viernes, 22 de noviembre de 2013

A 50 años del magnicidio de John F. Kennedy

Tomado de Long Island  al Día  
Del archivo de Lialdia del 2010, la biografía de JFK, en los 50 años del magnicidio

Por Jesús Ríos


John Fitzgerald Kennedy, 35 Presidente de los Estados Unidos (1961-1963). Kennedy nació en Brookline (Massachusetts), el 29 de mayo de 1917, segundo hijo del financiero Joseph P. Kennedy, embajador en Gran Bretaña durante el gobierno de Franklin D. Roosevelt. Se graduó por la Universidad de Harvard en 1940, se dio a conocer con la publicación de la ampliación de su tesis universitaria sobre la no preparación de Inglaterra para la II Guerra Mundial. Participó en esta contienda como oficial de Marina y fue héroe de la guerra del Pacífico. De regreso a su Boston natal se afilió al Partido Demócrata y se presentó con éxito a las elecciones a Cámara de Representantes en 1946. Los votantes de Massachusetts le eligieron al Senado en 1952.

En 1953 contrajo matrimonio con Jacqueline Bouvier con la que tuvo dos hijos. Durante su recuperación de una operación de la espina dorsal, Kennedy completó bosquejos biográficos de dirigentes políticos (1956), con los que obtuvo el premio Pulitzer en 1957. Después de un intento sin éxito para obtener la nominación vicepresidencial en la lista de Adlai E. Stevenson en 1956, Kennedy comenzó a planear su presentación a la elección presidencial de 1960. Asumió el liderazgo del ala liberal del Partido Demócrata y reunió en torno suyo a un grupo de jóvenes políticos con talento, en el que se encontraba Robert F. Kennedy, su hermano y director de la campaña.
Obtuvo la nominación en la primera votación e hizo campaña con el senador de Texas Lyndon B. Johnson como compañero en las elecciones frente al vicepresidente Richard M. Nixon, nominado candidato republicano para la presidencia. Obtuvo la victoria en las elecciones por un estrecho margen de 113.000 votos sobre un electorado de 68.800.000, aunque no pudo disponer sino de una reducida mayoría demócrata en el Congreso. J.F.K. fue el Presidente más joven y el primero católico de la historia de U.S.A.
En 1961, su primer año en el cargo, Kennedy fue criticado ásperamente por una serie de acontecimientos internacionales adversos. Heredado del gobierno anterior un plan secreto para derrocar al régimen cubano de Fidel Castro, Kennedy aprobó la invasión de Cuba en abril por refugiados que operaban con la ayuda de algunas agencias estadounidenses. El fracaso de la invasión en la bahía de Cochinos se convirtió en una frustración personal para el presidente. Después, en primavera, Kennedy consideró la posibilidad de enviar tropas a Laos, que estaba siendo amenazado por insurgentes comunistas. Voló a Viena en junio para entrevistarse con el primer ministro soviético Nikita Kruschev y ambos acordaron un la neutralidad de esta cuestión, surgiendo, en cambio, el problema de Berlín. Cuando se levantó el muro entre los sectores occidental y oriental de Berlín en agosto, Kennedy respondió enviando un contingente militar a la ruta terrestre hacia Berlín para reafirmar los derechos de acceso. Las tensiones de la guerra fría se agravaron cuando la Unión Soviética envió el primer hombre al espacio en abril y realizó pruebas nucleares en la atmósfera en septiembre.
Kennedy tuvo problemas en el Congreso de Estados Unidos, donde sus propuestas más importantes para el estímulo económico, la reforma fiscal, la ayuda a la educación y un bienestar ampliado quedaron obstruidas. Tuvo mejor suerte con sus acciones ejecutivas, persuadiendo a importantes compañías siderúrgicas para que dieran marcha atrás en los aumentos de precios en abril de 1962 y estimuló la carrera para llegar a la Luna. Kennedy respondió enérgicamente contra los esfuerzos para frustrar la integración de los negros en las universidades de los estados del Sur amenazando incluso con el envío de tropas federales si no se cumplían las leyes antirracistas. Para reforzar los derechos civiles, Kennedy envió al Congreso un mensaje especial solicitando una legislación para acabar con la segregación en los servicios públicos y dar al Departamento de Justicia autoridad para llevar a cabo acciones en favor de la integración escolar. La mayor parte de sus propuestas fueron promulgadas en última instancia en 1964 en la Ley de Derechos Civiles.
En otoño de 1963 Kennedy comenzó a planificar su estrategia para la reelección. Viajó por todo el país alabando la mejora de relaciones con los soviéticos. El 22/11/1963, mientras viajaba en un automóvil descapotable por Dallas (Texas), Kennedy recibió varios disparos en la cabeza y en el cuello, a consecuencia de los cuales falleció.
Fue el cuarto presidente de EE.UU. asesinado (con Abraham Lincoln, James Abram Garfield y William McKinley, y el octavo que murió en ejercicio de sus funciones.
Una comisión encabezada por el presidente del Tribunal Supremo Earl Warren (Comisión Warren), llegó a la conclusión en septiembre de 1964 de que el único asesino había sido Lee Harvey Oswald, antiguo soldado estadounidense. Oswald, que fue detenido horas después del asesinato en un cine próximo, fue asesinado dos días después por el propietario de un bar nocturno de Dallas, Jack Ruby, mientras era conducido desde la ciudad a la prisión del condado.
Las investigaciones posteriores sugirieron la firme posibilidad de que a Kennedy le dispararan al menos dos francotiradores, de frente y por detrás, lo que confirmaba las impresiones de la mayoría de los testigos oculares. 

