Tomado de Long
Island al Día
Del archivo de
Lialdia del 2010, la biografía de JFK, en los 50 años del magnicidio
Por Jesús Ríos

En 1953 contrajo matrimonio con Jacqueline Bouvier con la que tuvo
dos hijos. Durante su recuperación de una operación de la espina dorsal,
Kennedy completó bosquejos biográficos de dirigentes políticos (1956), con los
que obtuvo el premio Pulitzer en 1957. Después de un intento sin éxito para
obtener la nominación vicepresidencial en la lista de Adlai E. Stevenson en
1956, Kennedy comenzó a planear su presentación a la elección presidencial de
1960. Asumió el liderazgo del ala liberal del Partido Demócrata y reunió en
torno suyo a un grupo de jóvenes políticos con talento, en el que se encontraba
Robert F. Kennedy, su hermano y director de la campaña.
Obtuvo la nominación en la primera votación e hizo campaña con el
senador de Texas Lyndon B. Johnson como compañero en las elecciones frente al
vicepresidente Richard M. Nixon, nominado candidato republicano para la
presidencia. Obtuvo la victoria en las elecciones por un estrecho margen de 113.000
votos sobre un electorado de 68.800.000, aunque no pudo disponer sino de una
reducida mayoría demócrata en el Congreso. J.F.K. fue el Presidente más joven y
el primero católico de la historia de U.S.A.
En 1961, su primer año en el cargo, Kennedy fue criticado
ásperamente por una serie de acontecimientos internacionales adversos. Heredado
del gobierno anterior un plan secreto para derrocar al régimen cubano de Fidel
Castro, Kennedy aprobó la invasión de Cuba en abril por refugiados que operaban
con la ayuda de algunas agencias estadounidenses. El fracaso de la invasión en
la bahía de Cochinos se convirtió en una frustración personal para el
presidente. Después, en primavera, Kennedy consideró la posibilidad de enviar
tropas a Laos, que estaba siendo amenazado por insurgentes comunistas. Voló a
Viena en junio para entrevistarse con el primer ministro soviético Nikita
Kruschev y ambos acordaron un la neutralidad de esta cuestión, surgiendo, en
cambio, el problema de Berlín. Cuando se levantó el muro entre los sectores
occidental y oriental de Berlín en agosto, Kennedy respondió enviando un
contingente militar a la ruta terrestre hacia Berlín para reafirmar los
derechos de acceso. Las tensiones de la guerra fría se agravaron cuando la
Unión Soviética envió el primer hombre al espacio en abril y realizó pruebas
nucleares en la atmósfera en septiembre.
Kennedy tuvo problemas en el Congreso de Estados Unidos, donde sus
propuestas más importantes para el estímulo económico, la reforma fiscal, la
ayuda a la educación y un bienestar ampliado quedaron obstruidas. Tuvo mejor
suerte con sus acciones ejecutivas, persuadiendo a importantes compañías
siderúrgicas para que dieran marcha atrás en los aumentos de precios en abril
de 1962 y estimuló la carrera para llegar a la Luna. Kennedy respondió
enérgicamente contra los esfuerzos para frustrar la integración de los negros
en las universidades de los estados del Sur amenazando incluso con el envío de
tropas federales si no se cumplían las leyes antirracistas. Para reforzar los
derechos civiles, Kennedy envió al Congreso un mensaje especial solicitando una
legislación para acabar con la segregación en los servicios públicos y dar al
Departamento de Justicia autoridad para llevar a cabo acciones en favor de la
integración escolar. La mayor parte de sus propuestas fueron promulgadas en
última instancia en 1964 en la Ley de Derechos Civiles.
En otoño de 1963 Kennedy comenzó a planificar su estrategia para
la reelección. Viajó por todo el país alabando la mejora de relaciones con los
soviéticos. El 22/11/1963, mientras viajaba en un automóvil descapotable por
Dallas (Texas), Kennedy recibió varios disparos en la cabeza y en el cuello, a
consecuencia de los cuales falleció.
Fue el cuarto presidente de EE.UU. asesinado (con Abraham Lincoln, James Abram Garfield y William McKinley, y el octavo que murió en ejercicio de sus funciones.
Fue el cuarto presidente de EE.UU. asesinado (con Abraham Lincoln, James Abram Garfield y William McKinley, y el octavo que murió en ejercicio de sus funciones.
Una comisión encabezada por el presidente del Tribunal Supremo
Earl Warren (Comisión Warren), llegó a la conclusión en septiembre de 1964 de
que el único asesino había sido Lee Harvey Oswald, antiguo soldado
estadounidense. Oswald, que fue detenido horas después del asesinato en un cine
próximo, fue asesinado dos días después por el propietario de un bar nocturno
de Dallas, Jack Ruby, mientras era conducido desde la ciudad a la prisión del
condado.
Las investigaciones posteriores sugirieron la firme posibilidad de
que a Kennedy le dispararan al menos dos francotiradores, de frente y por
detrás, lo que confirmaba las impresiones de la mayoría de los testigos
oculares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario