domingo, 5 de enero de 2014

Esta semana habrá ola de frío ártico en EEUU

Tomado de La Voz de América
Un chofer ayuda a otro conductor cuyo auto quedó atascado bajo una severa nevada en Zionsville, Indiana
Nueva ola polar azota a EE.UU.
Cuando una buena parte del país no se ha recuperado aún de la última helada, más nieve y temperaturas muy por debajo del punto de congelación aparecen en el horizonte.

Una de las olas árticas más severas vistas en las últimas dos décadas avanza sobre el medio oeste de EE.UU. y también afectará con heladas el este y el sur del país.

Las nevadas han dominado los pronósticos de este fin de semana en buena parte de EE.UU., y casi la mitad de la nación, alrededor de 140 millones de estadounidenses, enfrentará temperaturas de cero grado o por debajo.

La tormenta invernal, nombrada Ion, cubrirá con una nueva franja de nieve vastas zonas desde las montañas Rocosas hasta porciones del medio oeste, los Grandes Lagos y partes del centro y sur de EE.UU.

Luego los meteorólogos pronostican que una brutal helada le seguirá los pasos a Ion y se abatirá sobre el medio oeste. Al menos 16 muertes han sido relacionadas con la ola fría, incluidas tres personas que según se dijo fallecieron en buena medida debido a las extremas temperaturas.

Se anticipa gran acumulación de nieve desde Missouri hasta Illinois, Indiana, Ohio y la parte sur de Michigan hasta el domingo, y por momentos las nevadas estarán acompañadas de fuertes vientos que harán difíciles y peligrosas las condiciones para viajar.

La cruda ola polar se extenderá al sur hasta el norte de Mississippi, Alabama y Georgia ya avanzado el domingo. Al noroeste del país, en Montana, se pronostican vientos helados que harán sentir la temperatura en el orden de los 62 grados bajo cero.

En Minneapolis, el servicio meteorológico anticipó para el lunes un efecto térmico “histórico” ocasionado por el viento equivalente a una temperatura entre los 45 y los 60 grados bajo el punto de congelación.


Dictadura cubana se mofa de su pueblo con precios astronómicos para autos nuevos

Tomado de BBC Mundo 
Un cubano que gana un ingreso medio fijado por el estado necesitaría más de cien años de salarios para comprar un coche de 2003.

Cubanos perplejos ante los precios de los autos: hasta US$262.000 por un Peugeot

"Esto es una locura" y "qué falta de respeto". Esas son las respuestas que más se han repetido cuando la corresponsal de la BBC en Cuba, Sarah Rainsford, salió a preguntar a habitantes de La Habana qué pensaban de los precios de los coches que a partir de ahora podrán comprar libremente, si tienen el dinero suficiente.

El 19 de diciembre las autoridades cubanas abolieron la restricción que exigía tener permiso gubernamental para adquirir un vehículo y, desde la entrada en vigor de la medida este viernes, cualquier cubano tiene el derecho a hacerse con uno, nuevo o usado. Los concesionarios de automóviles están operadas exclusivamente por el gobierno.


Pero los precios en Cuba distan de los de otros países: un Peugeot 508 en una de las salas de ventas de La Habana figura a US$262.000 (ocho veces más de lo que cuesta en Reino Unido, por ejemplo).

Para adquirir un Toyota Yaris de 2003, que cuesta unos US$25.000, a un cubano medio no le alcanzarían cien años de salario.

La gran mayoría de la población todavía recibe una remuneración fijada por el Estado en unos US$20 al mes.

 

"¿De dónde va a salir el dinero?"

Fuera de un concesionario de coches en la capital cubana, Rainsford recogió el testimonio de Suzzane, quien dijo: "Los precios son una locura. Ningún cubano que trabaje para el estado puede comprar a esos precios. Tienen cero posibilidades de obtener un coche".

Otro de los cubanos que estaba en el lugar, Antonio, dijo estar "sin palabras".

"Es una gran sorpresa", agregó. "No sé cuál es la estrategia del gobierno. Tal vez ésta es una fase de pruebas. Pero los precios son excesivos".

