sábado, 7 de febrero de 2015

Volvió el sarampión a EEUU, vacunarse sigue siendo el método más eficaz para evitarlo

Tomado de CNN
Las 4 cosas que debes saber sobre el bote de sarampión en EEUU
Nueva York presenta al menos tres casos de sarampión en este año (la zona de Long Island NO reporta casos de la enfermedad). Nueva York permite exenciones religiosas, pero no filosóficas para vacunarse.

Por Holly Yan

El aumento en los casos de sarampión a lo largo de EE.UU. ha afectado a algunos estados más que a otros. Y, no es de extrañar, que las normas para la vacunación varíen ampliamente de costa a costa.
Tomemos como ejemplo a California, donde más de 90 personas ya han sido infectadas con sarampión este año. Como en muchos estados, los padres en California no tienen que vacunar a sus hijos antes de que asistan al jardín infantil si afirman tener una exención religiosa o filosófica.
Luego está Misisipi, el cual le permite a los padres optar por evitar las vacunas solamente por razones médicas, sin más excepciones. En ese estado hay un índice de vacunación del 99,7% y no se ha visto un solo caso de sarampión en este año.

Una variedad de exenciones  
Cada estado requiere vacunaciones y, además, cada estado también permite exenciones por razones médicas, por ejemplo, si el sistema inmunológico de un niño está debilitado.
Ahí es donde el consenso termina.
En muchos estados, los padres tienen otros dos caminos para evitar vacunar a sus hijos: motivos religiosos o filosóficos.
Según la Conferencia Nacional de Legislaturas Estatales, la gran mayoría del país –48 estados– permite exenciones religiosas.
Y 20 de esos estados también permiten exenciones filosóficas "para aquellos que se oponen a las vacunas debido a creencias personales, morales o de otro tipo".
¿Cuáles son los dos estados con los más estrictos requisitos de vacunas?   Misisipi y Virginia Occidental, los cuales no permiten exenciones religiosas o filosóficas.
Los estados afectados  
California, el epicentro del brote actual, permite exenciones por razones médicas y "creencias personales". Y los padres las han estado utilizando.
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), durante el último año escolar, al 3,3% de los niños de jardines infantiles en California –alrededor de 18.200– se les permitió dejar de vacunarse. La gran mayoría de las exenciones se debieron a las creencias personales.
"Las escuelas deben mantener una lista actualizada de los alumnos con exenciones a fin de que puedan ser excluidos rápidamente si hay un brote", dijo el Departamento de Salud Pública de California.
Pero, según cifras de los CDC, el número de casos de sarampión en California durante el último mes –92– es superior a la media del número de casos de todo el país para cada año, entre 2001 y 2011.
Arizona es el siguiente estado más afectado, pues ya en este año ha presentado al menos siete casos de sarampión. Casi 5% de los niños de jardines infantiles de Arizona pudieron evitar la vacunación durante el último año escolar debido a razones médicas o, más comúnmente, por las creencias personales de sus padres.
Tanto Nueva York como Utah tienen al menos tres casos de sarampión cada uno en este año. Nueva York permite exenciones religiosas, pero no filosóficas; Utah permite ambas.
En general, según los CDC, aproximadamente 94,7% de los niños de jardines infantiles de todo el país fueron vacunados contra el sarampión.
Misisipi y Virginia Occidental, los dos estados que permiten sólo exenciones médicas para la vacunación, no han tenido ningún caso de sarampión este año.
Una enfermedad increíblemente contagiosa  
Antes de que introdujeran la vacuna contra el sarampión en la década de 1960, muchos niños contrajeron la enfermedad antes de llegar a los 15 años. Entre 3 y 4 millones de personas tuvieron sarampión cada año en Estados Unidos. Entre ellas, cerca de 500 personas murieron cada año y 4.000 desarrollaron encefalitis o inflamación del cerebro.
Desde entonces, la enfermedad ha desaparecido en gran medida en Estados Unidos. Pero los viajes internacionales han provocado brotes esporádicos en los últimos años.
Según los CDC, muchas de las víctimas recientes de sarampión son parte de "un gran y continuo brote multiestatal" vinculado a Disneylandia en California.
La enfermedad es extremadamente contagiosa, por varias razones:
·       Una persona infectada puede contagiar la enfermedad cuatro días antes de desarrollar una erupción.
·       El 90% de las personas que no son inmunes y están cerca de alguien con sarampión también quedarán infectadas.
·       El virus se transporta por el aire.
·       También puede vivir en superficies infectadas hasta por dos horas.

