sábado, 9 de noviembre de 2013

Republicanos no quieren discutir Reforma Migratoria en lo que resta del año

Agencias Noticiosas
Kevin McCarthy, representante por California, tercer republicano de más rango en la Cámara
Reforma migratoria: 'no habrá voto este año'

WASHINGTON— No queda tiempo para sacar una reforma migratoria este año en Estados Unidos, afirmó el tercer republicano de más rango en la Cámara de Representantes, confirmando lo que muchos pensaban desde hace semanas.

En declaraciones con defensores de la inmigración, Kevin McCarthy, representante por California, se comprometió a trabajar en la reforma el año próximo, pero reconoció que no quedaban días suficientes para que la Cámara pudiera hacer algo sustancial sobre el tema este año. Su oficina confirmó sus declaraciones.
Angélica Salas, directora de consejo de la organización Coalition for Humane Immigrant Rights (Coalición para los Derechos Humanos de los Inmigrantes), con sede en Los Ángeles, describió el viernes su conversación con McCarthy en una conferencia telefónica con la prensa.
"Lo que dijo fue que quedan 13 días, es un tanto difícil hacer algo en ese tiempo", dijo en una entrevista subsecuente con The Associated Press.

La Cámara de Representantes regresará la próxima semana después de un receso de una semana, pero sólo quedan pocos días de la agenda legislativa.

En junio, el Senado aprobó una iniciativa para una amplia reforma a la ley de migración que podría dar un camino a la ciudadanía a unas 11 millones de personas que viven sin permiso legal en el país y reforzaría la seguridad fronteriza, pero la Cámara de Representantes no ha trabajado en ese proyecto.
Salas y media decena de mujeres protestaron en la oficina de McCarthy en Bakersfield, California, el jueves. Salas dijo que McCarthy habló con ella y les explicó que sólo quedan unos días en el calendario legislativo. Alrededor de las 11 de la noche de ayer, McCarthy y su esposa se reunieron con las que se manifestaban.
"Él dijo, 'señoritas, escucho que quieren hablar conmigo. Sin embargo, esta no es la forma de hacerlo''', relató Salas. Agregó que el legislador y el grupo hablaron durante casi una hora y las mujeres explicaron que aunque aprecian el apoyo del congresista a la reforma migratoria es imperativo que la Cámara actúe tan pronto como sea posible.
"Es cuestión de voluntad política hacer lo que es correcto", dijo Salas. "Esto es lo que estamos pidiendo".
La mayoría de los republicanos en la Cámara de Representantes rechazan un proyecto de reforma amplia, así como el proyecto del Senado y muchos ponen en duda que el gobierno deba ofrecer la ciudadanía a personas que violaron las leyes migratorias de Estados Unidos para residir aquí. 

Celebrarán Latin American Cultural Week en NYC

Tomado de El Diario La Prensa 

Lo mejor del arte latino llega a NYC por una semana

Teatro, música, literatura, cine y danza serán expuestos al público como parte del evento "Latin American Cultural Week" que inicia el 14 de noviembre

Por Carolina Pinto

Nueva York — A partir del 14 de noviembre debuta la octava edición del "Latin American Cultural Week", evento que despliega algunos de los mejores espectáculos en el área teatral, musical, de artes visuales, literatura, cine y danza.

Presentaciones del Ballet Hispánico y Glamour Tango, varias de las obras deRepertorio Español, una subasta de pinturas latinoamericanas en Christie's, además de la Celebración de la Cultura Hispana en Washington Heights, son algunos de los muchos eventos que se podrán apreciar como parte del enorme y variado festival.

La iniciativa, que surgió en 2004, es organizada por Pamar, una institución liderada por la pianista uruguaya Polly Ferman, y busca crear conocimiento sobre las diferentes culturas albergadas en los países latinoamericanos.

"Como pianista me daba cuenta de que había un gran desconocimiento general del área latinoamericana, la gente no identificaba los países y menos la cultura…decidí abrir las puertas para que otros músicos vengan a tocar acá, y así fundé Pamar (Pan American Musical Art Research)", señala Ferman.

