lunes, 25 de noviembre de 2013

De Estrategia y Liderazgo

Tomado de Diario1  

Es importante llamar, ya no sólo a la generosidad, sino a la responsabilidad generacional, de aprovechar el momento político electoral como una oportunidad para repensar, reconstruir y redirigir los pactos que nos cohesionen como nación.

Por Eduardo Calix



Hace más de dos mil años, Isócrates sentenció: “No es el dinero ni el cargo lo que nos diferencia de los bárbaros, sino la educación y la cultura”. De acuerdo con los griegos, eran precisamente la educación y la cultura los asideros más importantes del ideal civilizatorio de su cultura, pues son los procesos que en mayor medida humanizan y preparan para el ejercicio del gobierno y la administración del Estado.

Desde que surgieron las sociedades políticas complejas, se ha dado una permanente discusión sobre la relevancia del liderazgo del gobernante y acerca de las fuentes de su legitimidad. Max Weber comprendió la relevancia de este tema y por ello dedicó una parte de su obra al análisis de los tipos de liderazgo.

Es cierto que el acceso y la permanencia en el poder dependen de la capacidad de liderazgo de quien gobierna; pero, por otro lado, la capacidad de gobierno se mide también por resultados y, cuando éstos son negativos para la sociedad, los liderazgos pierden fuerza y legitimidad.

En esa lógica, es válido sostener que es muy difícil llegar y hacer buen gobierno, sin liderazgo social, pero lo es todavía más si no existen las capacidades de gobierno para atender y solucionar de la mejor manera las demandas y las necesidades básicas de la sociedad.

Dicho de manera simple: el liderazgo social no alcanza para construir un buen gobierno y, a la inversa, un buen gobierno no puede construirse sin liderazgo social auténtico. Por ello, candidatos con aceptación popular sobresaliente pueden llegar a desvanecer las legítimas aspiraciones de una sociedad que les da su confianza para mejorar su condición de vida y, al revés, candidatos que pueden ser medianamente aceptables para el ciudadano, pueden resultar extraordinarios gobernantes que suplen sus carencias carismáticas con la eficacia.

Si en una democracia estable, la aprobación de la población hacia sus gobernantes y su desempeño en el poder depende de los buenos resultados gubernamentales; en una democracia aún frágil que se consolida día a día, como la nuestra, muchos salvadoreños optarían por un régimen autoritario a cambio de mayor bienestar; en donde la violencia y la inseguridad han llevado al país a un baño de sangre con el consecuente rechazo y agravio social; y en donde la pobreza asuela a la mitad de la población, el liderazgo y los resultados positivos de gobierno no sólo son indispensables, sino urgentes.

El Salvador necesita de hombres y mujeres que tengan siempre como principio rechazar la idea de la violencia como partera de la historia; la concepción de que la ley es un obstáculo que debemos brincar para lograr nuestros objetivos; rechazar toda visión de estatismo absolutista, de poder concentrado, de presidencialismo omnipotente; funcionarios que trabajen incansablemente, pero que como humanos pueden, como se dice popularmente, “meter las patas” pero jamás las manos.

Reconstruir el escenario social y la credibilidad en nuestro país, requiere mucho más que innovaciones sociales. Para lograrlo se necesita la capacidad y creatividad con el fin de generar una amplia convocatoria de todos los sectores que cohesione la nación, lo que exige de una profunda educación y cultura entendidas como ideal de diálogo y participación democrática.

Al final de cuentas, lo político no puede estar referido exclusivamente a los órganos de gobierno y la administración del Estado, sino a los valores y principios que pueden darnos identidad y sentido compartido de un proyecto nacional que coadyuve a construir un país más libre, más justo.

Por ello es importante llamar, ya no sólo a la generosidad, sino a la responsabilidad generacional, de aprovechar el momento político electoral como una oportunidad para repensar, reconstruir y redirigir los pactos que nos cohesionen como nación, así como propiciar nuevos arreglos institucionales que impidan que la pobreza, la falta de educación, la marginación y el desprecio a las instituciones democráticas, se perpetúen como destino inevitable para nuestra sociedad. 

