero políticas de ARENA durante estuvieron en el gobierno.

El analista insistió en la concentración económica de empresarios con una sola línea “perversa” y aglutinados en instituciones como Fusades y Anep.

“No se puede seguir haciendo con el país el negocio de ocho familias”, enfatizó Villalobos.

Otro factos que no hace progresar al país según Villalobos, es la subordinación del sistema político a la clase económica del país, teniendo a la base dos problemas principales: la corrupción y la concentración de la riqueza.

“El problema no es que un diputado se compre un boleto de avión. La clase política no es el principal problema del país, es la concentración económica de la oligarquía. Los oligarcas no te permiten hacer negocios y tienen bloqueada a la clase media”, expresó en la entrevista.

Derogación de amnistía no es trascendental

Respecto a la solicitud presentada ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia sobre la derogación de la Ley de Amnistía, el analista consideró que dicho tema no es trascendental para el país.

Villalobos aseguró que la impunidad generada por la ley de amnistía no es de interés nacional, debido a que actualmente existen otros problemas como la “impunidad masiva de las maras” y los inconvenientes de soberanía que estos grupos provocan en algunas colonias populosas.

“En qué le beneficiará a un salvadoreño de a pie. No es un tema transcendental y positivo”, recalcó el analista.

“Este tema se convertirá en una bomba de tiempo”, enfatizó.

La tregua entre pandillas fue otro punto de discusión en la entrevista televisiva. Al respecto el ex guerrillero aseguró que no es viable comparar a los salvadoreños que combatieron en el conflicto armado con las pandillas, debido a que guerra empezó basada en valores y no antivalores como en el caso de estos grupos criminales.

“Las maras es un  problema de degradación social. Entre ladrones no hay honor. Las maras son parte del modelo económico”, expresó Villalobos.

Además recalcó que la tregua entre pandillas no es la solución para el problema de inseguridad que vive El Salvador, debido a que no existe una “planeación multisectorial” y que gente “terrible” salga de circulación.

Villalobos detalló que todas las instituciones deben coordinarse contra la inseguridad, policía, fiscalía, jueces, educación, salud, obras públicas, entre otras. Asimismo hizo ver que se deben agregar componentes deportivos, artísticos y musicales.

“El eje de seguridad no reside en el Estado, sino en las pandillas”, dijo en analista sobre la tregua entre pandillas.

“No se puede hacer política (de seguridad) a través de la imploración. Los delitos bajaron pero ya van nuevamente para arriba”, finalizó Villalobos. 

Policía del Condao de Suffolk, NY crea título oficial “Policía que habla Español”

Tomado de El Diario La Prensa
Inmigrante ecuatoriano Marcelo Lucero, asesinado por racistas en Patchogue

Suffolk más tolerante con hispanos tras crimen de odio

El asesinato de Marcelo Lucero en Patchogue marcó un antes y un después en el condado, donde la violencia racial hacia los latinos no se denunciaba

Recientemente el Departamento de Policía de Suffolk simplificó el proceso de denuncia en casos de delitos de crimen racial, siguiendo las normas y supervisión del Departamento de Justicia del estado. "El nuevo método impide que la Policía tipifique como delito menor un crimen que amerita clasificación como de tipo racial", comentó Luis Montes, vocero del ejecutivo de Suffolk.


Por Zaira Cortés

Nueva York — Cinco años después de que el inmigrante ecuatoriano Marcelo Lucero fuera asesinado por motivos raciales en Patchogue, Long Island, el condado de Suffolk pasó de un estado de apatía a un creciente esfuerzo por lograr tolerancia entre comunidades.

Una de las medidas más esperanzadoras es una orden ejecutiva que entrará en vigencia el 14 de noviembre, que exigirá a todas las agencias del condado ofrecer servicios de traducción e interpretación a los más de 120,000 residentes que no dominan el inglés.

"Observamos en las autoridades una mayor disposición al diálogo", apuntó Daniel Altschuler, presidente de la Mesa Cívica de Long Island. "Una policía que habla español facilita la denuncia. En el pasado era un recurso limitado, en ocasiones inexistente, para la comunidad latina".

