martes, 4 de marzo de 2014

PRENSA INTERNACIONAL DESTACA BELLEZAS TURISTICAS DE EL SALVADOR


EL RENACER DE EL SALVADOR

Temblad, resto de países de Centroamérica, El Salvador sabe que lo tiene todo y ha decidido enseñar sus armas: sol, playa, surf, cultura Maya, cafetales, haciendas, artesanía...
Por Marta Sahelices
Existen lugares en el mundo todavía tan 'desconocidos' que hasta el buscador de Google se las ve y se las desea para localizar imágenes amables y atractivas que despierten el interés por cruzar sus fronteras y lanzarse a la aventura de viajar por su territorio. Este es el caso de El Salvador, un pequeño país centroamericano que sigue luchando por borrar el estigma de su reciente Guerra Civil (recordemos que cuando Cobi andaba dando saltos por Montjuic ellos emprendían una proceso de paz vigilado por los organismos internacionales).

Han pasado más de veinte años desde entonces y las cosas han cambiado mucho. Hoy, por fin, El Salvador se ha dado cuenta de su potencial, y sabe que no le falta ninguno de los valores necesarios en la 'ecuación turística': tiene historia, sol, playa, arqueología, naturaleza en estado puro, fauna endémica, artesanía, volcanes, cafetales, etc. Por algo su nombre indígena en Cuscatlan significa 'Tierra de Joyas'. Y lo mejor de todo: todavía el resto no lo sabe. Así que, antes de que su Costa del Sol se convierta en la nuestra, es el momento de dejarse de perjuicios y acercarse a conocerlo. Para ir abriendo boca, aquí van una serie de tips acompañados de algunas imágenes que espero se sumen de inmediato a los resultados del macro-motor de búsqueda.

El Parque Arqueológico San Andrés 'casi' para ti solo.
D.R.
LA CULTURA MAYA
Basta ya de compartir el momento mágico de visitar un monumento ceremonial junto a mil personas con chanclas y calcetines blancos. El Salvador posee cinco parques arqueológicos nacionales (y hay otros cinco más en camino) nada masificados: Cihuatán, San Andrés, Casa Blanca, Tazumal y Joya de Cerén, este último declarado Patrimonio de la Humanidad, ya que, entre otras cosas, muestra la cultura Maya desde la cotidianidad.

Además, algunas voces entendidas están muy ilusionadas con la posibilidad de que en Cihuatán resida la clave para desentrañar el mayor misterio mesoamericano: el colapso maya, si tenemos en cuenta que este asentamiento data del 900 d.C., justo tras la desaparición de esta civilización en otras regiones mexicanas. [Apunte: si en 2012 visitaron La Joya de Cerén 47.351 personas, esto quiere decir que, al día, menos de 120 personas compartieron el espacio, y que —si divides la cifra en ocho horas de apertura al público— seréis tan solo 15 personas admirando a la vez el centro ceremonial].

El Pacífico, poco pacífico para cabalgar olas.
D.R.
SURF Y PLAYA

Hubo un tiempo, como a mediados del siglo XX, que los nómadas surfistas acudían a El Salvador en peregrinación, de hecho la playa de La Libertad era conocida en el circuito como la J Bay Latinoamericana. Hoy, quienes antaño se enamoraron de su potente pointbreak están intentando devolver al lugar su esplendor primigenio, como Bob Rotherham y su hijo, el surfista de Quiksilver Jimmy Rotherham, propietarios del Hotel Restaurante Punta Roca Surf Resort, ubicado en playa El Cocal. La zona ha sido escenario de algún que otro campeonato mundial de surf, pero además hay otros lugares excelentes para practicar este deporte, como la playa de Las flores, La Paz, Sunzal, La Perla...

Los cafetales sustituyeron el cultivo del añil.
D.R.
ARTESANÍA Y CAFETALES

El oeste del país condensa de norte a sur varios de sus mayores atractivos. Así, en el pueblo de Ilobasco podrás hacerte con piezas artesanas en cerámica decorativa, entre las que destacan bellos y minuciosos belenes; en San Sebastián, las coloridas hamacas son perfectas por la calidad de sus textiles (elaborados con telares de palanca); y en La Palma los detalles en madera se pintan y decoran a mano.