Salvadoreña Jessie Rodriguez es elegida Legisladora en Wisconsin

Tomado de El Diario de Hoy
Republicanos eligen a una salvadoreña como legisladora en Wisconsin
En su plataforma de trabajo figura la reducción de impuestos, más y mejores alternativas educativas para los niños, el derecho a la vida desde el momento de la concepción y la defensa del derecho a portar armas
Por Carmen Tamacas

Noviembre de 2013 debe ser recordado por el surgimiento de una nueva era en el empoderamiento político de la diáspora.
Esta semana, la salvadoreña Jessie Rodríguez fue elegida como Asambleísta por el distrito 21o. del estado norcentral de Wisconsin, ganando la batalla a la demócrata Elizabeth Coppola. Contó con el apoyo de influyentes legisladores republicanos.
Rodríguez, quien se ha desempeñado como coordinadora de la organización "Hispanics for School Choice", recibió 4,546 votos contra 3,520 de Coppola, fundadora de United Way y ex integrante de la Comisión de Desarrollo Social de Milwaukee, destacó el periódico Journal Sentinel.
Con esta elección, realizada el 19 de noviembre, Rodríguez llenará la silla vacante que dejó Mark Honadel (R-South Milwaukee).
"Estoy extremadamente entusiasmada por la oportunidad de representar al distrito 21o. Trabajaré duro para crear oportunidades para todas las familias de Wisconsin", expresó Rodríguez en su sitio web al proclamarse ganadora.
"El gobierno es más efectivo cuando se practica en un nivel local y será un honor para mi llevar sus voces hasta Madison (la capital del estado). Wisconsin se está moviendo en la dirección correcta en cuanto a la creación de trabajo y educación, pero los intereses partidarios han sido contraproductivos", añadió.
En la página de Facebook de su campaña política, al saberse ganadora de la elección, escribió:
"Votando hoy me recuerda de lo agradecida que soy por las oportunidades que hemos tenido en este país, incluyendo la oportunidad de correr por un cargo".
Además del mismo Honadel, quien permaneció 10 años como legislador hasta su renuncia en septiembre pasado, Rodríguez contó con el respaldo de influyentes congresistas republicanos, como Paul Ryan, Sean Duffy y Jim Sensenbrenne.
Trabajo, impuestos, educación, armas
La familia de Jessie emigró de El Salvador en 1984, cuando ella era una niña. Después de graduarse en Hamilton High ganó una beca para estudiar comunicaciones en la Marquette University, de donde se graduó en 2002. Entonces integró la organización Hispanics for School Choice, que ayuda a familias de bajos ingresos a encontrar opciones educativas para sus hijos.
Trabajo y educación son dos de los cinco ejes de su plan de trabajo. En su filosofía, Wisconsin debe promover el recorte de impuestos y la simplificación del código tributario para beneficiar a los propietarios de pequeños negocios.
"El gobierno debería balancear su chequera de la misma manera que mi familia y la suya lo hace: no gastar más de lo que tiene. Lucharé para reducir los impuestos de manera que las familias tengan oportunidad salir adelante", indica Rodríguez.
Como madre de un niño de tres años -Noah- la ahora legisladora conoce los retos en el tema de la educación; su plan de trabajo incluye la búsqueda de oportunidades para que los padres puedan decidir qué tipo de instrucción quieren darle a sus hijos, desde la educación pública tradicional, privada, "charter", "vouchers" y escuelas virtuales.
Como parte de la línea republicana, Rodríguez se manifiesta a favor de la defensa y el respeto de la vida, desde el momento de la concepción hasta la muerte natural. Además promete mantener la lucha por el derecho constitucional a portar armas. "Las armas deben mantenerse lejos de las manos de criminales violentos, pero no debemos hacer las cosas difíciles para que los ciudadanos se defiendan ellos mismos".
Jessie está casada con Aarón Rodríguez, quien trabaja como bombero, es periodista freelance y creó el blog The Hispanic Conservative; la base de su pensamiento político está en que el gobierno no debe ser intervencionista pero fiscalmente juicioso; una economía basada en el libre mercado y ve a la familia como primer y más importante pilar de la sociedad como punto de partida para políticas migratorias.
En su post más reciente, además de felicitar a su esposa, razona acerca de las circunstancias que rodearon su victoria. "A pesar de quienes opinaban lo contrario, el Distrito 21o. no tenía reservas para elegir a alguien de origen hispano para la legislatura estatal. Algunos de izquierda pensaron que un distrito con menos del 8% de población hispana no podía o no debía elegir a una latina. Estaban equivocados", escribió. Aarón y Jessie se conocieron hace más de diez años.
De acuerdo con el Censo más reciente, Wisconsin tiene una población de 5 millones 686 mil 986 personas; el 86.2 por ciento se define étnicamente como blancos, de los cuales el 2.9 por ciento son hispanos; la minoría étnica más importante son los afroamericanos, con el 6.3 por ciento de la población.
A principios del mes, la compatriota Mónica Martínez (de filiación demócrata) ganó la legislatura del distrito 9 en el condado de Suffolk en Long Island, Nueva York.