"Pero Pamar no crecía, así que en 2005 me fui a hablar con museos e instituciones que ya hacían algo latinoamericano, porque veía que todos luchábamos por un pedacito de la torta. Muchos dijeron que sí y donaron algo, así que en 2006 salgo con la primera semana de la cultura", añade.

Según Ferman, para el segundo año debido otras iniciativas relacionadas con el arte latinoamericano empezaron a cambiar la fecha para noviembre, con el fin de ser incluidas dentro de las actividades a realizarse en el festival.

"El proyecto empezó a crecer por propia inercia, todo lo que he podido lograr ha sido a través de media sponsor e instituciones culturales y de gobierno, y hay algunos espacios que se me están ofreciendo para que los artistas se presenten", dice la pianista.

Con respecto a la gran variedad de propuestas que se ofrecen, muchas de ellas tienen lugar durante los mismos días, pero Ferman asegura que esto se realiza con la intención de darle a la gente el poder de elección y que, independientemente, todos los espectáculos participantes son escogidos cuidadosamente, ya que la idea es apuntar a la calidad y diversificación.

Para tener presente


La octava edición del “Latin American Cultural Week” tendrá lugar del 14 al 25 de noviembre en diversas locaciones de la ciudad.  Para detalles de todos los eventos visite:www.lacw.net. 

Nuevo edifico del WTC en Nueva York estrena luces

Agencias Noticiosas


NUEVA YORK -- Cientos de módulos LED, de brillantes colores rojo, blanco y azul, iluminaron el viernes por la noche el cielo en el sur de Manhattan cuando las autoridades probaron las luces que iluminarán la aguja de la nueva torre del One World Trade Center.

La Autoridad Portuaria de Nueva York y Nueva Jersey dijo el viernes que la aguja contiene casi 300 módulos de luz y que su brillo puede verse a una distancia de hasta 80 kilómetros (50 millas).

La aguja tiene una altura de 124 metros (408 pies) y aumenta el tamaño de la torre -llamada inicialmente Torre de la Libertad (Freedom Tower)- a una altura simbólica de 541 metros (1.776 pies).

La Organización Durst administra la aguja, que servirá para trasmisiones radioeléctricas.

Una comisión de expertos en rascacielos a nivel mundial se reunió el viernes en Chicago a fin de decidir si un cambio en el diseño que afecta a la aguja de 124 metros (408 pies) descalificará a la torre de ser considerada como el rascacielos más alto de Estados Unidos.
La comisión anunciará su decisión la semana próxima.


SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: LA LISTA DE SANTA CLAUS




       Yo nunca fui partidaria de que mis hijos tuvieran muchos juguetes, y pude comprobar que aquellos con los que más disfrutaron no fueron de los que suele regalar Santa, o de los que anuncian en televisión, o de los que se pueden comprar en las jugueterías. Recuerdo especialmente cómo disfrutaron con una nave espacial que ellos mismos se construyeron durante varios días a partir de una caja de cartón. La diversión no duró demasiado una vez que la nave fue terminada, como con cualquier otro juguete; se divirtieron, sobre todo, mientras la construían, mientras desarrollaban libremente su creatividad para hacer su propia obra.

       Mi esposo recuerda de su niñez otra historia similar, en la que tanto él como su vecino habían pedido a Santa un camión, y disfrutaban imaginándose a si mismos jugando con los camiones. El sí fue complacido; el vecino, probablemente por circunstancias económicas, no tuvo tanta suerte. ¿Cómo imaginan que siguió la historia? ¿Disfrutaron ambos del único camión?. Pues disfrutaron de un único camión, pero no de ese precisamente. Disfrutaron de construir con unas maderas y algo de ayuda de su padre un camión para el vecino. Cuando estuvo terminado no pararon de jugar con él, dejando prácticamente olvidado al que trajo Santa. Creo que hasta el padre sintió no ser niño para jugar también con él. Claro, la ilusión por el camión artesanal tampoco duró toda la vida, pero duró durante su construcción y durante un tiempo después. La ilusión por el camión de Santa duró solo antes de que Santa viniera.