Por otra parte, todo el país está poblado de idílicos cafetales, que sustituyeron allá por el XIX el cultivo del hasta entonces codiciado añil. Justamente de este siglo es La Casa del Mamapán, en pleno centro histórico cultural de Ahuachapán, y el punto de partida perfecto para acercarse a los bosques de café y así conocer la historia del grano, el proceso de recolección o, simplemente, tomar una fragante taza con vistas a la imponente naturaleza.


Si prefieres un lugar más rural, la Finca San Antonio completa la experiencia con un cercano sitio arqueológico y la gastronomía de Chalchuapa, con sabrosos platos como los tamales de gallina o de elote, la yuca con chicharrón, la horchata, etc. Más hacia el centro del país, y a pocos kilómetros de la capital y de la costa pacífica, la Finca San Ernesto,conocida por su restaurante (tanto que no has de extrañarte si en domingo coincides con alguna boda), también realiza degustaciones de café.


Meca de surf antaño, hoy intenta atraer con sus olas poco masificadas.
D.R.



domingo, 2 de marzo de 2014

Llegó la tan esperada noche de la ceremonia de la entrega de los Oscar 2014

Tomado de La Tercera

 Directores nominados


El show de los Oscar: los detalles que enriquecen su entrega

La presentación de la animadora y comediante Ellen De Generes, shows musicales de U2 y Pink, entre otros,  acompañarán la solemne premiación.


Por Javiera Vilches

En enero de este año se revelaron los nominados para las 26 categorías de los premios Oscar 2014. La competencia es lo más importante porque destaca lo mejor de las producciones para la pantalla gigante. Sin embargo, existen un sinnúmero de elementos extras que enriquecen la ceremonia que este 2 de marzo se celebrará en Los Angeles.

La alfombra roja suele ser uno de los más connotados momentos “agregados” a la premiación más importante del cine hollywoodense. Pero existen otras producciones relacionadas con la música y animación que trascenderán la entrega de las estatuillas. Este domingo, el teatro Dolby recibirá a figuras como U2 y tendrá un nutrido show homenajeando a los héroes de la pantalla gigante. 

LINEA TEMATICA: LOS HEROES DEL CINE El teatro Dolby, verá homenajeados a los héroes del cine. En paralelo a la entrega de los premios de La Academia, la 86 versión habrá esta línea temática que recordará  a los más memorables héroes. En la edición pasada se conmemoró a los musicales de las últimas décadas. 

"La gente de todo el mundo va al cine para ser inspirada por personajes que ven en la pantalla. Festejando la gama de héroes que han enriquecido nuestra experiencia cinematográfica" aseguraron los productores del evento Craig Zadan y Neil Meron en un comunicado, en el que también adelantaron que los homenajeados serán desde las personas reales que han sido retratadas en el cine, hasta héroes de animación y comics.

Entre ellos se verá a "Gandhi", "Superman", "The Dark Knight", "The Incredibles", "Gladiator" y "Grapes of Wrath".

PREPARATIVOS Las preparaciones vienen de al menos dos meses antes, por ejemplo, la sede de la Academia de las Artes y la Ciencias Cinematográficas, expone desde el 17 de enero hasta el 5 de marzo, los poster de 70 películas de los últimos 90 años. 

Actrices nominadas

Por otro lado las compras para la ceremonia se mueven en enormes niveles debido a los mil 500 invitados que asistirán a la fiesta que se celebra luego de entregadas las estatuillas de oro.

En ella se contará con 5 mil botellas de champán y vino, 10 mil flores provenientes de Colombia, Ecuador, Holanda y Nueva Zelanda solo para esta gala. 