El gobierno argumenta que las ganancias serán destinadas a un fondo especial para mejorar el transporte público, algo que Rainsford asegura es muy necesario para la isla, que posee un sistema público insuficiente y en pobre estado.

¿Qué será de los viejos coches de la década del 50?

Pero otro residente, Daniel Rojas, preguntó: "¿A estos precios, cuánta gente puede comprar los coches? Entonces, ¿de dónde va a salir el dinero para invertir en transporte público si nadie pude comprarlos?".

Sin embargo, parece haber algunos cubanos que sí tienen el dinero suficiente.

Un empleado de una de las tiendas de La Habana le dijo a la BBC que a las 14:00 horas del viernes ya había vendido seis coches; el más caro de ellos por US$50.000.

El enojo de los poseedores de permisos

Por Sarah Rainsford
Corresponsal de la BBC en La Habana
Quienes se sienten especialmente perjudicadas son las personas que habían obtenido permisos del gobierno para comprar coches antes del cambio de normativa.

Algunos artistas, atletas y médicos que trabajaban en el extranjero fueron autorizados a comprar un coche por un valor determinado por sus ingresos en divisas.

Con ahorros de US$5.000 a US$10.000 generalmente podían conseguir un buen auto de segunda mano; algo que era considerado una suerte de paga extra por sus servicios al país.

A pesar de que los permisos fueron abolidos, sus portadores tendrán, en teoría, prioridad para comprar coches en el mercado libre.

Muchos de ellos se quejan de que el estado puso a la venta muy pocos vehículos en los últimos meses, por lo que no pudieron utilizar sus permisos antes de que se liberara la compra y se dispararan los precios

Los precios de los autos en Cuba

Peugeot 206+ 2013 (nuevo) US$91.113
Hyundai Accent T/A 2011 US$45.000
Volkswagen Passat 2010 US$67.500
Peugeot 206 2008 US$85.228
Jeep Suzuki Jimny 2008 US$69.195
Volkswagen Polo 2007 US$25.000
Toyota Corola 2006 US$39.225
Renault Clio 2005 US$25.000
Toyota Yaris 2003 US$25.000

Fuente: Agencias estatales en La Habana
 

sábado, 4 de enero de 2014

La Diplomacia se actualiza con la tecnología y da vida a la “Tuiplomacia”

Tomado de esglobal 


DIPLOMACIA EN 140 CARACTERES

La tuiplomacia es la nueva forma de hacer diplomacia, ahora más directa, transparente y participativa. Ya no basta con que los políticos den lecciones, sino que tienen que responder a los usuarios y seguidores.
 Por Mario Saavedra
En noviembre de 2013, los cinco países del Consejo de Seguridad de la ONU más Alemania (el grupo P5+1) e Irán estuvieron a punto de llegar a un acuerdo sobre el programa nuclear iraní. Algo falló en el último minuto en la reunión de Ginebra y el trato descarriló. Todo el mundo echó la culpa a una petición pejiguera de los franceses. Pero John Kerry salió en defensa de sus aliados: “Los franceses han firmado, nosotros hemos firmado. Había unidad e Irán no podía soportarlo”, dijo el secretario de Estado estadounidense.
Inmediatamente, el ministro de Exteriores iraní y encargado de las negociaciones en Ginebra, Javad Zarifrespondió: “Sr. Kerry: ¿Fue Irán el que destrozó más de la mitad del borrador estadounidense el jueves por la noche y después habló públicamente contra él el viernes?”, en clara referencia a Francia, que había calificado la propuesta como de “locos”, y añadió: “Por mucho que se retuerzan los hechos, eso no cambiará lo que ha pasado en el 5+1 de Ginebra desde las 6 de la tarde del jueves a las 5:45 del sábado. Pero puede erosionar aún más la confianza”.
Zarif no hizo estas declaraciones en una rueda de prensa, ni en una entrevista con la agencia iraní de noticias. Escogió Twitter y escribió su mensaje en inglés. Consiguió así que su réplica a las palabras de John Kerry fuera inmediata. Aquel tuit lo leyeron gran parte de sus 100.000 seguidores en la red social. 581 personas lo retuitearon. Horas más tarde, el cómico estadounidense Jon Stuart se mofaba del rifirrafe digital y de la réplica del iraní en el programa de sátira política, The Daily Show, visto por un millón y medio de americanos, aproximadamente.
No hubo respuesta ni de John Kerry ni delDepartamento de Estado americano. Se da la circunstancia de que el senador estadounidense John McCain se puso del lado de los iraníes, sin quererlo, cuando aseguró en la misma red social: “Francia ha tenido el coraje de evitar un mal acuerdo nuclear con Irán. Vive la France!”.

