domingo, 1 de diciembre de 2013

Las It Girls. Sabés qué son? y quiénes son?

Tomado de Entremujeres.com

¿Qué significa ser una "it girl"?
Siempre a la vanguardia, sus looks imponen estilos y tendencias. Musas inspiradoras de los diseñadores más famosos del mundo, su presencia es esencial arriba y abajo de las pasarelas. Quiénes son y qué hacen los íconos de la moda del siglo XXI.
Por  Isabel Ferrer
Las it girls son mujeres que tienen un magnetismo innato, y esto es algo que no se puede copiar, comprar o imitar ya que surge de una actitud natural. Tienen “algo” propio y auténtico que, al ser tan genuino, se vuelve ultra atractivo para el resto. 

Chicas “it” hay en todos los rubros: el cine, la literatura, la pintura, el arte y la música. Este concepto, en sus inicios, se asoció a la personalidad de la mujer. Sin embargo, en la actualidad, está vinculado al mundo del espectáculo, la moda y a la frecuencia en la que aparecen en las reuniones sociales y en los medios de comunicación. El creador de este término fue el escritor inglés Rudyard Kipling que lo utilizó, por primera vez, en el cuento “Mr. Bathrust”.
100% glam

En todas las décadas hubo it-girls. En los 80, se destacó Diane Keaton. En la película Annie Hall, de Woody Allen, eligió representar a su personaje vistiendo un pantalón masculino, con una camisa, un chaleco y una corbata porque se sentía realmente fea y necesitaba diferenciarse de las otras actrices. Keaton, en su biografía “Diane Keaton: Ahora y Siempre”, cuenta  que no sabía que eso iba a  darle un gran impulso a su carrera.

                 




En la actualidad, la modelo británica Alexa Chung (29) se convirtió en un objeto deseado por las principales firmas internacionales. La marca Mulberry diseñó la cartera “Alexa” inspirada en ella y su furor hizo que el resto de las marcas lanzaran infinitas copias. También marcó tendencia con su corte de pelo por encima de los hombros y con su flequillo semiabierto en la frente y más largo hacia los costados. Alexa es una infaltable de las pasarelas y sus presentaciones en desfiles de París, New York y Londres siempre son muy celebradas. Adulada por sus atuendos, lo que más se destaca es cómo combina –de manera perfecta- lo vintage con lo moderno.


       


  
Olivia Palermo es la hija de Douglas Palermo, un famoso empresario inmobiliario neoyorquino. La chica se mueve entre la clase alta de la Gran Manzana como pez en el agua, asistió a la universidad de diseño Parsons (en Paris) y es una de las jóvenes más influyentes en el medio de la moda internacional. Chic hasta para dormir, es imposible encontrarla desaliñada, es fiel a las ballerinas -particularmente a las flats de Chanel- y a los jeans bien ajustados. Muy versátil en su estilo fue tapa de las revistas Vogue, Elle, Marie Claire y Telva, entre otras. Los diseñadores se pelean por tenerla sentada en la primer fila en los lanzamientos de sus colecciones y la marca argentina Vitamina la contrató como imagen para sus dos últimas campañas.

Olivia Palermo



Ellas son las it girls del momento, ¿quiénes serán las próximas?

Isabel Ferrer, licenciada en Comunicación Social, especialista en moda. 

Segunda Guerra Mundial se ganó más con el cerebro que con… fuerza

Tomado de ABC 
Alan Turing
 El enigma de “Enigma”: cuando las matemáticas ganaron la guerra

Una biografía de Alan Turing arroja nuevos datos sobre la historia del desciframiento de la máquina


Por Miguel Angel Delgado

Un monumento en Londres rinde homenaje a los héroes de la Batalla de Inglaterra. En él figuran aviadores, soldados, el pueblo bombardeado, las mujeres en las fábricas... Al pie se recoge la frase de Churchill, «nunca en la historia del conflicto humano, tantos debieron tanto a tan pocos». Pero hay una grave carencia, la de los científicos y el personal de Bletchley Park, una mansión reconvertida en instalación militar que albergó la supersecreta GC&CS (Escuela de Códigos y Cifrados del Gobierno), encargada de descifrar las comunicaciones de la red alemana «Enigma».