La próxima promoción de uniformados contará con un 10% de miembros con el nuevo título Oficial de Policía que Habla Español (Spanish-speaking Police Officer).

Mas fácil denunciar crímenes de odio


No es la única medida que se ha aplicado en una comunidad traumatizada por la violencia racial. En sus 21 meses de administración, el ejecutivo del condado, Steve Bellone ha intentado establecer políticas y acuerdos que conduzcan a un clima de tolerancia y respeto entre las comunidades.

Por ejemplo, el Departamento de Policía de Suffolk simplificó el proceso de denuncia en casos de delitos de crimen racial, siguiendo las normas y supervisión del Departamento de Justicia del estado.

"El nuevo método impide que la Policía tipifique como delito menor un crimen que amerita clasificación como de tipo racial", comentó Luís Montes, vocero del ejecutivo de Suffolk.

El viernes pasado, Steven Bellone proclamó la "Semana de Bienvenidos al Condado de Suffolk", con el propósito de promover el respeto y la cooperación entre recién llegados y antiguas familias en Long Island.

Las organizaciones Long Island Wins y Primera Persona Americana, coordinadoras de la iniciativa, presentaron nueve cortometrajes con el tema "¿Cuál es tú historia?", que exploran narraciones personales de inmigrantes sobre cómo la gente los acogió y cómo esto cambió sus vidas.

"Estamos intentando crear un lugar donde reconocemos que nuestra diversidad contribuye a una cultura más firme y a una economía más prospera", indicó Maryann Sinclair Slutsky, directora ejecutiva de Long Island Wins.

El ecuatoriano Margarito Mayorga, un trabajador de la construcción que reside en el área por dos décadas, dijo sentirse hoy "más seguro y confiado" que antes.

"Patchogue no es una ciudad totalmente libre de acoso y burla hacia los hispanos, pero definitivamente se percibe mayor respeto", expresó Mayorga, quien opinó que el asesinato de Lucero fue "un parte aguas" para la creciente comunidad ecuatoriana del área.

¿Quién fue Marcelo Lucero?


Lucero, de 37 años, fue atacado violentamente el 8 de noviembre de 2008, por siete adolescentes en las inmediaciones de la estación de tren.
Joselo Lucero, hermano de Marcelo, expresó que la tragedia destapó un clima antiinmigrante que, para entonces, no era una situación nueva para la comunidad latina.

"Denuncias de agresiones por motivos raciales, ocurridas antes del caso de mi hermano, fueron demeritadas por autoridades desinteresadas en las comunidades de color", destacó Lucero. "Las víctimas guardaron silencio ante el temor y la desconfianza en una Policía incapaz de comunicarse en español".

Clima de intolerancia hacia los latinos en Suffolk


En 2009, un estudio de la organización Southern Poverty Law Center, que vigila a grupos de odio, advirtió que las declaraciones de funcionarios y autoridades fomentaban la hostilidad hacia los inmigrantes.

El Fondo Puertorriqueño para la Defensa Legal de la Educación (Latino Justice PRLDEF) añadió que las políticas antinmigrantes del antiguo ejecutivo del condado, Steve Levy, contribuyeron a crear un clima de intolerancia hacia los latinos.

El Departamento de Justicia confirmó las alegaciones de activistas y líderes comunitarios, en una carta de 28 páginas que exigía mejoras en los procedimientos de investigación de los crímenes de odio en Suffolk, acusando a la Policía de no indagar informes previos de ataques.

El Departamento de Justicia encontró que en el caso de Lucero, la Policía citó a varios jóvenes acusados de participar en el asesinato, por disparar a un hispano con una pistola de aire comprimido horas antes del ataque. El informe policial tipificó entonces el incidente como un disturbio, cuando según la legislación actual sería un ataque racial.

"Es inaceptable que el asesinato de un joven atrajera la atención nacional a una situación que muchas veces advertimos, pero que nadie escuchó", dijo Mayorga. 