Respuesta de Javad Zarif en su cuenta de Twitter a las declaraciones de John Kerry

El episodio es tan sólo el último de los rifirrafes políticos en las redes sociales y da muestra de lo eficaz que puede ser la diplomacia digital, en particular la Tuiplomacia. Este foro de los 140 caracteres es el predilecto de activistas, políticos, periodistas y todos aquellos interesados en la actualidad. Es una conversación y, por tanto, requiere de un nuevo lenguaje político. Se parece más a los debates del tipo “Tengo una pregunta para usted”, en el que los líderes han de responder a las cuestiones de sus seguidores para mantenerlos fidelizados, que a un mensaje televisivo presidencial.
Los líderes políticos suelen tener pocos seguidores, pero muy influyentes. A Kerry, por ejemplo, tan sólo le siguen 93.000 personas, muy lejos de los 43 millones que reciben los mensajes del cantante Justin Bieber. 
La mayoría de los líderes y políticos globales están en Twitter, unos más activos y otros, menos. Es un nuevo campo de batalla ideológico, un foro de debates improvisados, la plataforma para convocar manifestaciones de apoyo o para denunciar las promesas incumplidas del adversario. 

Mapa de interacciones de Twitter por cortesía de Twiplomacy.com

La crisis europea ha sido el juego intelectual más entretenido de los últimos años para los economistas y analistas estadounidenses. Cuando no despotricaban contra Bruselas por su ineficacia, blasfemaban contra la deuda de los países del Sur o se enzarzaban en debates sobre cuándo caería la moneda única. Los ánimos estaban calientes a uno y otro lado del charco. En esto llegó Paul Krugman, uno de los opinólogos más activos en el país anglosajón. En verano de 2012 decidió cebarse con Estonia, para él el ejemplo de lo que no ha de hacerse, en su tribuna del The New York Times. El zapatazo de vuelta le llegó por Twitter de parte del presidente del país báltico, Toomas Hendrik: “Escribamos sobre lo que no tenemos ni idea y seamos petulantes, autoritarios y paternalistas. Al fin y al cabo, son indios [wogs, un insulto en lenguaje popular estadounidense contra afroamericanos o indios]”. Otro de sus tuits era: “Supongo que [por haber obtenido] un Nobel en comercio significa que puedes pontificar sobre asuntos fiscales y declarar mi país un páramo.
Supongo que tiene que ser algo relacionado con el enfrentamiento entre [la Universidad de] Princeton y Columbia”. Los mensajes eran auténticos: la cuenta tenía el símbolo azul que prueba que la empresa, Twitter, ha comprobado la identidad del usuario. Además, el propio presidente reconoció haberlo escrito ante las ofensas a su país.
Los gobiernos de aproximadamente 145 de los 193 países de Naciones Unidas están en la red social, según un estudio de la organización de Internet Twiplomacy.com, que contiene listas de las direcciones de todas las organizaciones e instituciones políticas en la Red, y elabora mapas de las interacciones mútuas, especificando quién sigue a quién.
El líder más seguido es Barack Obama, con más de 33 millones de fans, y la institución es la Casa Blanca, con cuatro. Pero éstos sólo son seguidores a su vez de otros cuatro líderes mundiales, según la organización, que destaca que el mejor conectado es el ministro de Exteriores sueco Carl Bildt, con 44 líderes que también le siguen. En España el dirigente más seguido es Mariano Rajoy, con casi medio millón. En ocasiones es él mismo quien manda los mensajes. Con una media de cinco tuits al día. Aproximadamente la mitad de las menciones y preguntas son respondidas, de acuerdo a los datos de Twiplomacy, que rememora como un auténtico desastre de las relaciones públicas la respuesta que le dio a un joven de 15 años que le pedía un enlace a su programa electoral. Rajoy le despachó de malos modos.
Pero Twitter es una red peer to peer, es decir, de persona a persona. Esto significa que el político o el diplomático puede exponer su idea, pero también puede recibir críticas o preguntas directas. Basta con mencionarle con un @SuNombre y el mensaje le llegará. La gran mayoría de los grandes diplomáticos o políticos tienen equipos para gestionar sus cuentas de redes sociales. Cuando uno recibe una respuesta de Barack Obama, con su archiconocida firma BO al final, es muy probable que sea un becario el que haya “picado” el mensaje que su jefe le ha encomendado. Nada que ver con las reuniones ocasionales de los primeros presidentes estadounidenses a sus representados o con las cartas que algunos de ellos se encargaban de responder personalmente. 

