miércoles, 12 de marzo de 2014

Jan Brewer la Gobernadora antiinmigrante de Arizona no va más

Tomado de The Huffington Post
Una conversación intensa: la gobernadora de Arizona Jan Brewer apunta al presidente Obama con el dedo. La foto le valió críticas de un lado por su atrevimiento, pero alabanzas de parte de su partido por el otro. Imagen tomada por AP/Haraz N. Ghanbari, el miércoles 25 de enero de 2012, instante en que la gobernadora republicana de Arizona Jan Brewer habla con Barack Obama durante una acalorada conversación a la llegada del presidente estadounidense al aeropuerto Phoenix-Mesa Gateway, en Mesa, Arizona. Un vocero de Brewer dijo el jueves 30 de agosto de 2012 que la gobernadora claramente cometió un error durante una entrevista televisiva en la que apoyó la reelección de Obama

Adiós, Jan Brewer
 Compartiendo mi opinión agrega:
Me alegro que te vayas!
Por Gabriel Lerner
Bajo su gobierno, el estado de Arizona implementó una política de persecución contra los inmigrantes indocumentados en particular y la comunidad latina en general. La entidad fue blanco de ataques, de escarnio y sufrió una disminución en los ingresos por turismo y en inversiones ya que es considerado un estado inestable. No objetó una ley que permitiría legalmente discriminar contra personas gay, pero debió ceder a presiones incluso dentro de su propio partido y a último momento vetarla.
Ya se hizo un nombre en la historia, aunque sea por esa foto en la que amenaza al presidente Barack Obama con el dedo, durante la campaña de reelección de éste, cuando vino a recibirlo al aeropuerto de Phoenix.
Pero el periplo de Jan Brewer está llegando a su fin.
Después de muchas semanas de especulaciones, la gobernadora de Arizona anunció que no se presentará a reelección este noviembre.
"Está llegando un momento en el que hay que pasar la antorcha del liderazgo", dijo pomposamente la política republicana de 69 años, durante una visita a una escuela primaria en la ciudad de Glendale. "Esto es lo que haré cuando venza mi término de gobierno".
En un muro del recinto escolar desde donde hablaba, un estandarte decía "El retorno de la campeona de Arizona".
Jan Brewer ha sido gobernadora desde 2009, cuando era secretaria de Estado y la primera en la línea de sucesión y la demócrata Janet Napolitano aceptó la invitación del nuevo presidente Obama de ejercer como secretaria de Seguridad Interna.
Al año siguiente, Brewer apoyó entusiastamente y firmó la ley antiinmigrante SB 1070, que se convirtió en modelo de imitación para otros estados. Hacía la vida imposible para familias de indocumentados en el estado, pero en el proceso permitía que la policía, por decisión propia, eligiese si quienes está por interrogar, detener y entregar a las autoridades migratorias parecen "ilegales".

Por ello, los tribunales suspendieron la aplicación de la ley y finalmente, la Suprema Corte declaró anticonstitucional importantes partes de la misma.
Al anunciar su decisión, declaró: "Hemos (refiriéndose a ella misma) sido firmes en la lucha por la soberanía del Estado y la libertad individual".
El posible motivo para su decisión podría haber sido que la Constitución del Estado limita a dos los términos de gobierno, y Brewer ya fue reelecta una vez. Pero ella podría argumentar en tribunales que la primera vez no cuenta, porque simplemente completó el término de gobierno de su antecesora. Durante dos años, Brewer dedicó parte de su tiempo en crear una vía para poder postularse para un tercer término, pero, dice el Los Angeles Times, debió aceptar finalmente las dificultades.
Ahora, dice el New York Times, hay ocho candidatos que podrían postularse para su cargo, siete de ellos republicanos, en unas elecciones primarias a realizarse en un par de meses, y el demócrata Fred DuVal.

Su intransigente posición antiinmigrante significó que en 2010, solamente el 12 por ciento de los latinos votaron por Brewer.


Salvadoreño es rescatado en altamar por Marina Peruana

Tomado de La Voz de América


Un helicótero Sea King similar a este de la marina británica, fue utilizado por la marina peruana para rescatar a dos pilotos accidentados frente a las costas de el Callao.

Marina peruana rescata a salvadoreño
El helicóptero del barco pesquero venezolano “Carmela”, piloteado por un salvadoreño, realizaba un reconocimiento de cardúmenes, cuando tras una mala maniobra, cayó al mar frente a la costa del Callao.

Dos tripulantes de un helicóptero, un salvadoreño y un portugués, que resultaron gravemente heridos luego que la aeronave cayera al mar a 640 kilómetros del Puerto del Callao, fueron rescatados por la marina peruana.

De acuerdo a las informaciones, el helicóptero del barco pesquero venezolano “Carmela” realizaba un reconocimiento de cardúmenes, cuando tras una mala maniobra, cayó al mar.

El piloto salvadoreño Fredy Jarquín y su copiloto, el portugués Víctor Manuel Estrella Gonsalves fueron llevados gravemente heridos al Hospital Cirujano Mayor Santiago Távara de la Marina de Guerra del Perú, en Callao.

En el rescate participaron dos aeronaves de la Marina, un avión de exploración B-200 y un helicóptero Sea King, además de la patrullera oceánica ¨Guardiamarina San Martín¨ PO-201 que sirvió como plataforma intermedia para el reabastecimiento del helicóptero, tanto de ida como luego de realizada la operación, esto debido a la distancia en que se ejecutó el rescate
 

domingo, 9 de marzo de 2014

Si tenés tendencia anoréxica deberías saber que el cuerpo perfecto lo tiene una “rellenita”

Entremujeres.com 


Madres pasen la voz a sus hijas!

COMPROBADO CIENTÍFICAMENTE

¿Quién es la mujer con el cuerpo perfecto?

Un estudio realizado por la Universidad de Texas, Estados Unidos, dice que la mujer que tiene la silueta con las medidas ideales es la inglesa Kelly Brook. Aunque muchos la tildan de "rellenita", ella lo festeja posando en bikini en las playas de Miami. ¡Mirá la galería de fotos y conocela! 

Según un estudio realizado por la Universidad de Texas, Estados Unidos, la modelo y actriz inglesa Kelly Brook, sería la mujer con el mejor cuerpo del mundo. Esto de debe a que tiene medidas en su físico que, según los científicos, son las más cercanas al ideal para la silueta femenina.

El centímetro dice que son bastante similares a lo que -erróneamente- consideramos como la perfección, el clásico 90-60-90, ya que Kelly es dueña de un 99-63-91, tiene 34 años y mide 1,68 de altura, un cuerpo que la moda actual tildaría de "un poco rellenito".

Para llegar a este resultado desde la Universidad tuvieron en cuenta su edad, y las medidas de su silueta, las su rostro, de su nariz, de sus labios, su cabello, su busto, sus caderas, su cintura, sus piernas, su espalda, y hasta de su cuello. Con todos estos datos crearon un promedio de lo que sería un cuerpo armónico, y ella resultó ser la que más se asemejaba a tal equilibrio. "Esta mujer es totalmente natural y científicamente perfecta", afirmó el documento. 


Por su parte, la modelo reveló que "muchas veces sufrió por su cuerpo", ya que para los medios siempre fue "algo gordita", pero, a pesar de eso nunca se realizó ninguna cirugía estética. Gracias a su belleza es que Kelly logra diferenciarse del resto.


Compartimos una serie de fotos para que vos te formés tu propia opinión. 


Salida diplomática cada vez mas lejos en Ucrania suenan fuerte los tambores de guerra

Tomado de La Voz de Rusia

¿Qué está dispuesto a hacer Occidente para impedir el referéndum de Crimea?

 

Por  Xenia Mélnikova

 

Tan solo una semana queda hasta el referéndum en Crimea. En la autonomía se preparan para tomar una resolución trascendental: ingresar en el seno de Rusia o permanecer en el marco de Ucrania y ampliar sus poderes.