       Me disculpo por hacer mención de experiencias personales, cosa que no me gusta y que no suelo hacer, pero es que sirve como ejemplo de cómo son los niños en general. Yo estoy segura de que casi todos han vivido alguna experiencia similar con los hijos, o sobrinos... o con nosotros mismos cuando éramos niños. Sin embargo, no aprendimos la lección, no supimos entender lo que los niños nos están enseñando. Y no solo no supimos entenderlo para aplicarlo con ellos, sino tampoco para aplicarlo a nosotros mismos en nuestra vida cotidiana de adultos, porque, a fin de cuentas, ¿acaso este tipo de experiencias suceden solo con los niños? ¿No nos sentimos también identificados de alguna manera los adultos con nuestros “juguetes de adultos”? Me refiero al carro, a la casa, al propio dinero, etc, por supuesto. ¿No disfrutamos tanto o más de las cosas antes de conseguirlas que después? ¿No disfrutamos más de lo que construimos nosotros mismos que de lo que conseguimos ya construido?


       Volviendo a los niños, según todo ello, no tendría mucho sentido que Santa viniera cargado de regalos. Los niños nos enseñan que con lo que más suelen disfrutar es con la ilusión previa y con todo aquello que les permite desarrollar su creatividad y ser los autores de sus obras. Pero nos lo enseñan inconscientemente. Sería impensable atreverse a decirle a los hijos: “Miren, Santa no va a traer nada; aquí tienen unas maderas y unos cartones para que construyan sus juguetes”. Esa ilusión previa se transformaría en una frustración insoportable; más considerando lo consentidos que los tenemos, y lo alienados que están por la presión comercial y social (al igual que los adultos, por cierto). Por ello, mi recomendación es negociar previamente con ellos que limiten su lista a Santa a aquello que realmente les quite el sueño, y luego incluir por nuestra cuenta algo educativo y que les permita desarrollar su creatividad.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.


Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro. 

jueves, 7 de noviembre de 2013

AFL-CIO gastará un millón de dólares en anuncios de tv para presionar a favor de Reforma Migratoria

Tomado de La Voz de América
El presidente de la AFL-CIO, Richard Trumka, habla a los miembros de la central obrera en una convención en Los Ángeles.
Sindicatos presionan por reforma migratoria
La central sindical AFL-CIO prevé gastar más de un millón de dólares en anuncios de televisión contra los legisladores republicanos opuestos a reformar las leyes de inmigración.

Los legisladores republicanos opuestos a una reforma inmigratoria serán el blanco de una campaña publicitaria por televisión impulsada por los sindicatos a favor de la ley.
 
A un costo de más de un millón de dólares, la campaña difundirá anuncios en español en distritos con una numerosa población hispana en California, Colorado, Georgia y Florida, y en inglés en Washington.
 
Según el presidente de la central obrera AFL-CIO, Richard Trumka, la intención es alentar a los congresistas republicanos a apoyar una legislación que abra una puerta para hacerse ciudadanos a los indocumentados.
 
La campaña señala directamente además a los republicanos que se han pronunciado de manera hostil contra los indocumentados.
 
Casa en Acción anunció que este jueves 7 de noviembre inmigrantes, miembros de la AFL-CIO y partidarios de la reforma inmigratoria marcharán hasta el Parque de los Derechos Civiles en Richmond, Virginia, para urgir a los legisladores de ese estado a aprobar la ley.
 
Según el comunicado difundido por la organización, el Centro para el Progreso Americano indicó que si se legaliza a los inmigrantes, Virginia sumará 27 mil puestos de trabajo a la economía que representarían ingresos de $371 millones de dólares para ese estado por concepto de pago de impuestos.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Avance en acuerdos de paz colombianos Farc tendrán participación política

Tomado de El País 

Colombia alcanza con las FARC un acuerdo de participación política

 

Se trata de un paso decisivo en las conversaciones de paz de La Habana

Por Elizabeth Ryes L.