Un reciente libro («Alan Turing. «El pionero de la era de la información», de B. Jack Copeland, Turner) ofrece un relato preciso de una contribución decisiva a la victoria aliada. Existe consenso en que, sin ella, el curso de la guerra habría cambiado: Inglaterra podía haber sucumbido, el desembarco de Normandía haberse retrasado o fracasado, y el conflicto alargado dos o tres años, con consecuencias imprevisibles.

Inventada en 1918


«Enigma» había sido inventada en 1918 por Arthur Scherbius, y mejorada en 1930. Era una especie de máquina de escribir a la que se añadían tres rotores (cuatro desde 1942) de un total de cinco (posteriormente ocho). La clave dependía de qué rotores se escogían, el orden en que se colocaban, y en qué posición. Los operadores (en los despachos de Berlín, los puestos de mando, en el interior de los tanques, en los submarinos, en los bombarderos, donde fuera, porque «Enigma» era portátil) llevaban con ellos las instrucciones de cómo debían colocarse los rotores, y estas posiciones cambiaban cada pocos días.

Los polacos habían hecho avances penetrando una primera «Enigma», la misma que fue facilitada por Alemania a Francisco Franco en la Guerra Civil y que permitió a Berlín espiar sus comunicaciones. Pero inmediatamente antes de la invasión de Polonia, los alemanes añadieron otro elemento de seguridad, un clavijero de configuración también variable. «Enigma» se volvió indescifrable, aunque eso era matizable: mientras la red de la Luftwaffe fue penetrada justo a tiempo de revelar el inminente inicio del «Blitz», la de los submarinos, con medidas de seguridad adicionales, se resistía.

Pionero de la computación


Uno de los principales cerebros de Bletchley Park era Alan Turing. Cuando se hizo evidente que descifrar «Enigma» sería, ante todo, una labor matemática, los responsables de inteligencia no dudaron en contratar a un joven que ya descollaba como un pionero de la computación. Sin embargo, los militares desconfiaban de los matemáticos por su difícil relación con la disciplina. Uno de los méritos de Churchill fue comprender desde el primer momento que la capacidad para combinar su labor con las acciones militares sobre el terreno sería la única forma de actuar.

Con paciencia, ecuaciones e intuiciones para aprovechar ocasionales fallos de seguridad, el equipo capitaneado por Turing encontró pautas en los mensajes que permitieron entender detalles del funcionamiento, pero el grueso permanecía impenetrable. Para conseguir un avance significativo, pronto resultó evidente que la Marina debería capturar «pellizcos»; es decir, elementos físicos de «Enigma».

El valor de un marino


Era una labor ímproba, porque los alemanes tenían órdenes de deshacerse de todo al ser abordados. Pasaron largos meses sin resultados, hasta que, el 26 de abril de 1940, un marino inglés logró rescatar del agua una bolsa arrojada desde un buque alemán tirándose al mar. La información allí encontrada, aunque fragmentaria, permitió confirmar las ideas de Turing sobre cómo funcionaba la máquina, pero aún faltaba para penetrarla por completo.

El golpe más espectacular fue la captura del submarino U-110


Otros «pellizcos» se consiguieron asaltando buques meteorológicos, que al viajar muy hacia el norte llevaban las claves para períodos más largos. Pero el golpe más espectacular fue la primera captura de un submarino, el U-110, tras sus ataques contra un convoy el 9 de mayo, y que tenía su «Enigma» aún conectada cuando fue registrado. La única explicación es que su capitán, Julius Lemp, un héroe de guerra caído en desgracia ante Hitler, y que desapareció en el agua en algún momento del rescate, pensó erróneamente que el submarino se hundiría.

 

Máquinas de cálculo


Para entonces, ya estaban en funcionamiento las «bombas» de Turing, enormes máquinas de cálculo analógicas, que rastreaban la riada de mensajes interceptados en busca de configuraciones de los rotores que dieran textos legibles. Para entonces, 9.000 personas trabajaban en Bletchley Park. Dos mil de ellos estaban asignados a la tarea de supervisar los resultados.
Pronto todo el ejército alemán fue transparente para unos ingleses que leían los comunicados al poco de ser emitidos.