Respuesta de Mariano Rajoy a un joven de 15 años que pedía su programa electoral.
Mención especial requiere el primer ministro de Uganda Amama MBabazi, porque es el más enganchado: responde al 96% de los mensajes que le mandan. 
El más activo ha sido el de la presidencia venezolana: una media de más de 40 mensajes al día. En vida, Hugo Chávez utilizó fervientemente su cuenta para arengar a sus cuatro millones de ciber seguidores ante las elecciones de 2012. Su último mensaje, del 12 de febrero, fue: “Sigo aferrado a Cristo y confiado en mis médicos y enfermeras. Hasta la victoria siempre!! Viviremos y venceremos!!!”.
Los 140 caracteres que permiten los mensajes de la red social es al mundo digital lo que los soundbites o totales a la radio o televisión y las declaraciones a la prensa. Han de ser cortos, contundentes y atractivos, como la propaganda política de toda la vida: desde los posters de la II Guerra Mundial a los eslóganes de las manifestaciones. Igual que el I have a dream (“Tengo un sueño”) de Martin Luther King o, el “OTAN, no; bases fuera” del Partido Socialista.
Pero, más allá de la herramienta de transmisión de mensajes políticos, de propaganda, se trata de una forma de hacer diplomacia quizá más trasparente. El público puede presenciar los enfrentamientos entre políticos y leer la réplica de forma directa sin ser filtrada por los medios de comunicación. Es el símbolo de la nueva era de la política participativa que muchos anuncian y otros simplemente esperan. “Ayuda a fomentar un sentido de comunidad entre los miembros del público global sin precedentes”, afirma Philip Seib, director del Centro para la Diplomacia Pública. Los líderes públicos pueden ignorar este fenómeno, pero pagarán un precio. No se trata del medio, sino del contenido y de la forma de transmitirlo, que lleva la participación escrito en su ADN. Políticos y tuiplomáticos tienen que enfocar la tarea claramente: no se trata tan sólo de humanizar al político diciendo lo que come y el deporte que le gusta practicar. Ha de estar preparado para responder, porque es una conversación, no una lección.

Negociadores de las FARC son reclamados internacionalmente por narcotraficantes

Tomado de RFI


Un tribunal de EEUU pide la extradición de dos negociadores de las FARC

Un tribunal de Virgina, en el este de Estados Unidos, solicitó a Colombia la extradición de dos miembros de las FARC que forman parte del equipo que negocia la paz en La Habana con el gobierno colombiano.
Según un documento de la Fiscalía de Colombia, citado este domingo por el diario colombiano El Tiempo, los delegados de las FARC fueron solicitados por un tribunal de Norfolk (Virginia) a Colombia a mediados de noviembre. Los dos guerrilleros, Omar Retrepo y Adán Jiménez, operaban en el Frente 36 de las FARC, en el departamento de Antioquia (norte de Colombia) y son requeridos por Estados Unidos acusados de tráfico de armas y narcotráfico.