Aunque no todos, la mayoría de los médicos está de acuerdo  
El sentimiento abrumador de la comunidad médica es que la vacuna contra el sarampión es segura y eficaz. Pero el Dr. Jack Wolfson, cardiólogo de Arizona, es una rara voz discrepante.
"Que la gente muera es algo muy lamentable pero, desafortunadamente, las personas mueren", dijo Wolfson. "Y yo no voy a arriesgar a mi hijo para salvar a otro niño".
Esas palabras tocaron una fibra sensible en el Dr. Tim Jacks, un pediatra cuya hija tiene leucemia, y por lo tanto, un sistema inmune debilitado.
"Puedo sin duda y de todo corazón, decir que la comunidad médica, la literatura médica, no apoya las declaraciones que él hace", le dijo Jacks a Anderson Cooper de CNN.
"La pregunta que podría tener para él es ¿qué pensaría si estuviera en mi situación y sus dos hijos –por quienes estás haciendo el mayor esfuerzo para protegerlos– de repente se ven expuestos al sarampión?"
Elizabeth Cohen de CNN contribuyó con este reportaje.

Si estás pensando en laxarte deberías leer esto antes de hacerlo

Tomado de Quite interesting, BBC

 Lo que quizás no sabías de los laxantes

Nunca, bajo ninguna circunstancia, tomes una pastilla de dormir y un laxante en la misma noche"
Dave Barry

Dulces sin azúcar

Muchos de los dulces sin azúcar contienen Lycasin, un jarabe de maltitol que es casi tan dulce como el azúcar pero con sólo la mitad de las calorías.
Si se toma en grandes cantidades, Lycasin es un poderoso laxante.
Desafortunadamente, nuestro sistema no lo puede digerir completamente, así que se fermenta en el colon y causa distensión abdominal, flatulencia, diarrea y otras incomodidades.
Un estudio publicado por el European Journal of Clinical Nutrition en 2002 concluyó que la ingesta de 40 gramos de confites endulzados con Lycasin era suficiente para causar estos síntomas en adultos.
Si se consumen con moderación, los dulces que contienen Lycasin no causan problemas; pero a veces, la moderación no prima.
¡Dulces peligrosos!
Estas gomas con forma de osos, confeccionados por uno de los más grandes fabricantes de este tipo de dulces del mundo, la alemana Haribo, se venden en bolsas de 3 kilogramos. Eso es el equivalente a 57 veces la cantidad necesaria para causar hinchazón, gases y demás.
La página de Amazon que las vende claramente advierte: "puede causar incomodidad estomacal y/o tener un efecto laxativo. No obstante, hay más de 250 comentarios de quienes no le prestaron atención a la llamada a la precaución.
He aquí algunos de los menos fuertes:
"La 'incomodidad estomacal' resultó ser una subestimación masiva"
"Armagedón gastrointestinal"
"Flatulencia calamitosa"
"Trompetas llamando a los demonios a que volvieran al infierno"
"NAPALM" 

Con el coco también es mejor tener cuidado: es delicioso, sobre todo cuando se come al lado del mar, pero tiene efecto laxativo

Ruibarbo

La palabra ruibarbo podría ser una contracción de rheum-barbarum, del griegorheuma, 'eso que fluye'. Esa palabra era usada para los ríos, la lava o las descargas corporales.
En épocas antiguas el ruibarbo se usaba como laxante.
Este hecho estuvo a punto de causar una crisis diplomática durante las Guerras del Opio (1839-1842).

Una planta con la que China amenazó de muerte a Reino Unido.
Hasta que en la década de 1870 se empezó a producir en el Triángulo del Ruibarbo -una zona de 23 kilómetros cuadrados en Inglaterra- la mayoría venía de China.
En 1839, el comisario imperial chino Lin Zexu le escribió una carta a la reina Victoria advirtiéndole que, a menos de que los británicos dejaran de suministrarle opio a China, suspendería los envíos de ruibarbo a Reino Unido, lo que mataría a todo el mundo de estreñimiento masivo.
Al parecer, nunca le tradujeron la carta a la reina así que nunca fue consciente de tal peligro.
Lo que sí ocurrió fue que los británicos enviaron a un ejército desde India para forzar a los chinos a aceptar las importaciones de opio británicas.

Un problema que puede traer el uso excesivo de laxantes es provocar... estreñimiento

¿La Estatua de la Libertad patrocinada por laxantes?

En 1884 y durante un año, la Estatua de la Libertad estuvo en un patio de Frédéric Auguste Bartholdi, el escultor francés que la diseñó.
La había terminado de construir pero en Estados Unidos aún no estaba listo el pedestal. Se necesitaban US$100.000 para completarlo.
El diario Le Monde lanzó una campaña para recaudar los fondos.
En vez de la bandera...
Castoria, una firma que produce laxativos, ofreció US$25.000 a cambio de que el nombre de su laxante estuviera desplegado en la parte superior de la estatua durante un año.
La oferta fue cortésmente rechazada.

Hasta los años 20, los pacientes con enfermedades mentales eran sedados suministrándoles aceite de croton, el laxante más poderoso que se conoce en el mundo


SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: HIJOS CON TRES PADRES




Este es el titular con el que bastantes medios de comunicación han recogido la noticia de la aprobación por el parlamento británico de la ley que permite la modificación genética de un óvulo con información genética de otro óvulo a fin de evitar graves enfermedades degenerativas previsibles en un futuro hijo. El parlamento británico ha sido el primero en el mundo en dar semejante paso, y las reacciones a nivel mundial no se han hecho esperar, de la misma manera que pasó otras veces en que el avance científico cuestionaba dogmas éticos de buena parte de las sociedades, como la fecundación in vitro, que hoy es una práctica habitualmente aceptada.

Son cuatro, fundamentalmente, los aspectos críticos que separan a los defensores de los detractores de la aplicación de este avance. El primero es la esencia ética de la manipulación genética, algo siempre tabú. Mientras que los científicos se frotan las manos por la osadía de profanar un terreno hasta ahora reservado a Dios, la mayoría de la sociedad muestra, en principio, resistencia y rechazo; y no siempre por convicciones religiosas, sino también por esa tendencia natural que tenemos a resistirnos al cambio, a entrar en lo desconocido; por eso de que “más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer”. Esto es algo que se cura con el tiempo.

Los argumentos éticos basados en convicciones religiosas son otra cosa. Cada quien tiene derecho a mantener sus convicciones, y a interpretar a su manera lo que Dios quiere o no; pero debe recordarse que las convicciones religiosas son libres, subjetivas y personales, y no compartidas necesariamente por muchos otros; y permiten tomar o dejar lo que la ley permite o puede permitir solo a nivel personal, pero no deben impedir que otros se beneficien de ello, siempre que nadie salga perjudicado. Se supone que esa capacidad que tiene el ser humano para resolver sus problemas es también un don divino.

Otro aspecto crítico es la puerta que se abre a la “fabricación de bebés a la carta”. Interesante punto. En lo personal, me horroriza la idea del bebé a la carta, pero considero que esta sería una aplicación demasiado frívola de este avance científico. Por el otro lado, me fascina la idea de que la ciencia permita evitar el sufrimiento que supone una enfermedad degenerativa que en un plazo de tiempo termina en la muerte, más aún habiendo pasado por una amarga experiencia de este tipo tiempo atrás. Está en la mano de los seres humanos darle la aplicación adecuada, como casi todo lo que tenemos a nuestro alcance. Y para eso se hacen las leyes, para regular, no solo para permitir o prohibir. En este caso la propia ley es muy clara en que únicamente permite (no obliga) el uso de esta técnica para evitar enfermedades degenerativas.

Un tercer argumento de los detractores se basa en que aun estando enfermo y sufriendo se puede ser feliz, y que el estar sano no garantiza la felicidad. Por supuesto, la felicidad depende de otros factores también, y hay quien luchando y sobreponiéndose al sufrimiento encuentra una realización personal que quizás no había encontrado antes, pero son casos particulares que pueden extrapolarse. No nos engañemos; yo no conozco a ningún enfermo que no quisiera estar sano, ni a ninguna persona sana que quisiera estar gravemente enferma. La enfermedad la prevenimos, la evitamos, nos inmunizamos contra ella; y cuando la tenemos luchamos contra ella, casi siempre sirviéndonos del avance científico; aplicando las técnicas que sean necesarias, técnicas algunas, que aplicadas de otro modo podrían ser dañinas. Y nadie clama por ello. Entonces, si se tiene la posibilidad de elegir desde un principio entre la salud y la grave enfermedad, ¿Cuál es el problema?