En El Salvador se unen para romper dulcemente un Guinness récord por una buena causa

Tomado de Diario El Mundo 

Nueve pastelerías y panaderías trabajaron en la realización de los 21,164 cupcakes que formaron el mosaico.
El Salvador batió el Récord mundial con cupcakes
Nuestro país logró romper el récord que Singapur estableció el año pasado, al formar el mosaico de cupcakes más grande del mundo por una noble causa.
Con 21,164 cupcakes  que formaron un mosaico de que midió 125.61 metros cuadrados, El Salvador estableció el nuevo Récord Guinness que había establecido Singapur y que fue documentado por los Guinness World Records el año pasado.
Ahora, el pulgarcito de Ámerica ha batido esta deliciosa marca por una noble causa: La Teletón 2014,  evento que busca recaudar fondos monetarios para ayudar a personas con discapacidades físicas de nuestro país, con énfasis en  infantes.  En esta ocasión, la campaña denominada “Rompamos un dulce récord de amor” tenía como fin romper la marca como país, donar un dólar para la Teletón, y que cada cupcake apadrinado fuera destinado a hogares de niños y ancianos.
La creatividad y talento del artista salvadoreño Fernando Llort fue lo que le dió vida al diseño que unió al centenar de dulces bocadillos que se convirtió en toda una obra de arte.
Para verificar y certificar el récord asistió al evento Ralph Hannah juez delegado Guinness World Records, entidad mundial. 

Obama por convencer a aliados la otra parte difícil de un acuerdo con Irán

Tomado de La Voz de América

Ministros de Relaciones Exteriores de seis potencias mundiales e Irán consiguieron un acuerdo interino sobre el programa nuclear iraní.

Acuerdo con Irán aún presenta grandes retos

El presidente Barack Obama intenta apaciguar a Israel, mientras en casa los legisladores advierten sobre más y más fuertes sanciones en caso de que se caiga el acuerdo.

El gobierno del presidente Barack Obama tiene una ardua tarea por delante para tratar de persuadir a sus aliados en el exterior y al Congreso de Estados Unidos, de que acepten los términos principales del acuerdo alcanzado entre Irán y seis potencias mundiales.

Una llamada del presidente Obama al primer ministro israelí para apaciguar sus temores y una entrevista concedida por el secretario de Estado, John Kerry, a la cadena CNN, han sido las primeras medidas para defender el acuerdo.

En su conversación con Netanyahu, Obama prometió que los próximos meses servirán para alcanzar “una solución duradera, pacífica e integral” para resolver las preocupaciones de la comunidad internacional sobre el programa nuclear iraní, según una transcripción de la conversación divulgada por la Casa Blanca.

Obama también aseguró que Estados Unidos seguirá comprometido con Israel y que será consultado sobre los pasos siguientes a tomarse en las negociaciones. Quizás por eso,  el secretario Kerry fue muy realista en sus declaraciones. “La siguiente fase, déjenme ser claro, será mucho más difícil y debemos ser honestos en esto. Pero tendrá más consecuencias”.