El ambiente será acompañado de la música de John Legend mientras los invitados degustan las 1.300 ostras; 5 kilos de caviar; 600 langostas; 7.500 camarones; 50 pescados pargos; 2.000 trufas de chocolate y 1.200 magdalenas, preparados por el chef austríaco Wolfgang Puck. La comida se desarrollará bajo la iluminación de 3,2 kilómetros de ampolletas de bajo consumo que simularán estrellas. 

LA MUSICA EN LA PREMIACION Como es costumbre, grandes artistas van a amenizar la noche interpretando temas entre la ceremonia. La noche del 2 de marzo, el teatro Dolby recibirá a nada menos que a U2 y Pink.

Las presentaciones musicales se guiarán por los cuatro nominados a la categoría mejor canción original, donde la banda de rock liderada por Bono, presentará la canción de su autoría que compite por la estatuilla,  "Ordinary Love", de la película “Mandela: Del mito al hombre”.

Las otras nominadas “Happy” de la película “Mi villano favorito 2”, “Let it go” de “Frozen” y "The Moon Song" de” Her”, serán interpretadas por Pharrell Williams, Idina Menzel y Bette Midler respectivamente. En cuanto a Pink, aun no se revela el show que hará.

LA MAESTRA DE CEREMONIA Y AYUDANTES

Por segunda vez, luego del 2007, Ellen DeGener, se adueña del escenario y se adjudica el título de la maestra de ceremonias de los Oscar 2014. En la oportunidad que tuvo hace siete años, la conductora del programa que lleva más de una década en la pantalla chica, “Ellen DeGeneres Show”,  fue  muy aplaudida por su desempeño. 
Actores nominados

Además, la ganadora de dos premios Grammy, fue la primera presentadora abiertamente homosexual en los Oscar, quien basó un su divertido monólogo en esa temática. 

Pero la producción no se conforma con De Generes. Es tradición que cada categoría sea entregada por destacados actores o integrantes de la industria. La lista de este año trae entre ellos a Penelope Cruz, Jim Carrey, Angelina Jolie y  Brad Pitt.

Otros confirmados son: Jessica Biel, Glenn Close, Bradley Cooper, Viola Davis, Daniel Day−Lewis, Robert De Niro, Amy Adams, Harrison Ford, Jamie Foxx, Whoopi Goldberg, Anne Hathaway, Goldie Hawn, Kate Hudson, Samuel L. Jackson,  Jennifer Lawrence, Matthew McConaughey, Ewan McGregor, Bill Murray, Kim Novak, , Sidney Poitier, Will Smith, Kevin Spacey, Charlize Theron, John Travolta, Emma Watson o Naomi Watts.
 

Consejos para aquellos que padecen de adicción a la nicotina

Tomado de entremujeres.com 

¡ADIÓS AL CIGARRILLO!

Los tres pilares para dejar de fumar

Automotivación, apoyo familiar y abordaje profesional son los ejes centrales en la lucha contra esta adicción que cada año produce 40 mil muertes en Argentina.
Por  Dra. Raquel Pendito