jueves, 21 de noviembre de 2013

82% Voters in Peter King´s district agree with inmigration reform

Taken from Newsday


Poll: Voters in Peter King's district back immigration reform

By VÍCTOR MANUEL RAMOS

Most voters in the reconfigured 2nd Congressional District held by Republican Rep. Peter King support immigration reform that includes a path to citizenship, according to a poll to be released Thursday.

The survey by America's Voice, an immigrant advocacy group in Washington, D.C., found 82 percent of likely voters in the district support "legislation that would significantly increase border security" while allowing immigrants to register for legal status and apply for citizenship.

The findings put King, of Seaford, in a position to be a national leader on immigration policy, advocates said. They're hoping he will push his party on the issue as he did when he fought efforts to block Sandy aid.

"Immigration is right in the mix with exactly the kinds of populations that the Republican Party needs to repair their image with: women, Latino voters, independents," said Patty Kupfer, managing director of America's Voice.

The poll, conducted by Colorado-based Magellan Strategies on Nov. 13 and 14, surveyed 673 likely voters in the South Shore district that stretches from Seaford to Bayport.
King's was one of 17 "Republican swing districts" in six states that America's Voice identified to conduct polls. The results in the 2nd District were the highest in favor of immigration reform among the districts polled, including Rep. Chris Gibson's 19th District in the Hudson Valley and Catskills.

King, who had said he opposed any amnesty program for immigrants in the United States illegally, has shifted to say he would back a bill offering legal status and citizenship if it includes border security and enforcement measures.

He said Tuesday he is waiting for the right time to put his name on a bill. Reform efforts stalled in the House of Representatives after the Senate passed its bill in June, but advocates said they hope the effort would be revived next year.

Sponsoring the bill now "would serve no purpose," he said. "It would be counterproductive and would almost take me out of the bargaining."

King said he is "surprised" that support for a comprehensive bill is as high as the poll indicates, but agreed "there is a growing consensus that something has to be done."

His district became a focus of immigrant advocates after redistricting last year made his constituency more diverse. He went from a district with a largely white population to one that includes more black and Hispanic communities in Bay Shore, Brentwood, Central Islip and Wyandanch.

A bill with a citizenship path "should be a no-brainer from the perspective of Long Islanders" because of changing demographics and growing support, said Daniel Altschuler, coordinator of the Long Island Civic Engagement Table, a Brentwood group backing reform.

Proponents of increased enforcement said voters would also accept a plan that more strictly penalizes illegal immigration. "A convincing case could be made to voters in general, even Hispanics, that as long as we have mass immigration to the United States, that is going to affect you directly," said Ira Mehlman, spokesman of the Federation for American Immigration Reform, a group in Washington, D.C., that favors enforcement.

It's unclear how much political traction the issue has in the district. In King's district, 62 percent of those polled said the failure to pass a reform bill would not keep them from voting for a Republican.

"For me, it's not high on the priority list," Joan Donnison, president of the Bay Village Civic Association and a resident of King's district, said of immigration reform. "I hate to see more people falling in between the cracks, but there has to be some coordinated way" to reach a compromise.


miércoles, 20 de noviembre de 2013

John Boehner ve mejores oportunidades para Reforma Migratoria

Tomado de La Voz de América
John Boehner considera positivo el cambio de opinión del presidente Obama.
Reforma inmigratoria vuelve a respirar
El presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner ve con buenos ojos que el presidente Obama acepte una discusión de la ley por partes.

Si del cielo te caen limones hay que hacer limonada. El dicho pareció cumplirse con la reforma de inmigración cuando el presidente Barack Obama manifestó estar dispuesto a aprobarla por segmentos, como demandan los republicanos.

El líder de la mayoría republicana en la Cámara de Representantes, John Boehner dijo estar complacido con las recientes declaraciones del mandatario, en las que  “reconoce que la única forma de hacer que funcione la reforma de inmigración es afrontar este complicado asunto paso a paso”.

Esto podría indicar que las partes involucradas, es decir demócratas y republicanos, estarían empezando a ceder para lograr que se apruebe una reforma inmigratoria este año, algo que parecía imposible este año.

“Si quieren romperla en cinco piezas, mientras las cinco se aprueben, no tengo ningún problema con eso”, dijo Obama durante un foro organizado por el diario The Wall Street Journal.

El presidente enfatizó que si al dividir el documento original aprobado el pasado 27 de junio por senadores bipartidistas se logra su aprobación, entonces él no se opondría.

Este cambio de postura también fue recibido con beneplácito por el congresista demócrata Luis Gutiérrez, quien explicó en un comunicado que lo que desea el presidente es que se acabe con el pensamiento de que los republicanos se oponen a todo lo que Obama propone y que “se haga como ellos quieren, pero que se haga”.


“Hay muchos republicanos que sí quieren aprobar una reforma, pero deben trabajar con los demócratas…mientras permitamos a las personas estar en un lugar seguro, disminuyan las deportaciones y se reestablezca un sistema legal de inmigración, nosotros podremos trabajar con ellos. Eso me da esperanzas”, dijo Gutiérrez.

Suffolk County: Winds of change

Taken from City&State

 

Suffolk County and Immigrants: Changes for the Better Five Years After a Hate Crime