El gobierno colombiano, quien negocia desde hace más de un año un acuerdo de paz con la guerrilla en La Habana, emitió un decreto en 2012 que suspende las órdenes de captura de miembros de las FARC que integren la mesa de negociaciones. Si bien esta norma no suspende las acciones penales en curso, si bloquea las ordenes de captura pasadas o nuevas, con el objetivo de garantizar a los negociadores su seguridad.

El tercer punto de la agenda de negociaciones entre el gobierno y la guerrilla versa sobre las drogas ilícitas, un tema en el que las FARC proponen “descriminalizar” el cultivo de coca y el fin al “intervencionismo imperialista”, en referencia a la asociación entre Colombia y Estados Unidos en la lucha antidroga.

La negociación, que busca poner fin a cinco décadas de conflicto armado, tiene pendiente el tema del abandono de las armas y la reparación a las víctimas, pero tras arduas conversaciones comenzadas hace un año ya ha logrado pactar planes para el desarrollo agrario y la participación política de la guerrilla. 

Michael Bloomberg un multimillonario político que usa su fortuna personal al servicio de la ciudad de sus amores

Tomado de El País  

Michael Bloomberg, durante una actuación benéfica

Nueva York dice adiós a su benefactor

Se hizo cargo del gobierno de una ciudad marcada por la tragedia del 11-S. Tras 12 años de mandato, Michael Bloomberg ha dejado la alcaldía, que manejó como una empresa, a la que donó de su bolsillo casi 480 millones

 

Por Sandro Pozzi

 