Por último, un cuarto argumento que he leído al respecto hace referencia a que, como siempre, con esta técnica se verán beneficiadas solo aquellos económicamente solventes para pagarlo, pero no la mayoría de la población. Yo también me quedé pensando en ello hasta que me di cuenta de que el propio argumento dice “como siempre”. Así es, como siempre. Ello significa que eso pasa siempre a todo nivel. Unos sectores sociales pueden estudiar en los mejores colegios y universidades; otros ni siquiera sueñan con ello. Unos tienen acceso a la tecnología más avanzada; otros solo a lo que llamamos “tecnología apropiada”, que no es más que la que se tiene a mano a mínimo o nulo costo. Unos viajan y vacacionan en cualquier parte del mundo; otros nunca tuvieron una vacación, ni la tendrán. Me temo que esto no es un problema de la ciencia, sino de la desigualdad económica y social existente y que se incrementa año tras año.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.  

viernes, 6 de febrero de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 6 de Febrero

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 6 de Febrero de 1482 en Sevilla tiene lugar el primer auto de fe de la Inquisición española. La Inquisición española o Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición fue una institución fundada en 1478 por los Reyes Católicos para mantener la ortodoxia católica en sus reinos. Este hecho se produce tres años después de la creación de la Inquisición española mediante una bula emitida por el Papa Sixto IV. Dicho documento establecía la Inquisición en la Corona de Castilla y que serían los Reyes Católicos los encargados de nombrar a los inquisidores. La Inquisición española tardó varios años en empezar a funcionar. Lo hizo una vez los Reyes Católicos nombraron a los primeros inquisidores del Reino: Fray Miguel de Morillo y Fray Juan de San Martín. Ambos religiosos fueron nombrados en Sevilla, una ciudad con numerosos judaizantes en la que se celebró tal día como hoy de 1481 el primer auto de fe de la Inquisición española. Al tratarse de un evento novedoso no suscitó el interés que despertaría con el tiempo. Congregó a muy poco público, una situación que se debió, en parte, debido al hecho de que el primer auto de fe de la Inquisición española se celebrara en un día no festivo, tal y como haría más adelante. El primer auto de fe de la Inquisición española fue un acto sobrio y austero que se limitó a la Procesión de la Cruz Verde, procesión que tenía lugar la noche anterior y debía su nombre al color de la bandera inquisitorial que se enarbolaba; la Procesión de la Cruz Blanca, procesión matutina en la que los reos eran llevados al lugar del auto con una gran cruz encabezando la comitiva; una lectura de sentencias y la posterior quema de los condenados a hoguera en el Prado de San Sebastián. 6 personas fueron quemadas vivas por judaizar. La Inquisición española tiene precedentes en instituciones similares existentes en Europa desde el siglo XII, especialmente en la fundada en Francia en el año 1184. La Inquisición española estaba bajo el control directo de la monarquía. Aunque su abolición fue aprobada en las cortes de Cádiz en 1812 por mayoría absoluta se materializó definitivamente hasta 1834, durante el reinado de Isabel II. La Inquisición, como tribunal eclesiástico, sólo tenía competencia sobre cristianos bautizados. Sin embargo, al no existir en España ni en sus territorios dependientes libertad de cultos, su jurisdicción se extendió en la práctica a la totalidad de los súbditos del rey de España.
Un día como hoy 6 de Febrero de 1838 en Estados Unidos, el inventor Samuel Morse presenta en público el telégrafo eléctrico. Para muchos que no lo conocieron, les cuento que el telégrafo es un dispositivo que utilizaba señales eléctricas  para la transmisión de mensajes de texto codificados, mediante líneas alámbricas o radiales. El telégrafo eléctrico, o más comúnmente sólo 'telégrafo', reemplazó a los sistemas de transmisión de señales ópticas de semáforos, como los diseñados por Claude Chappe para el ejército francés, y Fiedrich Clemens Gerke para el ejército prusiano, convirtiéndose así en la primera forma de comunicación