Written by Steve Bellone & Javier Valdes  

Five years ago this month, Marcelo Lucero was killed in the Village of Patchogue by a band of hate-filled teenagers.  These teens, who regularly went “beaner-hopping” (their offensive term for riding around and attacking people they took to be Mexican immigrants), surrounded Lucero, an Ecuadorian immigrant.  When Lucero sought to defend himself, one teen, Jeffrey Conroy, stabbed him, causing Lucero’s death.
Lucero’s death brought Suffolk County into the state and national spotlight as a hot spot for anti-immigrant politics and sentiment. The Southern Poverty Law Center, one of the nation’s pre-eminent anti-hate-group organizations, described a “Climate of Fear” where toxic politics—fueled and driving fears of demographic change at a time of economic uncertainty—rendered such violence permissible, and Latinos throughout Suffolk lived in fear.
Five years later, what have we learned, and where do we stand as a county and a region?
Demographic change has continued, and Suffolk is more diverse than ever.  According to the 2010 Census, roughly one out of four Suffolk residents are people of color. And roughly one out of seven was born outside of the United States. This diversity is a boon for our county—bringing with it rich cultural traditions and exchanges, not to mention the economic contributions of immigrants to our local economy.
Thankfully, we seem to be learning from our past, and this continued demographic change has not provoked another anti-immigrant surge. Instead, it appears that the dawn of a new era is upon us. Instead of vilifying immigrants, many of Suffolk County’s elected officials are now working hand-in-hand with immigrant communities to begin identifying and addressing their needs.
For instance, one year ago, Suffolk’s new administration (which one of us leads) adopted Executive Order 10, which guaranteed that residents with limited-English proficiency (LEP) would be able to access free translation and interpretation services in all county government offices. And county government has since worked closely with community organizations to ensure the effective implementation of the order, which took effect on November 14th.
Moreover, during this year’s debate on comprehensive immigration reform, the loudest voices across Suffolk County, and all Long Island, have been those of immigrants and their allies. The marches, rallies, forums and other actions that have occurred have all supported a path to citizenship. Long Island’s congressional delegation has taken note, with all of the region’s House of Representatives members publicly supporting comprehensive immigration reform, including a path to citizenship for undocumented immigrants.
In short, the toxic “climate of fear” is slowly but surely being replaced by a climate of tolerance and respect, in which immigrant communities have entered into a productive dialogue with their elected officials. In this new dialogue, scapegoating immigrants is unacceptable, and we have opted instead to work together to identify points of commonality and work towards solutions that work for all Suffolk’s residents.
Quite some time has passed since the days of extremist anti-immigrant groups rallying in Suffolk County, in some cases with the support of national anti-immigrant groups. And, mercifully, we have not recently seen the same type of violence that tragically took Marcelo Lucero’s life.
This does not mean that all the animus that fueled that violence has been eliminated; we must, of course, remain vigilant.
But we feel confident that a new chapter in Suffolk County’s history has begun—one in which our communities and leaders embrace diversity and the contributions of all residents. This would be the best possible conclusion to a tale that began with unspeakable tragedy.
Steve Bellone is the Suffolk County Executive. Javier H. Valdes is the co-executive director of Make the Road New York, the largest participatory immigrant rights organization in New York. 

PNUD da a conocer Informe de Desarrollo Humano en El Salvador 2013

Tomado de Diaro1  

PNUD urge invertir más en la gente
El informe de desarrollo humano abarcó un período de 18 meses de trabajo.

El informe expuso que más de 100 personas se van del país diariamente por falta de oportunidades” y que se está produciendo una “fuga de cerebros”.
El “Informe de Desarrollo Humano en El Salvador 2013” fue presentado este martes por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Roberto Valent, representante de PNUD en El Salvador, y William Pleitez, coordinador del informe, evidenciaron que “los rubros sociales han tenido pocos recursos en la historia del país”.

Valent y Pleitez urgieron, durante la entrevista de Frente a Frente de TCS, que es “necesario invertir en la gente”.
El coordinador del Informe, aseguró que el Informe determina “la necesidad de revisar las políticas de incentivo”. Pleitez, aseveró que según el análisis realizado la inversión efectuada en la primera etapa de la vida de los ciudadanos es la más productiva.

Ambos explicaron que el informe de desarrollo humano abarcó un período de 18 meses de trabajo. Por su parte, Pleitez indicó que “este es el momento en que los principales actores de la sociedad se pongan de acuerdo en el desarrollo del país”.

Otro de los hallazgos arrojados en el informe es el tema del desempleo y falta de oportunidades para lo que Pleitez afirmó que en el país se registran 25 mil empleos anuales, sin embargo “necesitamos cuatro veces más”.
Valent informó que en los últimos dos años “102 personas se van del país diariamente por falta de oportunidades” y que se está produciendo una “fuga de cerebros”.
Los expertos afirmaron que “el país tiene potencial para que sea de alto desarrollo” por su naturaleza de renta media. Asimismo, aseguraron que para el desarrollo del país una posible solución es la generación de trabajo.
El PNUD presentará esta mañana el documento oficial e informaron que los salvadoreños podrán consultarlo en la dirección web: pnud.org.sv. 