En cuanto los congresistas, éstos serán igualmente duros de convencer. El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, el demócrata Bob Menéndez, dijo estar listo para trabajar con sus colegas en más sanciones económicas “en caso de que las conversaciones se compliquen o que Irán no cumpla o rompa el acuerdo interino”.

Y el republicano John McCain dijo estar “preocupado de que este acuerdo pueda ser una paso peligroso que degrade nuestra presión sobre el régimen iraní sin que haya acciones demostrables de su parte”.

La Casa Blanca asegura que la imposición de nuevas sanciones ahora podría descarrilar las negociaciones con Irán, pero hasta ahora no ha amenazado por vetar una medida así.

“El congreso, pienso, querrá dejar bien claro que si Irán no cumple estos compromisos, no solo insistiremos en que se vuelvan a establecer las sanciones, sino que éstas sean más fuertes”, advirtió el senador demócrata Ben Cardin.
 

Todo apunta a que J.O. Hernández es el ganador de comicios hondureños

Agencias Noticiosas


Primeros resultados en Honduras dan ganador a Hernández

El presidente Porfirio Lobo pidió que se respetaran los resultados de las votaciones de este domingo.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Honduras informó en la noche del domingo que el candidato Juan Orlando Hernández, del Partido Nacional, obtuvo el 34.97 % de los votos escrutados hasta las primeras horas de la la noche.

El segundo lugar, según los números ofrecidos por el TSE, en segundo lugar se colocaba la candidata Xiomara Castro, del Partido Libre con un 28.36 %.

Horas antes, Xiomara Castro se había proclamado presidenta de Honduras, ante un grupo de periodistas que cubren las elecciones en Honduras. Las urnas cerraron a las 5 de la tarde, hora local.

Según la primera encuesta a boca urna que dio la empresa Ingeniera Gerencial, también se daba como virtual ganador de las elecciones presidenciales en Honduras al candidato del Partido Nacional, Juan Orlando Hernández. La muestra tomada entre 208 mil votantes consultados, Hernández obtuvo el 33.06 por ciento de los sufragios, mientras que la candidata del partido Libertad y Refundación (Libre), Xiomara Castro, sacó el 27.4 por ciento y Mauricio Villeda del Partido Liberal el 24.55 por ciento.
 

domingo, 24 de noviembre de 2013

Costa Rica sin ejército ni aviación obliga a Nicaragua a retirarse de isla en disputa

Tomado de El País  

Los miembros de la Corte Internacional de Justicia de La Haya

La Haya ordena a Nicaragua a paralizar el dragado en la frontera con Costa Rica

Por Isabel Ferrer
Costa Rica ha conseguido este viernes que el Tribunal Internacional de Justicia de la ONU (TIJ) dictara por segunda vez medidas cautelares sobre el contencioso fronterizo en torno al río San Juan, que le enfrenta a Nicaragua desde 2010. Esta vez, los jueces han ordenado a Managua que se retire de Isla Portillos y detenga, en el plazo de dos semanas, el dragado de dos canales destinados a franquear la salida al mar al río. Siete días después, las autoridades nicaragüenses deberán demostrar, con pruebas fotográficas, que han cegado el caño oriental, a la altura de la playa norte. La zona está incluida en la Convención (de Naciones Unidas) para la preservación de los humedales. Nicaragua también ha sido conminada “a retirar todo el personal, ya sea civil o militar, policía o bien agentes de seguridad, del territorio mencionado”, ha dicho Peter Tomka, presidente del TIJ.
Costa Rica considera la decisión una victoria en toda regla y queda encargada de evitar daños ambientales en las vías abiertas, y en el río. Las decisiones adoptadas para ello “tendrán que ser comunicadas a Nicaragua con antelación”, añaden los jueces. “Esperamos que el Gobierno nicaragüense haya aprendido la lección y empiece a respetar a la Corte y a Costa Rica”, ha dicho su ministro de Exteriores, Enrique Castillo, al conocer el parecer judicial.
La navegación por el río San Juan es regulada por Costa Rica. Nicaragua se encarga del tráfico fluvial, pero ambos Gobiernos reclaman la posesión de Isla Portillos (Harbour Head, para Managua), una franja de tres kilómetros cuadrados en el extremo este de la frontera común. En 2011, el TIJ ya dictó unas primeras medidas provisionales que obligaban a ambas partes a no enviar civiles, ni tampoco soldados, al lugar. En septiembre pasado, Costa Rica apeló de nuevo a la justicia internacional porque, según dijo, Nicaragua había abierto allí dos caños fluviales “que pueden cambiar sin remedio el curso del río San Juan”. Acompañó su denuncia con vídeos y fotografías aéreas y de satélite. Asimismo, apuntó que le parecía ver un campamento militar nicaragüense.
Nicaragua asegura que los discutidos caños “podrían ser el resultado de las lluvias caídas”, y ha intentado demostrar en La Haya, sede del TIJ, que no dañó en entorno. La decisión, sin embargo, subraya que Managua “ha montado un campamento militar a pocos metros de la zanja”. También indica que la modificación del curso del río San Juan, “ya sea por la acción del hombre o de la naturaleza, podría tener graves consecuencias”. Costa Rica teme que el caño oriental sea la vía por la que acabe discurriendo hacia el Caribe.
El Tribunal de la ONU tiene aún pendiente otras medidas provisionales, esta vez a cargo de Nicaragua. Su Gobierno pide que Costa Rica paralice la construcción de una carretera porque así arroja sedimentos al río San Juan. 