Pupusas ganan premio gastronómico en NY entre comida de todo el mundo

Tomado de El Diario La Prensa  

Foto: edlpFotos: liseth perez-almeida

Camión de comida en Red Hook gana premio con pupusas

El Olomega, con sus recetas salvadoreñas, fue elegido el mejor camión de comida de la Ciudad de Nueva York

Por Liseth Perez-Almeida


Nueva York — Tres fueron las pupusas que El Olomega presentó frente a los jueces de los Vendy Awards: la de queso con chicharrón, la de queso con pollo y la de queso con loroco.

Y muy a pesar de que uno de los siete encargados de elegir al ganador no comía uno de esos ingredientes, el sabor del tradicional platillo salvadoreño convenció a todos para que los nombraran el mejor camión de comida de Nueva York del 2013.

"Cuando supimos que un juez no podía comer queso, nos pusimos nerviosos. Pero le hicimos las pupusas sin queso", cuenta Marcos Lainez, uno de los dueños del negocio familiar que comenzó hace ya más de 30 años. "Al final igual los convencimos de que somos los mejores".

Por segundo año consecutivo, y cuarta vez desde la creación de los premios hace nueve años, uno de los camiones de comida del parque de Red Hook se hizo con el trofeo que entrega el grupo Street Vendor Project para reconocer la calidad de los cientos de negocios ambulantes que tiene la ciudad.

Esta vez fueron las famosas pupusas, el delicioso plato preparado a base de harina de maíz y relleno con diferentes sabores, las encargadas de poner el nombre de la comida latina en alto. Los cinco finalistas, escogidos entre decenas de participantes, fueron variados: un camión de comida vegetariana, otro de griega, uno de sandwiches de langosta y otro que mezcla lo mexicano con lo irlandés. Pero todos fueron superados por el sabor y la experiencia que tiene El Olomega.

"Mi mamá comenzó a vender pupusas en las afueras de las canchas de Red Hook como por 1988", recuerda Lainez. "El camión lo tenemos desde 2008, y ahora, entre otras muchas cosas, ofrecemos 14 pupusas diferentes".

Pollo, carne, cerdo, chorizo, espinaca, jalapeño, frijoles, todos estos ingredientes, por separado, se combinan con queso y se usan para rellenarlas. La de loroco, una flor típica de El Salvador y muy poco conocida, es la que más llama la atención y poco a poco se ha ido convirtiendo, junto a la de chicharrón, en la más popular entre los cientos de personas que cada fin de semana se acercan al puesto.

"La servimos con encurtido de repollo, crema, salsa de tomate y jalapeño, para quienes les gusta el picante", cuenta Lainez sobre el plato que por sólo $6 satisface a todos quienes lo prueban.

El Olomega tiene además los típicos jugos salvadoreños de horchata, preparado con la semilla del jícaro, una fruta típica de Centroamérica y México; y el de marañón, fruta de donde proviene el anacardo (cashew). El pollo y el chicharrón frito, la carne asada, el tamal de maíz, la yuca y el plátano maduro son algunas de las otras comidas latinas que allí se disfrutan.

"Mi esposo viene todos los domingos y me lleva carne asada y pupusas a la casa", confiesa Rosio Urbina, mientras saboreaba una de ellas. "Ellos son los que tienen la mejor comida, se puede probar de todos los camiones, pero ellos son los que tienen el mejor sabor", agrega asegurando compartir la opinión de los jueces de los premios Vendy.

El Olomega está ubicado en el Red Hook Park, entre las calles Bay y Clinton, Brooklyn. Abre sábados y domingos, de 9 am a 9 pm, entre abril y octubre. (www.elolomega.com) 

martes, 24 de septiembre de 2013

Coalición UNIDAD legalmente inscrita en TSE. Tony Saca listo para inscribir candidatura

Tomado de LaPagina.com 
TSE confirma inscripción de coalición de Unidad
El partido PCN celebró esta mañana en su cuenta de Twitter la inscripción del pacto de coalición de Unidad ante el Tribunal Supremo Electoral, quien habría solicitado cambiar los colores de la bandera y eliminar la foto del candidato.