Pese  a las innumerables campañas de prevención y concientización que se realizan en relación a las consecuencias negativas del acto de fumar, el cigarrillo sigue diezmando nuestras sociedades y genera una adicción aparentemente inmanejable para quienes lo consumen. Pero el fumar es una dependencia, por eso cuesta tanto abandonar esta práctica.
El Ministerio de Salud de la Nación calcula que sólo en Argentina mueren cada año 40 mil personas como consecuencia de fumar. La cifra cobra dimensiones aún más alarmantes a nivel internacional; de hecho, la misma Organización Mundial de la Salud determinó que ésta es la primera causa de muerte prevenible en los países desarrollados, y también la causa más importante de años de vida perdidos y/o vividos con discapacidad.
Las publicidades contra esta práctica no son del todo efectivas. Por eso, es fundamental que desde la familia, la comunidad médica y los gobiernos se apoye al fumador a través de mensajes positivos de aliento. Solo así, y con el compromiso de todos, se podrá erradicar el cigarrillo de la sociedad.
Tratarlo a tiempo
El consumo de cigarrillos es el principal factor de enfermedad pulmonar obstructiva y cáncer de pulmón. Genera también enfermedades cardiovasculares que pueden llevar a la muerte. Sin embargo, se demostró que la mayoría de los riesgos son reversibles si se deja de fumar, especialmente a temprana edad. De hecho, quienes abandonan el cigarrillo antes de los 30 años de edad igualan los años de sobrevida que tendrían si nunca hubieran fumado, y ganan 10 años de expectativa de vida.
Los tres pilares de apoyo
Se piensa que el cigarrillo es solo un hábito, cuando en realidad es una verdadera adicción. Y, como tal, es una enfermedad que debe ser tratada con seriedad y bajo supervisión profesional. Bajo la excusa de "no quiero dejar de fumar" muchas veces se esconde una sensación de impotencia, de "no puedo hacerlo".
Existen tres pilares fundamentales para toda aquella persona que quiere dejar de fumar:
Pilar 1: la automotivación
Sin ella sería sumamente difícil obtener resultados positivos, al menos sostenibles en el tiempo. Sin embargo, debemos entender que la automotivación es variable, y que en realidad puede esconder elementos que no se manifiestan a simple vista.
El disparador que propicia el cambio, es una de las cosas más importantes. Algunos deciden dejar el cigarrillo por alertas de su propio organismo, por enfermedades y hasta fallecimientos producidos en el círculo social cercano o familiar a consecuencia del tabaco. Aunque, también muchos lo hacen a partir de hechos positivos, como el nacimiento de un hijo. Esto dependerá de cada persona pero, lo cierto es que cuando surge o incrementa la motivación es tiempo de intentarlo.
Pilar 2: el apoyo familiar
En muchas ocasiones el fumador decide dar los primeros pasos hacia la desintoxicación, y aquí es cuando se topa con la complicación de la falta de apoyo familiar. Así como los gobiernos de todo el mundo han propiciado leyes para generar espacios libres de humo, muchas veces el fumador que quiere desintoxicarse encuentra ambientes favorables en su trabajo y en lugares públicos, pero al llegar a sus hogares se topan con espacios colmados. Un buen primer paso, si aún no lo hicieron, es liberar la casa de humo de tabaco.
Pilar 3: el abordaje profesional
La motivación es el punto de partida de toda recuperación pero, por lo general, es insuficiente. La cesación sin el acompañamiento terapéutico, individual, grupal y/o farmacológico resultará casi indefectiblemente en un duro fracaso para el tabaquista, que puede llevarlo a bajar los brazos definitivamente.
Todo fumador tiene a lo largo de su vida uno o varios intentos fallidos hasta poder dejar el cigarrillo definitivamente. Muchos de estos intentos van de la mano de fórmulas mágicas que no hacen más que generar mayor decepción.
Tener voluntad para dejarlo sigue siendo el método más empleado, pero apenas el 3% logra dejar de fumar de esta manera. Es una cifra insignificante que no hace más que confirmar que esta dependencia debe ser tratada con seriedad y acompañamiento especializado. El camino será, de acuerdo a la situación de cada paciente, más o menos difícil, pero nunca imposible.
Por la doctora Raquel Pendito, especialista en neumonología y responsable del “Programa de Dehabituación Tabáquica” de Sanatorio Diquecito. 

“Bitcoin” el dinero virtual. Cómo funciona?

Tomado de Bitcoin. Org

Comentario de Compartiendo mi opinión:

Ante el boom cada vez mayor del bitcoin, al igual que millones de personas en el mundo, empecé a preguntarme  Qué es? Y Cómo funciona?. Al investigar encuentro que tiene su propio sitio web. Creo que esto puede dar una idea inicial para aquellos que deseen profundizar en el tema. Mientras tanto, tal vez yo sea anticuado, un tanto escéptico pero prefiero los métodos tradicionales legalmente aceptados alrededor del mundo. Creo que este es un esfuerzo todavía muy joven que a pesar de alegar que tiene 5 años de vida. En este enlace al sitio web Bitcoin. Org ofrece más información. Me abstengo de opinar si es bueno o malo, me declaro nada más como uno de los millones de habitantes del planeta que estamos escuchando del tema y queremos conocer de él como cultura general. Advertencia: Este artículo no persigue promocionar o  criticar el uso de dicha moneda

A partir de acá lo que dice el artículo de Bitcoin.org

¿Cómo funciona Bitcoin?