Michael Bloomberg se quedó helado en el acto de toma de posesión de Bill de Blasio como nuevo alcalde de la ciudad de Nueva York, y no solo porque el termómetro en la mañana de Año Nuevo estuviera en negativo en la escalinata del Ayuntamiento donde tuvo lugar la ceremonia. Uno tras otro, los que intervinieron en el acto le reprocharon haber partido en dos la ciudad de los rascacielos, tanto económica como también socialmente. Solo el expresidente demócrata Bill Clinton reconoció que deja a su sucesor una ciudad “más fuerte y sana” que hace 12 años.
Lo que no contó ninguno de los asistentes es que la Gracie Mansion, la residencia donde vivirá durante los próximos cuatros años la primera familia neoyorquina, se remodeló gracias a la ingente fortuna personal de Bloomberg y no con el dinero del contribuyente —a pesar de que él nunca la ha utilizado como su residencia por ser más pequeña que su residencia de cinco plantas—. Como dijo Clinton, este demócrata que se reconvirtió a republicano para ser alcalde dedicó mucho de su vida a la ciudad. Compromiso al que se pone cifra: 650 millones de dólares (casi 480 millones de euros).
Aunque en los libros de historia quedará como el alcalde republicano, lo cierto es que Michael Bloomberg siempre fue políticamente por libre. Ahí está el oportuno respaldo que en las pasadas presidenciales dio a Barack Obama frente a la alternativa conservadora de Mitt Romney por su agenda contra el cambio climático, según justificó él mismo en un editorial en una página digital parte de su imperio mediático. Es un hombre de negocios que como otros grandes magnates del país entiende que tiene que devolver a la sociedad buena parte de lo que tiene.
No usó la casa del alcalde, pero ha pagado las obras para los De Blasio
Bloomberg, de 71 años, posee una fortuna estimada en 31.000 millones de dólares (casi 23.000 millones de euros), lo que le coloca entre los 13 más ricos del mundo. El año pasado donó 350 millones de dólares, de acuerdo con el último cálculo de The Chronicle of Philanthropy. Es la tercera mayor donación personal, por detrás de los 990 millones de Mark Zuckerberg, fundador de la red social Facebook, y los 500 millones de Philip Knight, cofundador de la marca deportiva Nike.
Cuando en enero de 2002 juró por primera vez como alcalde, Michael Bloomberg era un novato político que tomó las riendas de una ciudad hundida por los atentados del 11-S. Nueva York es ahora una ciudad muy diferente, más segura, más limpia y más saludable. Como dijo Clinton, hay más gente que viene que la que se va. Pero también es más desigual. Por eso la principal crítica que se le hace es que para conseguir este renacimiento gobernó como el hombre de negocios que es.
Durante los tres mandatos que gobernó, Bloomberg se aplicó un sueldo simbólico de un dólar —cuando pudo haber ganado unos dos millones de euros— y se desplazó al trabajo en metro desde su mansión en el Upper East Side, que comparte con su novia y dos perros. Además, el segundo hombre más rico de Nueva York no solo renunció a vivir en la residencia oficial, sino que gastó cinco millones en renovarla. También puso su avión privado a disposición de la ciudad, viajes que habrían costado 37 millones. Por no citar lo que pagó en comidas y desayunos.
Es conocido que destinó casi 200 millones de euros en las tres campañas que le elevaron y mantuvieron como alcalde. Una suma que generó muchas críticas, porque dejó casi sin posibilidades a sus rivales políticos. Pero también, como reconoce el diario The New York Times,destinó una cantidad muy similar a donaciones que llegaron a todos los rincones de la ciudad. Además gastó 62.400 dólares en la limpieza de los dos acuarios con peces tropicales que instaló en el Ayuntamiento.
Entre los planes de futuro del político no está presentarse a presidente
Bloomberg hizo en paralelo una millonaria contribución a causas políticas, como la reforma migratoria, y a la campaña para imponer un mayor control a la venta de armas. Estas y otras generosas donaciones, como 30 millones de dólares en programas para los más desfavorecidos y 30 millones más para instalar la red de wifi del Museo Metropolitan de la ciudad, le permitieron hacerse con el apoyo de grupos políticos clave. O al menos logró mantenerlos callados.
Ese silencio, sin embargo, se rompió con fuerza en la ceremonia de inauguración que simbolizó el inicio de una nueva era progresista liderada por De Blasio. Es difícil decir en este momento el legado que deja Michael Bloomberg. Es algo sobre lo que se debatirá durante años. Pero es evidente que su fortuna y su poder contrastan radicalmente con los medios del nuevo alcalde. Lo que también es cierto es que al exalcalde le molesta hablar en público de su dinero.
El empresario debe esta fortuna a Bloomberg LP, que creó en 1981 con un cheque de 10 millones de dólares que recibió de Salomon Brothers. La compañía líder en el negocio de la información financiera la gestiona Daniel Doctoroff, quien fuera su mano derecha en el Ayuntamiento. Bloomberg es el presidente del conglomerado y el mayor accionista. En sus manos está el 85% del capital.
Desde hace tiempo se especula sobre su futuro profesional tras más de una década de vida pública. De momento está recolocando a muchos de sus principales asesores de la etapa de alcalde y dice que seguirá dedicándose a la filantropía y a las causas políticas y sociales. La posibilidad de que vuelva a Bloomberg no está tan clara, pero sí podría utilizar la agencia de noticias como altavoz de sus iniciativas. Lo que descarta es presentarse a presidente. 

Kim Jong-un, fúrico dictador tiene a Corea del Norte con el terror al tope

Tomado de El país

Un tirano entre dos mujeres

La tía y la esposa de Kim Jong-un cierran el círculo del poder en torno al líder norcoreano

 

Con él se ha roto una de las reglas que dominaban la política del país: el secretismo con que se exterminaba a los enemigos. Ejecuciones que ambas aprueban

 