El presidente del Tribunal Supremo Electoral, Eugenio Chicas, confirmó este martes que fue admitida la inscripción del Movimiento Unidad para participar como partido en la próximas elecciones presidenciales de 2014.

De acuerdo al magistrado, el Movimiento presentó las correcciones que le solicitó el Tribunal y por lo tanto se les notificará en el transcurso del día.

Chicas aseguró que entre los cambios que solicitaba el ente colegiado era en la bandera, ya que era necesario remover el rostro del candidato presidencial, Antonio Saca, y modificar los colores.

"La bandera ya no tiene la cara de Saca, tiene un fondo blanco y las letras grises de Unidad", sostuvo.

Por su parte las fracciones del PDC y PCN reaccionaron a través de redes sociales celebrando la inscripción de la coalición Unidad.

"Unidad ya está inscrita, tenemos el vehículo y el conductor que llegará a Casa Presidencial en el 2014" publicó en su cuenta de tuiter el Partido de Concertación Nacional. 

Mientras que el Partido Democracia Cristiana escribió en la misma red social "Hoy se inscribió oficialmente la coalición política Unidad que llevará a la presidencia a nuestro candidato". 

De esta forma Tony Saca puede inscribirse oficialmente ante el TSE como candidato del movimiento ya que asegura cumplir con todos los requisitos exigidos por el ente colegiado. 

Obama tiende la mano a Irán, Rohaní responde positivamente

Tomado de El País
Se frustra el intento de un encuentro entre Obama y Rohani en la ONU

 

En su discurso ante la Asamblea, el presidente de EE UU tiende la mano a Irán para acabar con su programa nuclear y superar décadas de enfrentamientos

 

Por primera vez desde 1979, un presidente de Estados Unidos considera que el líder de Irán podría tener en sus manos un mandato para poner en marcha la diplomacia y superar décadas de enfrentamientos. “No creo que nuestras diferencias se puedan resolver de la noche a la mañana, pero desde que llegué a la presidencia defendí que preferíamos resolver las diferencias con Irán, con motivo de su programa nuclear, de manera pacífica", ha declarado el presidente Barack Obama, en su discurso ante la 68º Asamblea General de Naciones Unidas.
Las fichas del tablero de la política internacional se mueven deprisa y si hace una semana el tema que estaba sobre la mesa era la guerra en Siria y la intervención de la comunidad internacional en aquel país, el asunto que hoy ocupaba toda la atención mediática era si finalmente habría reunión entre Obama y Rohaní y así se abriría la puerta a una solución sobre la cuestión nuclear iraní. No hubo encuentro. Según informó la Casa Blanca, el esperado e histórico apretón de manos no sucedió porque a la delegación iraní le resultaba "demasiado complicado". Rohaní ni siquiera acudió a la comida ofrecida por el presidente de la ONU, Ban ki-Moon, según algunas fuentes porque en el almuerzo se servía vino.
Frustrado el momento en que dos enemigos irreconciliables durante décadas se dieran la mano en el marco de Naciones Unidas, Obama solo dejaba para comenzar a trabajar el anuncio de que había pedido a su secretario de Estado, John Kerry, que impulsara un acuerdo en materia nuclear con el Gobierno de Irán para resolver el conflicto del programa nuclear por la vía diplomática, que tendrá una primera concreción en una reunión que se celebrará con el ministro iraní de Exteriores este próximo jueves en la ONU, en lo que será el encuentro de mayor nivel entre responsables de EEUU e Irán desde 1979.
Obama ha señalado que las declaraciones positivas emitidas por Teherán en las últimas semanas sobre que Irán no construirá armas nucleares "deben ofrecer la base para un acuerdo significativo" y ha pedido al régimen que de pasos “verificables y trasparentes”.
El presidente ha declarado que EE UU no busca un cambio de régimen en el país de los ayatolás y que respeta el derecho del pueblo iraní a tener acceso a la energía nuclear “con fines pacíficos” pero ha insistido en que el país –signatario del TNPN, Tratado de No Proliferación Nuclear- se sume al protocolo que posibilita que se realicen inspecciones si notificación previa.
Estados Unidos no tiene relaciones diplomáticas con Irán desde hace 34 años, rotas en 1979 –Washington no rompió inmediatamente con el país tras el derrocamiento del shá- tras el asalto a la embajada estadounidense en Teherán que desató la conocida como crisis de los rehenes, que mantuvo durante 444 días secuestrados a medio centenar de diplomáticos.
Sin embargo, en las últimas semanas y tras asumir el poder el nuevo presidente de Irán, Hasan Rohani, parece que existiría la posibilidad de un deshielo en las relaciones entre ambos países. Por primera vez, el prsidente del país parece contar con vía libre para negociar un acuerdo en materia nuclear con el visto bueno del líder supremo del régimen, Ali Jamenei. De hecho, Obama ha recordado en su discurso la fatua emitida por este contra el desarrollo de las armas nucleares y Rohaní ha insistido en que su país no tiene intención de fabricarlas. "Creo firmemente que hay que probar la vía diplomática", ha recalcado Obama.
Obama ha comenzado su discurso de casi 50 minutos –deberían de haber sido 15- con una nota de realismo político al decir que “los creadores de este organismo no fueron tan inocentes como para asumir que sería capaz de resolver todos los conflictos”. A su vez, el presidente ha declarado que si el organismo internacional quiere ser tomado en serio debe de demostrar que cumple con lo que está en su letra fundacional y que por tanto debería de respaldar el acuerdo que maneja Washington y Moscú para que el régimen sirio entregue sus armas químicas.