Esta es una pregunta que a menudo causa confusiones. ¡Aquí tiene una explicación rápida!

Lo esencial para un usuario nuevo

Como usuario nuevo, usted puede empezar con Bitcoin sin entender los detalles técnicos. Una vez usted tenga instalado un monedero en su ordenador o dispositivo móvil, se generará su primera dirección Bitcoin y podrá crear más cuando lo necesite. Puede dar su dirección a sus amigos para que le paguen o viceversa. De hecho, es similar a como funciona el correo electrónico, excepto que las direcciones Bitcoin solamente deberían ser usadas una única vez.

Balances - cadena de bloques

La cadena de bloques o "block chain" es una contabilidad pública compartida en la que se basa toda la red Bitcoin. Todas las transacciones confirmadas se incluyen en la cadena de bloques. De esta manera los monederos Bitcoin pueden calcular su saldo gastable y las nuevas transacciones pueden ser verificadas, asegurando que el cobro se esta haciendo al que realiza el pago. La integridad y el orden cronológico de la cadena de bloques se hacen cumplir con criptografía.

Transacciones - llaves privadas

Una transacción es una transferencia de valores entre monederos Bitcoin que será incluida en la cadena de bloques. Los monederos Bitcoin disponen de un fragmento secreto llamado clave privada, utilizada para firmar las operaciones, proporcionando una prueba matemática de que la transacción está hecha por el propietario del monedero. La firma también evita que la transacción no sea alterada por alguien una vez ésta ha sido emitida. Todas las transacciones son difundidas entre los usuarios y por lo general empiezan a ser confirmadas por la red en los 10 minutos siguientes a través de un proceso llamado minería.

Procesamiento - minería

La minería es un sistema de consenso distribuido que se utiliza para confirmar las transacciones pendientes a ser incluidas en la cadena de bloques. Hace cumplir un orden cronológico en la cadena de bloques, protege la neutralidad de la red y permite un acuerde entre todos los equipos sobre el estado del sistema. Para confirmar las transacciones, deberán ser empacadas ​​en un bloque que se ajuste a estrictas normas de cifrado y que será verificado por la red. Estas normas impiden que cualquier bloque anterior se modifique, ya que hacerlo invalidaría todos los bloques siguientes. La minería también crea el equivalente a una lotería competitiva que impide que cualquier persona pueda fácilmente añadir nuevos bloques consecutivamente en la cadena de bloques. De esta manera, ninguna persona puede controlar lo que está incluido en la cadena de bloques o reemplazar partes de la cadena de bloques para revertir sus propios gastos.

¿ Hasta qué punto estás dispuesto a descubrir más ?

Esto es sólo un resumen muy breve y conciso del sistema. Si quieres conocer mas los detalles, puedes leer el artículo original que describe el diseño del sistema, y explorar el Wiki de Bitcoin.

Video ¿Qué es el Bitcoin?



Es el “chapo Guzmán” el Pablo Escobar Gaviria mexicano?

Tomado de Revista Semana  

                   Escobar Versus Chapo



Tras la captura del Chapo Guzmán, ‘el capo más buscado del mundo’, muchos han caído en la tentación de compararlo con Pablo Escobar. ¿Qué tan parecidos son?

Con la captura del capo mexicano Joaquín Chapo Guzmán, jefe del cartel de Sinaloa, se dio un fenómeno singular: en muchos países del mundo al publicar la noticia lo comparaban con el capo de las drogas colombiano Pablo Escobar. El diario El Clarín de Argentina incluso tituló: ‘Capturaron al Pablo Emilio Escobar Gaviria mexicano’.