Los negociadores del Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC han dado un gran paso al llegar a un acuerdo en el espinoso punto de la participación en política del grupo subversivo una vez deje las armas. Lo importante de este acuerdo, que es el segundo punto de una agenda de seis, es que las partes ponen sobre la mesa un eventual escenario de postconflicto, en el que el Estado colombiano garantizará que la guerrilla y la oposición puedan ejercer libremente la política. Un avance trascendental para un país que lleva 50 años de conflicto armado interno.
Después de acelerar el ritmo, que incluyó ampliar el actual ciclo de negociación, presionados por mostrar resultados y con una oposición respirándole en la nuca al Gobierno, ayer se presentó en La Habana un comunicado conjunto en el que revelaron algunos de los acuerdos convenidos. La participación se centra en las garantías políticas que tendrá la oposición y en especial el movimiento político que nazca tras la firma del fin del conflicto, así como el acceso a los medios de comunicación.
Estos anuncios ayudarán a mejorar el optimismo de los colombianos sobre un proceso que ha venido perdiendo apoyo y se ha convertido en el principal tema de campaña de la oposición, con el expresidente Álvaro Uribe a la cabeza. Sin embargo, falta mucho por recorrer y definir cómo se harán realidad estos acuerdos, que se están concretando en momentos previos a las elecciones presidenciales de 2014, y cuando se espera que Santos anuncie si se lanza o no a la reelección.
Las partes fueron cautas al recordar una de las máximas del proceso de negociación: “Nada está acordado hasta que todo esté acordado”.
Ambas partes son cautas y repiten un lema: "Nada está acordado hasta que todo esté acordado"
El jefe negociador del Gobierno colombiano, Humberto de la Calle, explicó que con este avance se logra “convenir un mecanismo legítimo con participación de las organizaciones políticas nacionales, para que en ese espacio se le dé vida al estatuto para la oposición”, un tema pendiente desde hace años. Para hacerlo realidad se convocará a portavoces de partidos y movimientos políticos para integrar una comisión que a su vez facilite la participación de movimientos sociales y académicos.
Después de las primeras elecciones en un escenario de paz se creará una misión de expertos que revisará el régimen electoral. Tras la firma del acuerdo final se formarán circunscripciones (regiones) electorales transitorias en “zonas especialmente afectadas por el conflicto y el abandono” de las que se elegirán escaños para la Cámara baja y que contarían con un acompañamiento para garantizar la libertad de los electores. Acordaron además el fortalecimiento en la transparencia de procesos electorales en zonas que tradicionalmente son vulnerables al fraude, así como un sistema integral de seguridad para ejercer la política.
Lo que queda claro tras la aprobación de este punto en la agenda de negociación es que, si se llegara a firmar un acuerdo de paz, el primer escenario político al que aspira la guerrilla es a sentarse en la Cámara de Representantes.
Este punto también toma especial relevancia porque busca ofrecer seguridad a los desmovilizados que se integren en política. En los años ochenta, tras los acuerdos de paz ente las FARC y el entonces presidente, Belisario Betancur, surgió el movimiento político Unión Patriótica. El partido fue sometido a un exterminio con el asesinato de más de 3.000 de sus militantes.
Las FARC han pedido garantías de que no se repita algo como la aniquilación del partido Unión Patriótica
“Lo que hemos convenido, en su desarrollo, profundiza y robustece nuestra democracia… promueve el pluralismo y la inclusión política, la participación y la transparencia en los procesos electorales”, dice el comunicado. Según los negociadores, con la participación ciudadana se busca “empoderar a los ciudadanos”. “El acuerdo recoge un conjunto de garantías para canalizar las demandas ciudadanas que incluyen la movilización, la protesta y la convivencia pacífica en un contexto de democracia ampliada”.
Llama la atención que las partes ya estén discutiendo sobre cómo será el postconflicto, en especial en zonas afectadas por la confrontación. Para eso acordaron crear consejos territoriales que promuevan la reconciliación y la convivencia de los desmovilizados o de los partidarios de las FARC. “Promover una cultura de reconciliación, convivencia, tolerancia y no estigmatización, lo que implica un lenguaje y comportamiento de respeto por las ideas, tanto de los opositores políticos como de las organizaciones sociales y de derechos humanos”, señalaron en el comunicado.
Esos consejos territoriales acompañarían a las autoridades locales en la implementación del acuerdo para el fin del conflicto. Además, contemplan que se establezca un plan de apoyo para promover observatorios de transparencia. “Estamos buscando la reconciliación. Que la política esté libre de la intimidación y la violencia. Nunca más política y armas juntas. Pero también queremos la ampliación de nuestra democracia para alcanzar la paz estable y duradera”, dijo De La Calle.