martes, 19 de noviembre de 2013

Flujo de remesas está cambiando: Latinoamérica pasa de receptor a fuente

Tomado de The Wall Street Journal 

América Latina ya no sólo recibe remesas, ahora también las envía

Por Mirian Jordan

Suena al típico sueño americano de un inmigrante: cada mes, Marco Antonio Serna envía alrededor de US$500 a sus padres, su esposa y su hija de 16 años en Colombia. La diferencia está en que Serna no emigró a Estados Unidos, sino a Chile, donde trabaja en un pequeño casino a las afueras de Santiago.
"Hay una gran comunidad de colombianos aquí", dijo el ex operario de fábrica de 43 años.
En un giro evidente en los patrones migratorios globales, millones de trabajadores ya no dependen tanto de EE.UU. para acceder a empleos mejor remunerados que les permiten enviar dinero a sus familias en América Latina, el Caribe y Asia. Ahora, se mudan a economías en desarrollo, provocando un cambio en las transferencias de dinero que se originan en países como Chile, Brasil y Malasia.
Hace 10 años, Western Union, la mayor compañía de envíos de dinero del mundo, generaba más de la mitad de sus ingresos en EE.UU. En 2012, esa cifra cayó a menos de 30%. En total, la empresa transfirió US$79.000 millones en giros en efectivo el año pasado.
La mayoría de los expertos no cree que EE.UU. pierda su posición como la mayor fuente de remesas del mundo, pero el cambio es firme y continuo a pesar de una reciente desaceleración en algunas economías en desarrollo.
En total, las remesas en todo el mundo superaron los US$518.000 millones en 2012, según el Banco Mundial, casi 3% más que en 2011. La institución estima que asciendan a casi US$550.000 millones para 2013. Las transferencias, que son cruciales para aliviar la pobreza, representan tres veces el tamaño de la ayuda internacional al mundo en desarrollo. Para muchos países, estos envíos de dinero proveen una fuente más estable de moneda extranjera que la inversión extranjera directa.
Las transacciones con remesas entre países se consideran uno de los pocos indicadores confiables de a dónde van los inmigrantes en busca de empleo, ya que muchos entran al país de manera ilegal. "Estamos viendo países regionales de atracción" para los emigrantes, indicó Odilón Almeida, presidente de la región americana de Western Union. "La gente que antes consideraba 'sólo EE.UU.' ahora prefiere trabajar en un país al que es más fácil llegar e ingresar", agregó.
Malasia, Chile y otros países siguen suministrando commodities, como caucho y cobre, a lugares como China e India, aún cuando los gigantes de Asia se desaceleran. Según Gordon Hanson, economista internacional de la Universidad de California, en San Diego: "Haría falta una implosión total en China e India para que se revierta este nuevo patrón de remesas".
Los inmigrantes también están echando raíces en algunos mercados emergentes, explica Hanson. Por otro lado, una seguridad más férrea en la frontera estadounidense hace que otros destinos sean más atractivos para los migrantes.
Muchos colombianos y peruanos se han trasladado a Chile para trabajar en el sector de servicios; y a Panamá, donde ayudan a expandir el canal y el aeropuerto, así como construir un nuevo sistema de metro en Ciudad de Panamá. En Brasil, los bolivianos trabajan en fábricas textiles y comerciantes chinos venden bienes por la calle a la creciente clase media. Los emigrantes de Bangladesh, India y Vietnam se dirigen en tropel al sector de electrónicos de Malasia.
Los países en desarrollo incluso se están convirtiendo en imanes para trabajadores de economías desarrolladas pero alicaídas, como Portugal y España. La crisis europea desató "una emigración de países que antes recibían inmigrantes", señala Dilip Ratha, un economista del Banco Mundial. "Lo que estamos viendo es el principio de una tendencia (…) que se acentuará".
Casi 44% de los inmigrantes que llegan a Chile tienen educación superior, según el gobierno. El país está atrayendo a españoles y ecuatorianos que antes vivían en España, además de colombianos, dominicanos y otras personas que históricamente se concentraban en EE.UU.