Su detención ha dado lugar a un debate de cuál de los dos era más poderoso. “El Chapo, si lo vas a comparar con alguien de Colombia, es más grande que Escobar”, dijo en una entrevista radial Phil Jordan, un polémico exagente de la DEA en Texas.

¿Son de verdad historias paralelas? ¿Qué tan parecidos son? ¿Alguno fue más poderoso que el otro?

Es fácil caer en la tentación de compararlos. Los dos se convirtieron en la cabeza visible del cartel de drogas que, en su momento, inundó de cocaína las calles de Estados Unidos. Los dos han sido incluidos en la lista de los más ricos de la revista Forbes. Y los dos recurrieron a métodos ingeniosos para introducir la droga en la tierra del tío Sam.

El Chapo, por ejemplo, es legendario por mandar la cocaína a través de túneles con paredes de concreto que van de México a Estados Unidos. Pero también lo intentó con aviones ultraligeros, con el antiguo método de las catapultas y por los ductos de los desagües de los ríos. Pablo Escobar, por su parte, utilizó llantas de aviones de repuesto que supuestamente iban a ser reparadas en Miami, hizo buenas migas con agentes corruptos en países como Cuba y Nicaragua donde la droga hacía escala y contrató a buzos expertos para camuflar los cargamentos debajo de embarcaciones, entre otras tácticas.

Y eso no es todo. Ambos se fugaron de la cárcel y por eso construyeron alrededor de ellos una leyenda de invencibles. Al Chapo Guzmán lo capturaron en Guatemala en 1993 y estuvo en una cárcel de máxima seguridad hasta 2001, cuando se fugó, según la versión oficial, en un carrito de lavandería.

Los dos, Escobar y Chapo, se enfrascaron en las más sangrientas guerras contra carteles rivales hasta lograr ser el más poderoso del mundo en el momento de su existencia. Escobar, el cartel de Medellín, contra el de Cali. Y Chapo, el de Sinaloa, primero contra los de Tijuana, luego contra los Beltrán Leyva y ahora contra los Zetas. Los dos tenían un gran arraigo por sus regiones de origen –Antioquia y Sinaloa–, en ellas eran vistos como benefactores, y fue finalmente allí donde los atraparon.

Pero al leer la letra menuda hay significativas diferencias entre ambos. La DEA, por ejemplo, acusaba a la organización de Pablo Escobar de introducir el 80 por ciento de la cocaína en Estados Unidos, era prácticamente el amo y señor del negocio. Mientras que la guerra de carteles en México ha sido tan cruenta, que al grupo del Chapo se le endilga solo una cuarta parte del total de narcóticos que consumen los gringos. 

Esa diferencia en el poder incluso se refleja también en el famoso ranking ya mencionado de la revista Forbes. Esa clasificación, que si bien es caprichosa tratándose de narcos, mostró que la percepción sobre el poder económico de ambos era distinta. Mientras a Pablo Escobar, Forbes en su primera lista de ‘billonarios’ del mundo lo ubicó en el puesto 14 con 3.000 millones de dólares, el Chapo llegó a esa lista en 2009 en el puesto 701 con 1.000 millones de dólares.

En cuanto a la violencia que desataron, si bien a cada país lo cubrieron de sangre, y sería un error decir que una ha sido peor que la otra, la situación de Colombia llegó a ser más crítica: pues mientras la tasa de homicidios en México en el año más violento (2012) ha llegado a 22 por cada 100.000 habitantes, en Colombia, en 1992, la tasa llegó a 77.

Y si se revisa en detalle lo que fue la fuga de la cárcel de cada uno de ellos, deja de ser un elemento común y se convierte en una enorme diferencia si se tiene en cuenta que mientras Escobar se mandó a construir la cárcel a su gusto, para él solo, decidió cuándo se entregaba y se escapó de ella en el primer momento en que lo necesitó, en el caso del mexicano tuvo que someterse a una prisión de máxima seguridad, como cualquier otra, y apenas pudo fugarse ocho años después.