Con consecuencias demoledoras: los submarinos fueron fácilmente cazados y esquivados; Rommel fue derrotado al conocerse sus problemas de combustible; y los soviéticos vencieron en Kursk al darles los británicos información sobre los blindados alemanes. Durante el contraataque que les llevaría hasta Berlín, los rusos se hicieron no sólo con las redes de «Enigma» que se fueron encontrando, sino también con las de «Tunny», una máquina aún más perfeccionada, que entró en pleno funcionamiento en 1942, y que elevaba los rotores a 12, además de tener un método de encriptamiento automático distinto a «Enigma».

Comunicación reventada


Lo más fascinante de «Tunny» es que los criptoanalistas de Bletchley Park consiguieron penetrarla sin ver la máquina. 

A partir únicamente de la señal recibida, el coronel John Tiltman, con una prodigiosa capacidad intuitiva, logró reventar una comunicación de 4.000 caracteres. Posteriormente, un matemático, Bill Tute, dedujo el funcionamiento completo de la máquina. Unido a los métodos de Turing, eso permitió que Tommy Flowers construyera en enero de 1944 «Coloso», el primer gran ordenador, que terminó de vencer definitivamente a «Tunny». Tiltman, Tute y Flowers son otros nombres que deberían acompañar a Turing en el monumento londinense.

Gracias al dominio de «Tunny», Churchill tuvo acceso a información sobre los planes de Stalin cuando los rusos se hicieron con ella. En la Guerra Fría continuó la batalla por la encriptación, por lo que los trabajos de Bletchley Park permanecieron clasificados. Hoy sabemos que marcaron un hecho sin precedentes: por primera vez, la victoria se inclinó hacia el bando que, junto a hombres y equipo, fue capaz de sumar a sus fuerzas las mejores mentes matemáticas (en el caso de Turing y el equipo de Bletchley Park) y los mayores físicos (en el del proyecto Manhattan).
Nunca algo tan teórico tuvo resultados tan inmediatamente palpables para tantos.

James Bond, a la caza de «Enigma»


Ian Fleming

La operación Ruthless («Despiadada») fue una de las más curiosas historias relacionadas con el desciframiento de «Enigma». Ante la dificultad para obtener resultados, la inteligencia naval decidió poner en marcha una operación especial con el fin de hacerse con un equipo completo de la máquina, y encomendó a sus oficiales su diseño. La prioridad fue máxima, porque los continuos bombardeos, sumados al bloqueo de los submarinos alemanes, estaba llevando al límite la resistencia británica, y el tiempo se agotaba.

La más atrevida propuesta vino de la mano del joven capitán de corbeta Ian Fleming, quien años más tarde se convertiría en el célebre creador de James Bond, el agente especial 007 al servicio de Su Majestad, y que en septiembre de 1940 describió una operación que permitía entrever la poderosa imaginación que luego aplicaría a las aventuras de su personaje.

El plan consistiría en aprovechar un bombardeo nocturno sobre Londres para, al alba, hacer despegar un bombardero alemán capturado y pilotado por personal de la RAF. Los británicos irían vestidos con uniformes alemanes, cubiertos con vendas y sangre («para que quede bien», según acotó Fleming), y el avión volaría con un motor apagado y una columna de falso humo para hacerse pasar de forma convincente como un avión alcanzado.

El piloto («fuerte, soltero, que sepa nadar») debía hacer caer al mar el avión sobre el Canal de la Mancha, a la vista de algún barco alemán. Al ser rescatados, los británicos matarían a todos los alemanes y los tiraría por la borda, se haría con el barco y llevarían el buque «y su botín» a un puerto inglés. En suma, una operación que contravenía todas las normas de combate, pero que era muy del agrado de Turing.


Fleming llegó a trasladarse con su equipo a Dover a mediados de octubre para localizar el barco más adecuado para la operación, pero los vuelos de reconocimiento de la RAF no dieron resultado, y finalmente la operación fue suspendida. Frank Birch, responsable de la sección dedicada a la marina alemana, dejó anotado cómo «hace dos días, Turing y Twinn (su asistente) vinieron a mí como dos enterradores a los que les hubieran privado de un bonito cadáver, totalmente alterados por que se hubiera cancelado la operación Ruthless».