Juan Orlando Hernández el candidato del partido oficial de Honduras

Tomado de BBC Mundo 

Juan Orlando Hernández: la "metamorfosis" de un candidato

Por Alberto Nájar

Es la frase que más repitió durante su campaña por la presidencia de Honduras: "Tómenme la palabra: yo, Juan Orlando Hernández, voy a hacer lo que tenga que hacer para recuperar la paz y tranquilidad del país".

Quien habla es el candidato del oficialista Partido Nacional, expresidente del Congreso y colaborador cercano del actual mandatario Porfirio Lobo, que este domingo medirá fuerzas en las urnas y tendrá como principal contendiente a Xiomara Castro, del Partido Libertad y Refundación (Libre), según marcan las encuestas.

Un político que en pocos meses logró remontar la desventaja electoral en que lo ubicaban las encuestas hasta encontrarse ahora en un virtual empate técnico con la candidata Castro.

El mensaje sobre la inseguridad fue tema central en su campaña y es uno de los aspectos que más alarma a organizaciones civiles, pues hasta ahora no está clara la forma como cumpliría el compromiso en caso de resultar elegido en los comicios del domingo.

El candidato ha dicho que se apoyará en las fuerzas armadas y que cumplirá la ley, sin más detalles. Algunos ven difícil que le funcione una política de mano dura contra la delincuencia, como aplicaron otros gobiernos de Honduras.
"Es hacer lo que tengamos que hacer, que no se ha hecho. Dentro de la ley, de la mano del pueblo hondureño", dijo recientemente a medios internacionales.

Currículum



Lo que más sorprende en la contienda presidencial no es el discurso, sino el mensajero: al candidato se le considera "un político de la nueva generación, educado, con sólida formación académica, moderno y aparentemente muy conciliador", le dice a BBC Mundo Víctor Meza, analista político.

Pero el currículum de quien es uno de los candidatos presidenciales más jóvenes en la historia reciente del país contrasta con sus estrategias de campaña. Hernández, de 45 años de edad, plantea que los militares realicen labores policíacas, con posibilidad incluso de allanar viviendas e investigar delitos.

Su plan de hacer constitucional la presencia militar en las calles ha enfrentado duras críticas, pero también tuvo una respuesta positiva de algunos sectores, según algunos medios hondureños.

El respaldo proviene sobre todo de las regiones con fuerte presencia de maras, las pandillas criminales que en algunos casos han impulsado a cientos de personas a abandonar sus comunidades.

De sus adversarios, especialmente de Xiomara Castro, Hernández afirma que representan "el camino malo" para su país. Y entre sus promotores hay quienes lo consideran un candidato favorecido por Dios, como dijo recientemente Roy Santos, pastor de la iglesia evangélica Ministerio Manantial.