Por Georgina Higueras


Ejecuciones públicas, pelotones de fusilamiento, tropas dispuestas para el combate. En dos años al frente de Corea del Norte, Kim Jong-un ha llevado al paroxismo del terror el reino instaurado por su abuelo Kim Il-sung. Ni la familia, ni los camaradas, ni los países vecinos están a salvo de los arranques de furia de este dictador con cara de pepón bien alimentado en un país donde la hambruna castiga con frecuencia endémica a sus 25 millones de habitantes.
Con apenas 30 años —la edad no se conoce con exactitud porque su fecha de nacimiento se adelantó cuando en octubre de 2010 Kim Jong-il designó oficialmente heredero al menor de sus tres hijos—, Kim Jong-un ha limpiado su entorno de quienes pudieran hacerle sombra y de quienes se han atrevido a poner en duda su autoridad. El círculo del poder del Brillante Camarada se ha cerrado y solo dos mujeres permanecen en él: su tía y su esposa, quienes desde las bambalinas asisten al sangriento espectáculo dirigido por el autoritario líder.
Con Kim Jong-un se ha roto una de las reglas que han gobernado la República Popular Democrática de Corea desde su fundación en el año 1948: el secretismo con que se exterminaba a los enemigos políticos. El nuevo líder, que se ha autonombrado mariscal de uno de los mayores ejércitos del mundo, ordenó la detención pública, el pasado 8 de diciembre, de su tío Jang Song-thaek y aireó la ristra de acusaciones con las que, en una parodia de juicio, el hasta entonces número dos del régimen —y considerado durante mucho tiempo el mentor de su sobrino— fue condenado a la pena capital y acribillado a balazos por un pelotón.
Los servicios de espionaje de Corea del Sur, analistas y exiliados en distintos países no se ponen de acuerdo sobre el sentido del cambio radical que ha supuesto lavar los trapos sucios de la cúpula del régimen ante la atónita población. Jang fue acusado, entre otras cosas, de alta traición, conspiración para alzarse en líder supremo, conducta inmoral con numerosas mujeres y jugarse en los casinos millones de dólares de las finanzas públicas.
¿Será cierto lo que cuentan algunos medios del exilio norcoreano: que Kim Kyong-hui, de 67 años, esposa de Jang y única hermana del difunto Querido Líder, apoyó la decisión de su sobrino de llevar a su marido al paredón? ¿Será verdad que ella le reprochaba el suicidio en 2006 de la única hija del matrimonio, que había sido educada en París?