Nanjiecun nostalgia por un pasado al estilo Mao

Tomado de BBC Mundo 

Nanjiecun se ubica en la provincia de Henán, en el centro de China.

El pueblo de China que vive y trabaja como lo ordenó Mao

Por Peter Day

Mao Zedong fue un padre fundador de la República Popular de China. Falleció en 1976, pero su presencia se sigue sintiendo firmemente en el pequeño pueblo de Nanjiecun, donde una de las últimas comunas maoístas del país no muestra signos de desaparecer.

El amanecer es a menudo oscuro en el centro de China: cielos grises y una fina niebla en todas partes.

Pero con sol o bajo la lluvia, en la aldea de Nanjiecun, a las 06:15 de cada mañana, el aire de repente se llena de canciones de alabanzas al poderoso exlíder de China, Mao Zedong.

Los himnos resuenan en las calles vacías desde altavoces en cada poste de luz.

Nanjiecun es un lugar donde el tiempo parece haberse detenido, o incluso retrocedido. Es una de las pocas comunas maoístas restantes de China, un escaparate de un régimen desaparecido.

Una y otra vez se repite la canción que muchos chinos reconocen de su infancia, o la infancia de sus padres : "El este se convierte en rojo, el sol está saliendo, China tiene a Mao Zedong, está buscando la felicidad de las personas, está buscando el camino a seguir...".

Los coros inspiran.

Hace 60 años, habrían estado en todas partes en cada pueblo y aldea. Ahora están sólo aquí, en la provincia de Henán, en el centro de China.

La historia


Están contentos de recibir visitantes todo el año. El jefe de propaganda de la aldea me hace un paseo.

La sala del archivo cuenta la historia. Después de que los sucesores de Mao Zedong entregaron tierras de propiedad estatal a los agricultores en los ochenta, la gente de aquí fue persuadida a dar la tierra de vuelta a la aldea. Se maneja como una comuna: todos comparten en la empresa.

Las exhibiciones históricas muestran fotografías de viviendas decrépitas. Hay un dibujo de la forma en que la tierra solía ser labrada. Dos hombres que tiran de un arado en lugar de bueyes, guiados por un tercero. Una vida muy dura, no del todo dentro de la memoria viva.

Cuando el pueblo volvió a los principios comunales maoístas parece haber florecido, quizás algo más de lo que hizo los sesenta, cuando el riguroso gobierno de Mao regía en todo el país, y millones murieron en conflictos y por la hambruna.

Las barriadas rurales de Nanjiecun fueron sustituidas por bloques de pisos. Un tradicional arco chino fue erigido a la entrada de la aldea.

Hay una plaza con una gran estatua de Mao, y los carteles de otros héroes comunistas (Marx, Lenin, Stalin). Y muchas pancartas rojas por todas partes.

Nuevas fábricas en viejas tierras de cultivo atrajeron la inversión exterior para hacer fideos, cerveza y medicamentos.

Hay un periódico, y una emisora de radio despierta al pueblo cada mañana con esas canciones de Mao. La estación de televisión tiene cintas de muchas actuaciones festivas.

Li Juanjuan, trabajadora de la fábrica de fideos.

La fábrica de fideos se creó hace 15 años con inversión japonesa. Era un hervidero de trabajadores higiénicamente vestidos cuando estuve allí.

Los fideos frescos de la línea de producción estaban muy ricos, servidos por una joven atractiva que se había unido a la comunidad cuando se casó con un chico de la zona.

Ella dijo que le gustaba la calma de la vida allí separada de las prisas y el parloteo de la moderna China urbana a sólo unas calles de distancia.

En Nanjiecun casi no hay coches, sólo algunas motos eléctricas que han sustituido felizmente el motor de dos tiempos en China, y algunos camiones de tres ruedas.

El lugar es sencillo, limpio, libre de publicidad comercial, austero. Aunque, por supuesto, hay un montón de pancartas y eslóganes maoístas.

El salario base es bajo –el equivalente de US$32 al mes–. Pero los miembros de la comuna también consiguen apartamentos gratuitos, con servicios y alimentos básicos, además de la educación.

La China moderna


La China moderna está a unas pocas calles de distancia. Pero los lazos familiares son muy fuertes.

Es conmovedor experimentar un lugar tan nostálgico en una China que todavía experimenta una modernización feroz y un frenético crecimiento urbano.