Pero más allá de las apariencias, la diferencia sustancial de esas dos ‘vidas paralelas’ es el papel que cada uno ha tenido en la historia: “Pablo Escobar fue mucho más significativo en la historia de Colombia. Chapo es uno más de un puñado de idiotas”, le dijo a esta revista un agente retirado que ha combatido los carteles en los dos países. “Pablo Escobar ya pasó a la historia como un símbolo global del mal. Chapo Guzmán es uno más del negocio de la droga que pronto va a ser reemplazado”.

Escobar estuvo en guerra contra el Estado desde 1984 hasta 1993 (cuando murió) y cambió la historia de Medellín y de Colombia. “Fue un hombre que prácticamente no dejó gobernar a tres presidentes seguidos”, decía la revista SEMANA en ese entonces. “Su poder de intimidación alcanzó su más alto nivel cuando arrodilló al país y a la Constituyente para eliminar la extradición”.

Escobar, en su afán de tomarse el poder, quiso acabar con las instituciones. Mandó a matar ministros, candidatos presidenciales, jueces, periodistas y pagaba dinero por cada policía que cualquier sicario asesinara. En esa cadena de terror no le importó ponerle una bomba a un avión lleno de pasajeros o a un centro comercial también ocupado por civiles inocentes.

El Chapo Guzmán, por su parte, tiene también sus muertos a cuestas pero la mayoría por la guerra entre carteles por el control del negocio. De hecho, se ha dedicado más al soborno –a comprar todo tipo de agentes del Estado– que al plomo.

Finalmente, también es muy distinto lo que cada uno de ellos ha simbolizado para el negocio. Mientras Escobar puede ser considerado el precursor del contrabando de coca a gran escala, el Chapo es uno más de los muchos que han seguido la ruta que el primero abrió. Escobar, a miles de kilómetros de distancia de Estados Unidos, ideó el comercio de la coca y el Chapo, que creció cerca de la frontera en una familia de traficantes de marihuana, lo que hizo fue aprovechar su cuarto de hora y llenar un vacío de poder de los carteles.

Lo que llama la atención es que el Chapo llegó al curubito gracias a que los capos de los carteles rivales iban cayendo como fichas de dominó en manos de las autoridades (y uno cuantos muertos). Primero fue el cartel de Guadalajara, el de los Arellano Félix, lo mismo ocurrió con el clan de Amado Carrillo Fuentes, más conocido como el Señor de los cielos, luego el turno fue para el cartel de Tijuana (de los Arellano Félix) y finalmente el cartel de los Beltrán Leyva. Algunos de ellos acusaron al Chapo de haberlos entregado a las autoridades.

Luego de sacar del camino a todos ellos, los grandes enemigos que le quedaban al cartel del Chapo, el de Sinaloa, eran los Zetas (al que también le han capturado algunos de sus jefes) aliados con el cartel del Golfo.

El hecho de que las autoridades no pudieran dar con el paradero del Chapo Guzmán durante 13 años, mientras muchos de sus rivales caían en prisión, ayudó a crear la leyenda. En Chicago, donde llegaba buena parte de la droga enviada por él, lo declararon el ‘enemigo público número uno, algo que no ocurría desde la época de Al Capone. La DEA, a su vez, lo señaló como el hombre más buscado por Estados Unidos. Y hay agentes que lo denominaron el “Osama Bin Laden del narcotráfico”.

En eso, sin duda, sí se parecieron Escobar y el Chapo: en que eran muy escurridizos. Y también en que los dos, al final, a pesar de haber sido declarados los criminales más poderosos del mundo en su momento, terminaron atrapados en una casa o en un apartamento, escondiéndose de las autoridades y sin poder disfrutar de lujo ni poder alguno. “Pablo Escobar ya pasó a la historia como un símbolo global del mal. Chapo Guzmán es uno más del negocio de la droga que pronto va a ser reemplazado”