Por otra parte, Sevastópol tras el referéndum puede ingresar en Rusia por separado como sujeto de la Federación. Entre tanto, la exprimera ministra de Ucrania, Yulia Timoshenko, está dispuesta a iniciar en la península una guerra de guerrillas, a la vez que los países occidentales amenazan a Rusia con sanciones. 

En Crimea y Sevastópol se están desarrollando a toda marcha los preparativos del referéndum: se están acondicionando los lugares para la votación, se está comprobando la lista de los electores y se imprimen un millón y medio de papeletas. El destino de la península y de la ciudad de Sevastópol se definirá el próximo domingo 16: permanecerán en el seno de Ucrania o serán miembros de la Federación de Rusia. Estas dos preguntas han sido formuladas en ruso, ucraniano y en la lengua tártara de Crimea o cremortártara. 

Mientras tanto, en Ucrania ahora también están luchando contra la lengua rusa en internet. Alexánder Turchínov, designado presidente interino por la Rada Suprema (Parlamento) prescribió a todos los órganos de poder de Ucrania bloquear el acceso a las versiones en ruso de sus sitios. Al día de hoy los enlaces en ruso han sido eliminados en catorce ministerios del país, solo funcionan las páginas web en ucraniano e inglés, pese a que en el sur y este del país hablan mayoritariamente en ruso. 

De acuerdo con los sondeos de opinión, la mayoría de los habitantes de Crimea y Sevastópol quieren adherirse a la Federación de Rusia. Si el plebiscito confirma este deseo al cabo de un mes dos territorios a la vez quedarán bajo jurisdicción rusa, informa el presidente del Consejo Supremo de la República Autónoma, Vladímir Konstantínov: 

Estoy seguro de ello. En este sentido hemos realizado sondeos de opinión: los crimeos ya se sienten ciudadanos de otro país. Nosotros, sin salir a ninguna parte, hemos regresado a la patria. Todos los veintidós años que permanecemos en el seno de Ucrania han sido años de lucha por nuestra independencia, por nuestra identidad, de lucha por la lengua, por nuestra cultura, por nuestros héroes. 

Por recomendación de Rusia, la autonomía ha invitado al referéndum a observadores internacionales para que puedan convencerse de la transparencia y legitimidad de la votación. No obstante, lamentablemente, los observadores extranjeros igualmente pueden alterar el estado real de cosas en Crimea, señaló Vladímir Konstantínov. 

Yulia Timoshenko llama a Occidente a impedir la celebración del referéndum. Ella insiste en que se intensifique la presión contra Moscú y ya confeccionó la lista de sanciones económicas que la Unión Europea y EEUU deben, según ella, imponer a Rusia. La exprimera ministra ucraniana también amenaza con iniciar una guerra de guerrillas en Crimea en caso de que esa región vote por su adhesión a Rusia.  

Pro-rusos se apresuran en impedir que una activista del grupo feminista ucraniano Femen se manifestase semidesnuda contra el presidente Putin, coincidiendo con una protesta en favor de Rusia celebrada cerca del Parlamento de Crimea en Simferópo

Por tradición, en Washington esperan un pretexto para emprender operaciones bélicas. El secretario de Estado de EEUU, John Kerry, en conversación telefónica con el titular ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, manifestó que la adhesión de Crimea a Rusia cerrará las puertas a la diplomacia. Y el general Martin Dempsey, jefe del Estado Mayor Conjunto de EEUU, entrevistado por un canal de la televisión norteamericana, dijo que no excluye un conflicto armado en Ucrania: 

Tenemos compromisos ante los aliados de la OTAN y les hemos aseverado que, si las cosas atañen a estos compromisos, por nuestra parte habrá respuesta. 

El que Ucrania no sea miembro de la OTAN y que los estados occidentales junto con los nacionalistas radicales y EEUU estén agravando la situación en el país, por lo visto, no incomoda a nadie.  

Rusia pareciera estar ganando el pulso al quedarse con Crimea

Tomado de Revista Semana 

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, parece ganar en el complicado ajedrez geopolítico en el que está empeñado. Su movida de controlar militarmente a Crimea parece darle resultados. O recupera la estratégica península, o usa su ventaja para presionar un desenlace favorable en Ucrania.


Vladimir Putin parece salirse con la suya: a pesar de las sanciones internacionales que lo amenazan, pocos se atreven a pronosticar que devolverá Crimea. O al menos que lo hará sin sacar una buena tajada.




Las manifestaciones prorrusas en Crimea reemplazaron esta semana a los violentos disturbios de signo contrario que habían monopolizado en Kiev la atención mundial. Los habitantes de la península del mar Negro, mayoritariamente de origen ruso, parecieron confirmar con su entusiasmo lo que muchos
 en Occidente comienzan a reconocer: que el presidente Vladimir Putin les va ganando la partida a sus adversarios y que podría sacar un premio mayor: recuperar un recurso de enorme importancia estratégica para el imperio que quiere reconstituir.

Y es que los habitantes recibieron con alborozo a las tropas rusas que, sin insignias y bajo la apariencia de fuerzas de autodefensa, controlan de hecho su territorio, el mismo que los rusos consideran suyo pues solo en 1954 el entonces secretario general del Partido Comunista de la URSS, Nikita Jruschov, se lo transfirió a Ucrania en un acto que hoy Moscú considera ilegal. 

El jueves pasado, la suerte de la península parecía echada, pues el gobierno de la República Autónoma de Crimea, una dependencia administrativa de Ucrania, anunció que adelantaría para el 16 de marzo un referéndum de independencia que incluiría la unificación con la Madre Rusia. “Es ahora o nunca”, afirmó el vice primer ministro Andrei Kozenko, consciente de que el triunfo corresponderá con seguridad a los partidarios de regresar al regazo de Moscú.  

La noticia tomó por sorpresa a los líderes de Occidente. “Un referéndum en Crimea violaría el derecho internacional”, dijo en Washington el presidente de Estados Unidos, Barack Obama. “No debe haber ningún intento de redibujar las fronteras en Europa”, advirtió el secretario general de la Otan, el danés Anders Fogh Rasmussen. Y los analistas consultados por esta revista están de acuerdo. “La invasión de Ucrania por Rusia es una agresión. No se pueden reconocer los resultados de un referéndum que se desarrolló en una región ocupada por fuerzas militares”, le dijo a SEMANA G. Daniel Caron, especialista asociado al instituto HEI de la Universidad Laval en Quebec, Canadá, y exembajador de ese país en Ucrania.

Sin embargo, la Unión Europea se limitó a expresar su enérgico rechazo y a anunciar acciones contra Rusia, sin que al cierre de esta edición se hubiera mencionado más que la suspensión de algunas negociaciones ya en curso. Estados Unidos anunció que cancelaría la visa a los responsables de las acciones rusas en Ucrania, mientras hacía carrera la idea de que una serie de sanciones económicas podrían hacer recapacitar a Putin.

Pero para que funcionen deben ser enérgicas y, sobre todo, unánimes. Como dijo a SEMANA Nicolás de Pedro, investigador principal del Centro de Investigación y Documentación de Barcelona, “no parecemos ir por la senda de unas sanciones que puedan hacer reaccionar a Rusia, pues el entusiasmo es escaso y no hay voz común. Mientras que los países del Báltico y Polonia buscan un enfrentamiento más duro, España y otros países con buenas relaciones con Rusia tienen una actitud diferente”. “La relación de Europa con Rusia es de interdependencia y romper relaciones sería como dispararse un tiro en el pie”, agregó. De hecho, las economías de la región están tan interconectadas, que medidas de ese tipo afectarían prácticamente a todos. (ver recuadro). 

Con el telón de fondo de las infructuosas conversaciones entre los ministros de relaciones exteriores Sergey Lavrov y John Kerry, los analistas se inclinaban cada vez más a pensar que nada de lo que haga Occidente sacará a los rusos de Crimea. Y que a estas alturas, será un éxito que no amplíe sus aspiraciones al este de Ucrania. Porque, además, “aunque un bloqueo económico sería muy costoso para Rusia y sobre todo para sus aspiraciones de jugar un papel central en el ámbito internacional, ese país tiene socios como China, que le permitirían aliviar las sanciones”, le dijo a SEMANA Guillaume Devin, especialista en Relaciones Internacionales del Instituto de Estudios Políticos de París.

Para algunos analistas, el referendo previsto para el próximo domingo va a confirmar la realidad de la ocupación rusa. Según dijo a SEMANA el profesor Marvin Kalb de la Universidad de Harvard, “hay que contar con tres hechos: primero, Crimea será parte de Rusia. Segundo, se dará un regreso a un estado de ánimo geopolítico propio de la Guerra Fría. Y tercero, la aventura de Crimea representa una nueva forma de nacionalismo ruso, que se mantendrá mientras Putin esté en el poder”.

Un ejemplo muy mencionado es el del caso de Georgia, que en 2008 perdió, tras una guerra con Rusia, a las regiones de Abjasia y Osetia del Sur. En esa época los países occidentales impusieron sanciones, Rusia se comprometió a retirar sus tropas, pero el tiempo pasó y hoy por hoy esos territorios siguen bajo control de Moscú. 

Aunque nada indica que Putin esté dispuesto a dar su brazo a torcer en Crimea, algunos analistas suponen que solo una fórmula diplomática  podría llevarlo a devolver las cosas a su estado anterior: que un nuevo gobierno ucraniano asegure que ese país no quedará bajo la órbita occidental. Pero esa es la baza que sus adversarios no quieren soltar. De modo que, por ahora, el ajedrez continúa. 

Obama bajo la lupa

El presidente norteamericano ha soportado una lluvia de críticas de los republicanos, que lo culpan de la arrogancia de Putin. Pero no tienen razón.

Barack Obama no ha dormido bien las últimas diez noches. Desde el 28 de febrero, cuando hombres armados, con el respaldo de Rusia, se tomaron la sede del parlamento de Crimea en Simferopol, al presidente le han llovido críticas del Partido Republicano por la forma como ha enfrentado la crisis.   

¿Tendrán razón? Obama, en vez de meterse en otra guerra, envió a su secretario de Estado, John Kerry,  a Kiev, donde dijo que la injerencia rusa es “inaceptable”, luego a París para hablar con el canciller ruso Sergey Lavrov y propiciar un diálogo entre Kiev y Moscú. Anunció 1.000 millones de dólares de ayuda a Ucrania y respaldó de viva voz los 15.000 millones que la Unión Europea le ofrecieron a Kiev. El jueves, Obama, cinco días después de haber hablado por teléfono hora y media con Putin, firmó una orden ejecutiva para quitarles la visa y congelarles las cuentas bancarias a altos funcionarios rusos y ucranianos (sin Putin). Dijo que el referendo sobre el futuro de Crimea debe contar con la aprobación del gobierno de Ucrania.  

Sectores moderados han valorado positivamente a Obama. Para The New York Times, el presidente ha transitado “el camino correcto”: “El liderazgo y la credibilidad en una crisis se traducen en reacciones frías y racionales y no en cruces de sables y rayas rojas que el contrincante pueda cruzar impunemente”. Eric Farnsworth, vicepresidente del prestigioso think tank Council of the Americas, le dijo a SEMANA: “La verdad es que las opciones para Europa y Estados Unidos en Ucrania son limitadas. El presidente Obama no tiene todas las herramientas a su disposición, incluyendo el uso de la fuerza”.