Víctor Meza asegura que su mensaje "tiene más un sabor a Guerra Fría que a siglo XXI".

 

Cuestión de imagen


El candidato del Partido Nacional nació en la comunidad de Gracias en el departamento de Lempira, uno de los más marginados de Honduras.
 El oficialismo en Honduras propone militarizar el combate a la delincuencia

Estudió en el Liceo Militar del Norte donde obtuvo el grado de subteniente de reserva. Luego se graduó como abogado en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y finalmente obtuvo una maestría en administración legislativa en la Universidad de Nueva York en Albany.

Los antecedentes académicos sirvieron en su carrera política que ha realizado especialmente en el Parlamento, señalan especialistas.

En 2010 fue nombrado presidente del Congreso Nacional y desde esa posición promovió una enmienda legal que garantiza educación gratuita desde preescolar hasta nivel medio, restablece el sistema de becas y obliga a cumplir periodos escolares con por lo menos 200 días efectivos de clases.

También fue actor importante en la conclusión del Acuerdo de Cartagena, que permitió el regreso a Honduras del expresidente Manuel Zelaya, derrocado en 2009.

Estos procesos ayudaron al candidato a crear una imagen "mejorada y una opinión muy favorable", asegura Meza.

"Metamorfosis"


Pero la percepción sobre su personalidad política ha experimentado cambios durante la contienda presidencial, sobre todo por las encontradas posiciones ideológicas de los candidatos.

"El alto nivel de ideologización de la campaña ha hecho aparecer a Juan Orlando como el político que no conocíamos, más agresivo, desafiante, muchas veces con un impulso muy primario desde el punto de vista ideológico y con posiciones de corte conservador", asegura el analista.

Las encuestas revelan empate técnico entre los dos candidatos más populares

"Pareciera que se ha producido una especie de metamorfosis en la imagen del candidato. Ya no vemos el rostro juvenil, alegre, conciliador y convincente con sus argumentos ante el Parlamento".

El analista Gustavo Irías considera que el candidato es, ante todo, "un político que parte de realidades y se mueve con mucho pragmatismo", según dice a BBC Mundo.

En declaraciones a BBC Mundo, el candidato dijo que Guatemala iba camino a convertirse en un "estado fallido" durante la presidencia de Manuel Zelaya. Agregó que durante el actual gobierno de Porfirio Lobo -al que calificó de "transición"- se sentaron las bases de transformación de Honduras, las cuales él continuaría. "En cuatro años verán un país distinto", aseguró.

Hasta ahora el mensaje parece haber rendido frutos para las ambiciones presidenciales de Hernández: al inicio de la contienda la mayoría de las encuestas lo ubicaban en una posición muy rezagada con respecto a su principal contendiente, la candidata de Libre.

Pero, según la consultora CID-Gallup, entre mayo y octubre las preferencias hacia el oficialista aumentaron en unos diez puntos y en la última medición se encontraba en un virtual empate técnico con Castro.

Pragmatismo


Algunos analistas y opositores al Partido Nacional creen que el mensaje del candidato ha polarizado aún más a la sociedad hondureña.

Juan Orlando Hernández piensa distinto. "Nosotros lejos de promover un ambiente de temor hemos llegado a las calles de Honduras contentos, alegres, marchando por todos lados", aseguró recientemente. "Usted nunca va a ver una cara incómoda en una marcha del Partido Nacional".

Tampoco cree que su posición de campaña profundice las heridas que dejó el golpe de estado. "Va haber una presidencia muy fuerte, los hondureños ya sufrimos ese conflicto político y no creo que haya uno que quiera pasar de nuevo por eso".

A pesar de las posiciones irreconciliables y controvertidas de los candidatos, analistas como Julio Navarro recuerdan que eso es parte de las contiendas políticas.

"Ha existido confrontación entre candidatos pero es normal", señala a medios locales. "Creo que en este momento los hondureños han escuchado las propuestas de todos los candidatos y seguro habrán tomado una decisión".