Criticando la parálisis a la que está sometida la organización desde el inicio de la crisis siria hace más de dos años y medio, el presidente ha recordado que hasta que no hubo “una amenaza de ataque, el Consejo de Seguridad de la ONU no había demostrado ninguna intención de actuar al respecto. “Nuestra respuesta no ha estado a la altura del desafío”, ha dicho el mandatario. “La crisis en Siria y la desestabilización de la región se sitúa en el corazón de retos más amplios que debe de enfrentar la comunidad internacional”.
El presidente ha dicho ser consciente de las críticas que despierta EEUU y su supuesto intervencionismo pero ha sido tajante al afirmar que, en su opinión, “el peligro para el mundo no es una América deseando involucrarse en todos los conflictos, sino que América deje de comprometerse”.
Obama ha repasado los desafíos tanto de EE UU como internacionales en los últimos años, desde la crisis económica hasta el final de las guerras en Irak y Afganistán. "Para EE UU esto ha significado el alejamiento de un estado de guerra permanente", se ha congratulado el presidente. "El mundo es ahora más estable de lo que lo era hace cinco años pero cualquier lectura de los titulares de prensa nos revela que siguen existiendo grandes desafíos", ha dicho Obama mencionando los últimos atentados, desde Kenia hasta Irak o Pakistán
Si hace unas semanas Obama estaba dispuesto a atacar Siria sin el visto bueno del Consejo de Seguridad, hoy el presidente ha buscado su complicidad. “Creemos que en Siria el punto de partida debe ser que la comunidad internacional asegure la prohibición de las armas químicas”, por lo que ha pedido al Consejo que garantice que ese tipo de armas no sea usado ni en Siria ni en ningún otro país, así como ha insistido en la necesidad de que se “verifique” que Bachar Al Asad cumople con sus compromisos. “Si lo logramos, enviaremos un mensaje contundente de que el uso de armas químicas no tiene lugar en el siglo XXI”, ha subrayado.
Dicho lo anterior, el presidente ha recalcado que “el acuerdo sobre las armas químicas debería dar paso a un acuerdo político más amplio", ya que "la intervención militar no llevará a una paz duradera en Siria". "Nunca vamos a tolerar el uso ni la distribución de armas de destrucción masiva y rechazamos la fabricación de armas nucleares", ha asegurado el presidente en un discurso que le abría la puerta tanto para exponer su postura sobre Siria como para enviar un claro mensaje a Irán.
El tercer pilar del discurso del presidente ha sido el conflicto palestino-israelí sobre el que Obama ha dicho “perseguir la paz” entre ambos pueblos. “Vamos a apoyar a los líderes palestinos e israelíes que están dispuestos a recorrer el difícil camino hacia la paz”, ha dicho Obama.
La solución de los dos Estados "es el único camino real hacia la paz", ha destacado el mandatario, a la vez que ha advertido que que los palestinos "no deben ser desplazados", el Estado de Israel "está aquí para quedarse". Ante la complejidad de lo enterior, Obama ha avanzado que si se logra la paz entre israelíes y palestinos eso será "una herramienta poderosa para derrotar a los extremistas en toda la región e impulsar a aquellos que están preparados para construir un mejor futuro".
Obama prevé reunirse hoy en la ONU con el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abás, y la próxima semana recibirá en la Casa Blanca al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
"EE UU está preparado para utilizar todos sus recursos, incluida la fuerza militar, para defender sus intereses", ha recordado Obama al detallar la política estadounidense en Oriente Medio y el Norte de Áfricay su necesidad de defender la seguridad del transporte de cruso en esas áreas.
Obama prevé reunirse hoy en la ONU con el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, y la próxima semana recibirá en la Casa Blanca al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. 