Un calendario de negociación plagado de difíciles desafíos

E. REYES

El acuerdo sobre las condiciones de participación en política de los guerrilleros de las FARC una vez desmovilizados es el segundo punto de una agenda de seis que componen la hoja de ruta de la negociación con el Gobierno de Colombia. Las conversaciones han tardado un año en llegar hasta aquí, con presiones para acelerarlas lo más posible por parte de un Gobierno que prometió una negociación rápida y que se ve cada vez más cerca de las elecciones de 2014. Lo que viene ahora en la agenda de negociación no es nada fácil: un acuerdo para frenar el narcotráfico; el reconocimiento y reparación de las víctimas; y la forma en que se articulará la desmovilización de la guerrilla para dejar las armas y reintegrarse a la vida civil.

Colombia y Perú son los mayores productores de drogas del mundo y las FARC han sido acusadas reiteradamente de estar involucradas en este negocio ilegal para financiar su guerra. En este punto de la agenda —cuya discusión se iniciará el próximo 18 de noviembre— los negociadores deben hablar sobre cómo implementar programas de sustitución de cultivos y recuperación ambiental de zonas afectadas, así como planes de prevención del consumo y salud pública, según el documento Acuerdo General para la Terminación del Conflicto, que sirve de hoja de ruta.

Quedaría pendiente entonces cómo resarcir a las víctimas de la violencia y un relato de la verdad sobre los crímenes que se han cometido en 50 años de conflicto armado, tanto por parte del Estado colombiano como por la guerrilla. A finales de julio, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, reconoció su parte ante el Tribunal Constitucional: “En algunos casos por omisión, en otros casos por acción directa de algunos agentes del Estado”, dijo. Las FARC, por su lado, han venido haciéndolo poco a poco, moderando su posición inicial de no reconocer sus crímenes.

El otro punto de la agenda de negociación, y quizás el que más polémica ha provocado en Colombia, es cómo la guerrilla se desmovilizará y dejará las armas para hacer el tránsito a la política. Las FARC han dicho que no están dispuestas a pagar un día de cárcel por sus crímenes, mientras que la oposición colombiana, encabezada por el expresidente Álvaro Uribe, ha insistido en que la única forma en la que aceptarían una paz sería viendo a los jefes de esa agrupación subversiva en la cárcel. Según cifras del Ministerio de Defensa de Colombia, en caso de una desmovilización, serían cerca de 8.000 hombres en armas, más otros tantos civiles que forman parte de las llamadas milicias urbanas de esa agrupación.

El punto final de discusión es el mecanismo con el que se refrendarán los eventuales acuerdos que se firmen en Cuba. Por una parte, el Congreso de Colombia ya aprobó una modificación de la actual legislación que permitiría realizar un referéndum sobre un eventual acuerdo el mismo día de las elecciones, lo que garantizaría una mayor participación. Sin embargo, la guerrilla ha insistido en que para ellos el mejor mecanismo es la convocatoria de una asamblea nacional constituyente. Esta posibilidad ha sido rotundamente rechazada por el Gobierno.

El principal temor que se cierne sobre la negociación es que el próximo año hay en Colombia las elecciones presidenciales y parlamentarias, y ya varios candidatos, entre ellos el expresidente Álvaro Uribe, en campaña al Senado, y su protegido para la presidencia, Óscar Iván Zuluaga, han pedido públicamente que se termine el proceso de paz de La Habana.

El próximo 18 de noviembre se cumple un año del inicio de las negociaciones, fecha que coincide con la decisión de Santos de lanzarse a un segundo período, y en el que la paz será un tema crucial de la campaña electoral.