Portugal se ha convertido en un receptor neto de remesas, recibiendo US$3.900 millones en 2012, frente a los US$1.200 millones que salieron ese año, según el Banco Mundial. Los técnicos portugueses se están afincando en Angola, una ex colonia portuguesa rica en petróleo, así como en Brasil, que padece una escasez de mano de obra calificada.
En 2012, de las transacciones entre Brasil y Portugal que procesó Western Union 40% eran remesas que salieron frente a 60% que entraron. Sólo cuatro años antes, esos envíos de salida equivalían a apenas 10% del total.
El portugués Luis Miguel Cardão Gomes, de 39 años, se mudó a Brasil en 2008, cuando comenzaba la crisis europea. Abrió una tienda de reparación de smartphones en la ciudad de Goiânia y compró una casa. Cada mes le envía a su hija de 9 años, Almada, 250 euros, "que hacen una gran diferencia", dice.
Las remesas intrarregionales en América Latina solían limitarse a pequeños corredores: nicaragüenses que se ganaban la vida en Costa Rica o bolivianos en Argentina, dice Paul Dwyer, presidente ejecutivo de Viamericas Corp., una empresa estadounidense de transferencias de dinero a América Latina.
A través de Mercosur, los argentinos, bolivianos, paraguayos y venezolanos pueden trabajar legalmente en los países del bloque. Aun cuando miembros prósperos del grupo como Brasil muestran cierta debilidad, los trabajos suelen ser mejor remunerados que en sus vecinos más pobres. Hace una década, Chile era un receptor neto de remesas: las entradas representaban 70% de todo el dinero que cruzaba las fronteras del país, según Western Union. El año pasado, los giros desde Chile superaron las entradas en una relación de 60-40, para la compañía, y en lo que va del año, la proporción se mantiene.
"Las remesas son una necesidad, no un lujo" para los que las envían y sus familias, dijo Fabio Mello Fernández, gerente de remesas del Banco Paulista.
En cinco años, la casa de transferencias AFEX, con sede en Santiago, dice que ha pasado de procesar casi exclusivamente remesas de chilenos que viven en EE.UU., Canadá y España a tramitar envíos de inmigrantes en Chile hacia sus hogares en Sudamérica, el Caribe y España.
"Hace una década casi no había inmigrantes aquí", afirma el gerente general, Andrés Aguilar. "Nuestro negocio tuvo que adaptarse". Sus oficinas ahora abren siete días a la semana en enclaves de inmigrantes y sus ingresos se han elevado más de 30% anual en los últimos cinco años, calcula Aguilar.
En Brasil, las remesas que salen del país equivalen a 40% de las transferencias de Western Union, frente a 10% en 2002, según la empresa, y el mercado sigue creciendo. Se espera que los trabajadores, tanto de mano de obra barata como administrativos, sigan llegando al país para laborar en los proyectos de infraestructura programados en anticipo al Mundial de Fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016.
Hace 10 años, las remesas que recibía Panamá representaban 75% del volumen total. El año pasado, más de la mitad fueron giros que salieron del país. En 2013, las transferencias que procesó Western Union desde el país han seguido creciendo, dice la empresa. Además de proyectos de infraestructura, los expatriados están trabajando en multinacionales como Procter & GambleCo., que antes tenía grandes operaciones regionales en Venezuela.
A pesar de los cambios globales en los flujos de dinero, países como Gran Bretaña, Alemania y otras potencias europeas seguirán atrayendo mano de obra extranjera, según expertos en remesas. Y EE.UU. seguirá siendo dominante ya que los mexicanos y centroamericanos, en particular, siguen emigrando a su vecino del norte en busca de empleo. "La magnitud de lo que otros países transfieren nunca se acercará a EE.UU.", apunta Dwyer, de Viamericas.

Serna, el colombiano, dice que EE.UU. le negó la visa dos veces. En Chile, señala, tiene permiso de trabajo. Ya no sueña con EE.UU., dice. "Aquí tengo estabilidad".