Obama insiste en la ONU en dejar abierta la puerta a sanción militar para Siria

Tomado de UNIVISION 

El presidente de Estados Unidos pronunció discurso ante el pleno de la ONU

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo el martes ante el pleno de las Naciones Unidas en Nueva York que ""no creo que una acción militar lleve a la paz duradera en Siria" y pidió al Consejo de Seguridad del organismo internacional que apruebe una resolución "fuerte" contra el uso de armas químicas en el país árabe.

"En Siria creemos que el punto de partida debe ser que la comunidad internacional asegure la prohibición de las armas químicas", indicó Obama durante su discurso en el 68 periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU.

Estados Unidos responsabiliza al gobierno sirio de Bashar al-Assad de haber utilizado armas químicas el 21 de agosto durante un ataque en Damasco que dejó un saldo de 1.429 muertos, de ellos 426 niños.

Un informe de la ONU aseguró que en el ataque se utilizó gas sarín, pero no concluyó que fue el gobierno de Assad el que llevó a cabo el ataque, aunque dijo que el régimen sí tiene ese tipo de armamento prohibido por convenciones internacionales.

Según Obama, tiene que haber "una fuerte resolución" del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para asegurar que las armas químicas no serán usadas en Siria ni en ningún otro país, y "verificar" que el presidente Assad cumple con sus compromisos.

"Si lo logramos, enviaremos un fuerte mensaje sobre que el uso de armas químicas no tiene lugar en el siglo XXI", subrayó.

Ofensiva militar en suspenso

En julio Estados Unidos ultimaba detalles para lanzar una ofensiva militar limitada en Siria en respuesta al ataque químico del 21 de agosto. A último momento y cuando Obama esperaba un voto del Congreso, una propuesta rusa activó la diplomacia y detuvo el ataque, obligando a Assad a reconocer la existencia de armas químicas e iniciar un proceso para colocarlas bajo control internacional.

Tras el acuerdo en Ginebra entre Washington y Moscú para destruir el arsenal químico sirio, Estados Unidos busca ahora una resolución que invoque el Capítulo 7 de la Carta de la ONU, que abriría la puerta a sanciones o incluso al uso de la fuerza en caso de que el régimen sirio no cumpla con los términos del pacto.

Obama volvió este martes a insistir en que Estados Unidos considera probado que el régimen sirio usó armas químicas contra civiles en el ataque a las afueras de Damasco el 21 de agosto y enfatizó que sería "un insulto a la razón humana" pensar lo contrario.

Obama también reiteró su apuesta por la vía diplomática y dio la bienvenida "a la influencia de todas las naciones", en alusión a la colaboración con Rusia, "para lograr una solución pacífica a la guerra civil siria", escribió la agencia Efe.

El mandatario estadounidense dijo además que Estados Unidos destinará $340 millones más para ayudar a los refugiados sirios.