La gran máquina de exportación de China –alimentada por la mano de obra barata–, que ha sido el principal motor de crecimiento durante 30 años, ahora está siendo reemplazada oficialmente por una economía más equilibrada.

Hecho en Nanjiecun.

Las autoridades chinas parecen estar concentrándose ahora en la construcción de una sociedad de consumo que posee casas, automóviles, teléfonos inteligentes y otra parafernalia de la vida del siglo XXI.

Aunque la comuna de Nanjiecun esté indiferente al remolino consumista de la China a su alrededor, sólo tienes que entrar en uno de los apartamentos de la aldea para disfrutar de una serie de comodidades que están muy adelantadas para la austeridad de la Revolución Cultural.

Un anciano ocupante habló con nosotros en el salón de su casa, de techos altos y amplia, dominado por una pintura del paisaje de un lago y una pagoda que ocupaba la mayor parte de una pared.

Desde un televisor de pantalla plana se emitía una repetición de una de esas epopeyas históricas de la televisión estatal.

Había un horno de microondas resplandeciente, y los estantes lucían regalos familiares y premios comunitarios.

Y en posición orgullosa por encima de la televisión en la pared, un gran calendario electrónico con las fechas digitales dispuestas alrededor de un retrato de Mao en su plenitud.

Cuando se pulsa un botón, su rostro se ve repentinamente embellecido por una gran variedad de luces de colores.

El calendario fue hecho en el pueblo, por supuesto. 

Ubicación (señalado con la letra A de la aldea Nanjiecun en Henan China)

Unión Europea califica elecciones en Honduras de pacíficas y transparentes

Tomado de RFI

Los dos principales candidatos a la presidencia hondureña Xiomara Castro y Juan Orlando Hernández.

 La UE desautoriza al observador que denunció fraude

El observador Leo Gabriel había calificado de "tramposas" las elecciones del pasado domingo 24 de noviembre en Honduras. La misión de observadores desautoriza las palabras de Gabriel y dice que éstas suponen una violación del código de conducta. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) otorga la victoria al candidato oficialista, Juan Orlando Hernández, por una diferencia de 7 puntos respecto a la esposa del expresidente Zelaya, Xiomara Castro.

Por Carlos Herranz

La delegación de observación electoral de la Unión Europea desautorizó las declaraciones del observador Leo Gabriel, quien calificó de "tramposas" las elecciones del domingo 24 de noviembre en Honduras, donde ganó el candidato oficialista Juan Orlando Hernández. Una victoria reconocida por el Tribunal Electoral Supremo (TSE) por cerca de 7 puntos de diferencia respecto a la esposa del expresidente Zelaya y candidata de izquierdas, Xiomara Castro, aunque según la propia página web del organismo aún quedan algunas mesas electorales por recontar. Las elecciones en Honduras fueron "tramposas, porque estaba lleno de trampas desde el registro hasta el escrutinio", declaró a la prensa Leo Gabriel, quien formó parte de la misión europea por corto plazo.

La delegación europea indicó mediante un comunicado que las declaraciones de Gabriel "no reflejan en absoluto las conclusiones preliminares de la misión, recogidas en la declaración preliminar". 

Además, señaló que la opinión de Gabriel "supone una violación del código de conducta de los observadores europeos", que establece que el único autorizado para hablar de ello es el jefe de la delegación y que en este caso era la eurodiputada austriaca Ulrike Lunacek. El informe preliminar de la UE presentado en Tegucigalpa indica que el ambiente de las elecciones en Honduras fue "pacífico" y que el recuento de votos es "transparente".

Según los últimos datos oficiales del tribunal electoral, Hernández alcanza el 36,68 % de los votos, escrutadas ya más del 90% de las mesas, mientras que su rival, Xiomara Castro, del Partido Libertad y Refundación, suma el 28,80 %. Unos resultados que no son aceptados por Castro que ha convocado a sus seguidores a protestar en las calles por lo que califica un "fraude monstruoso mediante el que se está robando a nuestro pueblo hondureño la presidencia de la república".

Tanto observadores nacionales como internacionales consideran que pese a las irregularidades que se dieron en algunos casos, las elecciones fueron masivas, transparentes y se celebraron en orden.