Y hay un factor adicional que podría explicar la reacción cautelosa de la Casa Blanca. La dio Kathryn Stoner, experta en asuntos rusos de la Universidad de Stanford. “Rusia no entiende qué hacen en Ucrania la Unión Europea y Estados Unidos. Es como si el presidente Putin fuera a México y le dijera al gobierno que lo respalda en las diferencias que tienen los mexicanos con Washington”.
  
La ONU al margen

El máximo organismo multilateral parece impotente para enfrentar crisis como la de Ucrania con Rusia.

En la crisis de Ucrania las Naciones Unidas han jugado un papel secundario. Además de sus dificultades de financiación y del descrédito que sufrió tras la invasión de Estados Unidos a Irak –emprendida ilegalmente– el tema de Ucrania tiene un elemento adicional que limita enormemente su margen de maniobra. Rusia es junto a China, Estados Unidos, Francia y Reino Unido uno de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad, lo que le da el derecho de vetar cualquier decisión, un privilegio que se les atribuyó a los ganadores de la Segunda Guerra Mundial. “Entre la estrategia de no intervención de Obama y un Consejo de Seguridad obligado a jugar el papel de testigo pasivo, Vladimir Putin sabía que no estaba asumiendo muchos riesgos”, le dijo a SEMANA la periodista Alexandra Geneste, corresponsal en Naciones Unidas del diario Le Monde. En gran medida, esa organización es víctima de su anacronismo y esta crisis aporta nuevos argumentos a quienes quieren una reforma del Consejo de Seguridad, que piden que el derecho a veto no aplique para las graves violaciones de los derechos humanos. 

El efecto cascada

Nadie se salvaría de las consecuencias económicas de la crisis

Los efectos económicos del conflicto no son menores. Los vínculos financieros y comerciales de Ucrania y Rusia con la zona euro son muy fuertes y si la situación se descontrola tendría también repercusiones sobre la economía mundial. 

La principal alerta se siente en el mercado del gas. Un 30 por ciento del que consume Europa procede de Rusia y de él un 50 por ciento pasa por Ucrania. Alemania, Polonia, Austria, Francia e Italia son los destinatarios en un 80 por ciento, a través de Ucrania. Si Rusia corta el suministro, el precio del gas se dispararía.  La empresa energética rusa Gazprom anunció que dejará de vender gas a precio reducido a Ucrania. Además, se estima que la deuda de Kiev a Rusia por el gas asciende a unos 2.000 millones de dólares.

Esto es una presión demasiado grande para Ucrania que necesita un apoyo financiero por 35.000 millones de dólares, y que busca un salvavidas del Fondo Monetario Internacional, a través de un programa de financiación rápida. 

Un informe del banco Barclays señala que el verdadero problema de Ucrania no es tanto su deuda que equivale al 40 por ciento del PIB, sino su escasa liquidez que la puede asfixiar.

Otra gran alarma es el petróleo. La mayor preocupación de los países desarrollados es la subida en los precios del crudo, que ya alcanzaron niveles máximos. Rusia es uno de los tres mayores productores del planeta. 

El Deutsche Bank dice que los mayores efectos para la economía mundial se verían si Rusia vuelve a la recesión. Anota que incluso si la Unión Europea y Estados Unidos no sancionan a Rusia, el mayor aislamiento de este país y la caída en la inversión podría reducir el crecimiento y retrasar las reformas estructurales pendientes y afectar a su integración en el sistema económico mundial.

Por otro lado, Rusia es un gran productor de paladio, níquel y aluminio, mientras que Ucrania es el tercer exportador mundial de maíz después de Estados Unidos y Brasil y el sexto mayor de trigo. Un deterioro del conflicto podría elevar los precios.

Todos estos riesgos explican la volatilidad que se ha sentido en las principales bolsas del mundo que siguen el pulso a este conflicto, pues temen que la débil recuperación de la economía mundial se vaya al traste una vez más.

Desde Rusia 

Para los rusos, Occidente plantea un juego peligroso, mientras permite que Ucrania quede en manos de neonazis

En Moscú las declaraciones occidentales suenan a pura hipocresía: el secretario de Estado John Kerry dijo que la incursión rusa a Crimea fue “un increíble acto de agresión”, y que, en el siglo XXI no se invaden países con “un pretexto totalmente inventado”.  Kerry, señalan los rusos, olvidaba las guerras con Irak, Afganistán y Libia. 