La guerra civil en Siria, que lleva tres años, ha dejado más de 100,000 muertos, más de 2 millones de refugiados y entre 4 y 5 millones de desplazados internos.
 

Duro discurso en la ONU de la presidenta brasileña en contra de espionaje EEUU

Agencias Noticiosas  


La presidente de Brasil fue la primera oradora en tre su colegas en el inicio de la 68 Asamblea General de la ONU


Dilma Rousseff dijo en la ONU que EE.UU. "quebró el derecho internacional" con su programa de espionaje

En un duro discurso contra Barack Obama, la presidenta brasileña consideró que Washington violó "los derechos humanos, la libertad civil y la soberanía" de su país


NUEVA YORK.- Sin rodeos ni preámbulos, la presidenta de Brasil,Dilma Rousseff, dedicó sus primeras palabras como oradora en la Asamblea General de la ONU que comenzó esta mañana para denunciar el programa de espionaje diplomático y económico por parte de Estados Unidos en su país, y consideró que Washington "quebró el derecho internacional" y "violó la soberanía" de su país con esas intercepciones.

Rousseff fue la primera oradora del debate, después de la apertura del secretario general, Ban Ki-moon, y del presidente de la sesión, John Ashe. Barack Obama habló después de ella, pero no respondió a sus dichos.

Enfurecida con el espionaje a sus propias comunicaciones, las de de sus asesores y las de la petrolera estatal Petrobras, la presidenta brasileña canceló la semana pasada una visita de Estado a Estados Unidos prevista para fines de octubre.

"Semejante injerencia [a las comunicaciones privadas] es un quebrantamiento del derecho internacional y una afrenta a los principios de las relaciones entre los países, especialmente si son amigos", dijo la mandataria, sobre el programa de espionaje que develó el ex empleado de la CIA, Edward Snowden.
"El ciberespacio no puede ser utilizado o manipulado como arma de guerra a través del espionaje", continuó.
"La soberanía de un país no puede basarse en una acción que sea en detrimento de la soberanía de otro", señaló Dilma, que repitió a lo largo de todo el discurso su enojo ante la violación de la soberanía brasileña.
La presidenta brasileña también criticó las justificaciones de Estados Unidos para el programa de espionaje, al aducir que gracias a él pudieron frenar ataques terroristas en todo el mundo.
"Resulta inaceptable la información que la intercepción sirve para frenar el terrorismo. Es insostenible", dijo.
"Brasil sabe cómo protegerse, lucha contra los grupos terroristas y no los alberga", aseguró. "Vivimos en paz con nuestros vecinos desde hace más de 140 años", agregó.
"Sin derecho a la privacidad no se tiene una real libertad de expresión y de opinión, entonces no hay democracia -continuó Rousseff-. Estamos ante una grave violación de los derechos humanos y las libertades civiles".
Rousseff, que se reunió en forma privada con Obama durante la cumbre del G-20 para hablar de este tema, consideró que el espionaje llevado a cabo por la Agencia Nacional de Seguridad es "un grave caso de invasión y de recolección de información confidencial y secreta y, sobre todo, una falta de respeto a la soberanía de nuestro países".

REGLAMENTACIÓN

"Brasil presentará una propuesta para establecer un marco civil multilateral para garantizar la eficaz protección de los datos que viajan por Internet. Tenemos que establecer mecanismos multilaterales para la red mundial", adelantó.
CONSEJO DE SEGURIDAD

Rousseff renovó además su reclamo para reformar el Consejo de Seguridad de la ONU, en la cual pretende conseguir un asiento permanente.
En ese sentido, consideró que habrá "una derrota colectiva" si no se produce una reforma para 2015, ya que el organismo mantiene una "limitada representación" que no sirve para afrontar los retos del siglo XXI.
Como ejemplo, Rousseff mencionó la inacción del Consejo ante la guerra civil de Siria, que dura ya dos años y medio, o la "parálisis" ante el conflicto israelo-palestino.
También pidió cambios en el Fondo Monetario Internacional (FMI). "La gobernanza del fondo debe reflejar el peso de los países emergentes", opinó.