En un país donde no se admiten los disidentes y donde la caída en desgracia de un súbdito supone la sigilosa desaparición de toda la familia, los expertos temían también por la vida de Kim Kyong-hui. Sin embargo, la agencia norcoreana KCNA la colocó días después entre la lista de dirigentes encargados del funeral por un ex secretario general del gobernante Partido de los Trabajadores (PT), fallecido el 13 de diciembre. Además, la televisión norcoreana se detuvo significativamente en la diminuta figura de la hermana de Kim Jong-il durante los actos conmemorativos del segundo aniversario de la muerte de este, el pasado día 17. Poco antes, las cámaras habían filmado a Ri Sol-ju, la bella esposa de King Jong-un, a quien no se veía desde octubre.
La tía del actual dirigente se convirtió en 2010 en la primera norcoreana con galones de general del Ejército. Kim Jong-il, que en 2008 sufrió un grave derrame cerebral del que aún no se había repuesto por completo cuando sufrió el infarto masivo que acabó con su vida, decidió colocar al joven Jong-un bajo la tutela de sus tíos para que protegieran su ascenso al poder. El matrimonio fue premiado con fuertes promociones en las filas castrenses y en la cúpula del PT.
Muerto el Querido Líder, en Corea del Norte no se movía un pelo sin el consentimiento del tiísimo. Ambicioso e inteligente, Jang había sido apartado del poder en dos ocasiones anteriores, una con Kim Il-sung y otra con Kim Jong-il, pero desde que reapareció en 2004 acumulaba cada día más poder, hasta convertirse en el número dos del régimen. Su talismán era ser el esposo de la única hija del Presidente Eterno. Pero si el suegro y el cuñado no se atrevieron, el sobrino acabó con él de una vez por todas. Una decisión que Kim Jong-un justificó en su reciente discurso de Año Nuevo, televisado en todo el país. Sin mencionar el nombre de su tío, afirmó que tras la ejecución se ha fortalecido la unidad del régimen norcoreano.
Hasta septiembre de 2010, Kim Jong-un era un total desconocido. Y pocas cosas se conocen ahora de su vida privada, un secretismo habitual en la única dinastía comunista que existe. Es hijo de Ko Young-hee, actriz y bailarina, tercera pareja de Kim Jong-il, fallecida en 2004. Se educó junto a su hermano en Berna (Suiza) entre 1996 y 2000, bajo un nombre falso, lo que le permitió hablar inglés y francés. Según dice el libro de un antiguo cocinero desertor que trabajó para su padre 13 años, es amante de las películas de artes marciales y del actor Van Damme. Así que nadie sabe muy bien si la espada del tirano es un símbolo de su tiranía o de su debilidad. Según los servicios secretos surcoreanos, en 2012 ordenó 17 ejecuciones públicas. Y en el último año ha superado las 40. En la ruleta de la muerte en que se ha convertido Corea del Norte, apuntan como jugadora a Ri Sol-ju, el símbolo de un espejismo de apertura.
Desde que en julio de 2012 los medios oficiales norcoreanos la presentaron como “la esposa” del Brillante Camarada, todas las miradas se posaron en la joven vestida con falda de corte occidental y sin el preceptivo pin en la solapa con la imagen de Kim Il-sung. Ri Sol-ju fue como una bocanada de aire fresco en el putrefacto ambiente de Pyongyang. Las cónyuges de los dos anteriores ocupantes del trono norcoreano jamás fueron mostradas en público y, de pronto, una incrédula población se encontró con una primera dama que acompañaba al líder en sus visitas a fábricas, pueblos, comunas, teatros y cuarteles —recordada es su aparición en agosto de 2012 en un acto en el que llevó una cartera de la firma Dior de 1.300 euros, más de lo que cobra al año un norcoreano que se considera bien pagado.
De Ri Sol-ju no se sabía apenas nada. Ni siquiera la fecha de la boda, que se sitúa entre 2009 y 2010 —como tampoco se conoce su edad, probablemente entre veintitantos o treinta y tantos años—. El periódico The South Korean Times indicó que estudió ciencias y que sus padres son un profesor y una médica. Durante meses, la bella esposa se convirtió en el foco de atención de los especialistas en Corea del Norte, que temieron por su vida en cuanto dejó de aparecer en público. La ausencia se debió al nacimiento a principios de 2013 de la hija del matrimonio. El exjugador de la NBA Dennis Rodman se reunió con Kim Jong-un, un conocido amante del baloncesto, en julio pasado en Pyongyang y dijo que la niña se llama Ju-ae.
El encanto se rompió en agosto pasado, cuando un grupo musical denominado Unhasu se atrevió a contar que Ri había sido una de sus cantantes. La agencia KCNA afirmó que la revelación era “una provocación imperdonable” contra la “dignidad de la dirección suprema” y advirtió al grupo de las consecuencias. Tres días más tarde y, al parecer, con la aprobación de la primera dama, las nueve integrantes del conjunto fueron ejecutadas delante de sus familias. Entre ellas se encontraba Hyon Song-wol, una antigua rival de Ri, cuya relación con Kim Jong-un fue vetada por el Querido Líder, que obligó a la joven a casarse con un militar.
De momento, la tía de aspecto débil y la esposa de sonrisa serena permanecen como los pilares del dictador que presume de tener en su mano el mando de un arsenal nuclear.
 Eliminar "la escoria"

En su primer discurso tras ordenar la ejecución de su tío, Kim Jong-un aseguró que deshacerse de “la escoria disidente” era un paso necesario para fortalecer el Partido de los Trabajadores. Pero más allá de su desaparición física, el régimen también parece querer borrar todo rastro del que fuera uno de los mentores del Brillante Camarada. El Ministerio de la Unificación de Corea del Sur hizo pública la comparación de unas imágenes extraídas de un documental (arriba) donde se aprecia que en una segunda emisión, en diciembre, se eliminó la figura de Jang Song-thaek.