La prensa occidental tampoco refleja la angustia provocada en Rusia por el acceso al nuevo gobierno de Kiev de los dirigentes de la organización de derecha nacionalista Svoboda, que con cinco ministerios, llamaron a luchar contra la alianza ‘ruso-judía’, y del militante Sector de Derecha, cuyo líder Dmitro Yarosh llamó al Emirato del Cáucaso, la organización que ha provocado los últimos atentados en Rusia, a “activar su lucha” contra Moscú. Nadie prestó atención, en diciembre, a los abrazos del senador republicano John McCain con Oleg Tiahnibok, el líder de Svoboda, y a las reuniones de Victoria Nuland, del Departamento de Estado, con ‘representantes’ de la oposición, entre los cuales estaba Tiahnibok.

El apoyo popular a Putin es muy alto y la unanimidad de la elite política es total alrededor de la decisión de enviar fuerzas a Crimea, incluyendo al Partido Comunista y al Partido Liberal Democrático de Vladimir Zhirinovsky. La muy cuestionada decisión de la Rada ucraniana de prohibir el ruso como segunda lengua, propagada por la prensa oficial en Moscú, hace que la mayoría de la población considere al nuevo gobierno una amenaza para la amplia comunidad rusa en Ucrania. 

Sin embargo, la posibilidad de una guerra con el país hermano ya ha generado reacciones negativas. Además, la incursión en Crimea ya ha tenido consecuencias, con una caída récord del rublo frente al dólar y al euro, y con un ‘lunes negro’ en la Bolsa, en el cual las acciones cayeron un 12 por ciento.

En cuanto a la población, la mayoría está a favor de las decisiones del presidente. Lisandro Platzer, vicepresidente ejecutivo de la cadena de hoteles Korston, dijo a SEMANA desde Moscú que “comentan que Putin estuvo muy bien, porque gracias a lo que hizo, les dio a entender que hay que tener en cuenta a los rusos”, agrega. 

Entre telones, existe una intensa discusión entre los representantes de la Unión Europea y Rusia, buscando una salida más de fondo a la crisis, que podría incluir la federalización de Ucrania tras la adopción de una nueva Constitución, para evitar el riesgo de división, pero para permitir, al mismo tiempo, que las regiones de mayoría rusa mantengan sus relaciones con el país vecino. 


21 muertes contabilizadas hasta hoy en protestas en Venezuela

Tomado de La Voz de América

Ascienden a 21 los muertos en Venezuela

Los venezolanos marchan otra vez en Caracas en una nueva manifestación contra el gobierno del presidente Nicolás Maduro.

La defensora del Pueblo, Gabriela Ramírez, presentó un informe preliminar en Caracas en el que precisó que ya ascienden al menos a 21 las personas muertas como resultado de las protestas antigubernamentales que se llevan a cabo en Venezuela desde el 12 de febrero.

Ramírez dijo  que "cuatro casos están siendo investigados por la presunta actuación irregular de funcionarios uniformados del Estado, y 10 han sido víctimas fatales de ‘guarimbas' por causas accidentales o por violencia deliberada”.

El gobernador del estado de Miranda y líder opositor, Henrique Capriles, denunció que se ha detectado que grupos afectos al gobierno del presidente Nicolás Maduro se han infiltrado entre la población para provocar violencia en las “guarimbas” o actos de protesta pública y justificar así la represión.

Capriles también dijo que las autoridades demuestran debilidad frente el clamor popular al no permitir que este sábado una marcha popular llegara hasta el ministerio de Alimentación, en Caracas.

Según medios de prensa locales, las autoridades bloquearon con la Guardia Nacional las calles de acceso a la sede del ministerio y rodearon el edificio con cinco tanquetas y vehículos policiales.