eléctrica. Se cuenta que la idea del telégrafo se le ocurrió al pintor estadounidense Samuel Morse  en 1836, un día que venía de regreso a su país desde el continente europeo, al escuchar casualmente una conversación entre pasajeros del barco sobre electromagnetismo. Morse comenzó a pensar sobre el tema y se obsesionó tanto con este, que vivió y comió durante meses en su estudio de pintura, tal como anotó en su diario personal. A partir de artículos de su estudio como un caballete, un lápiz, piezas de un reloj viejo y un péndulo, Morse fabricó un aparato entonces bastante voluminoso. El funcionamiento básico era simple: si no había flujo de electricidad, el lápiz dibujaba una línea recta. Cuando había ese flujo, el péndulo oscilaba y en la línea se dibujaba un zigzag. Paulatinamente, Morse introdujo varias mejoras al diseño inicial hasta que finalmente, junto con su colega el maquinista e inventor estadounidense Alfred Vail, creó el código que lleva su nombre. Surgió así otro código que puede considerarse binario, pues de la idea inicial se pasó a considerar un carácter formado por tres elementos: punto, raya y espacio. Con la ayuda de placas de contacto y un lápiz especial, que era dirigido por electricidad, las señales podían ser transmitidas por alambres de calidad pobre. El 6 de enero de 1838, Morse primero probó con éxito el dispositivo en la industria siderúrgica Speedwell Ironworks en Morristown, Nueva Jersey y un día como hoy 6 de febrero de ese año, hizo otra demostración pública ante un comité científico en el Franklin Institute de Filadelfia, Pensilvania. Al llegar a este punto, Samuel Morse, después de buscar infructuosamente fondos para desarrollar su invento, logró que el Congreso de Estados Unidos aprobara en 1843 la asignación de 30 000 dólares para la construcción de una línea experimental de 60 kilómetros entre Baltimore y Washington, usando sus equipos. El 1 de mayo de 1844, la línea se había completado en el Capitolio de los EE.UU. en Annapolis Junction, Maryland. Ese día, el Partido Whig de los Estados Unidos nominó a Henry Clay como candidato a la Presidencia. La noticia fue llevaba mediante tren a Annapolis Junction, donde se hallaba Alfred Vail quien la transmitió por telégrafo a Morse quien se hallaba en el Capitolio. El 24 de mayo de 1844, después de que la línea fue terminada, Morse hizo la primera demostración pública de su telégrafo enviando un mensaje de la Cámara de la Corte Suprema en el Capitolio de EE.UU. en Washington, DC para el ferrocarril de B & O (ahora el B & O Railroad Museum) en Baltimore. La primera frase transmitida por esta instalación fue «What hath God wrought?» («¿Qué nos ha traído Dios?», en español), cita que pertenece al capítulo 23 y versículo igual del Libros de los Números del Antiguo Testamento. 
Un día como hoy 6 de Febrero de 1945 Nace Robert Nesta Marley Booker,  más conocido como Bob Marley. Nació en None Mile, Saint Ann, Jamaica, un día como hoy 6 de febrero de 1945, falleciendo en Miami, Florida, Estados Unidos el 11 de mayo de 1981. Fue un músico, guitarrista y compositor jamaicano. Durante su carrera musical fue el líder, compositor y guitarrista de las bandas de ska, rocksteady y reggae The Wailers (1964–1974) y Bob Marley & The Wailers (1974–1981). Marley sigue siendo el más conocido y respetado intérprete de la música reggae y es acreditado por ayudar a difundir tanto a la música de Jamaica como el movimiento rastafari  (del que era un miembro comprometido) a una audiencia mundial. Entre sus mayores éxitos se encuentran los sencillos “I shot the Sheriff”, “ No woman, no cry”, “Jamming”, “Redemption Song” y junto a The Wailers, “Three Little Birds”, así como el lanzamiento póstumo "Buffalo Soldier". El álbum recopilatorio “Legend”, lanzado en 1984, tres años después de su muerte, es el álbum de reggae más vendido de la historia con 10 discos de platino en los Estados Unidos y 20 millones de copias en todo el mundo.
Un día como hoy 6 de Febrero de 1956  en Estados Unidos se realizan protestas racistas por la entrada de la primera estudiante negra en la Universidad de Alabama. El 17 de mayo de 1954, la Corte Suprema de los Estados Unidos publicó su decisión en el caso denominado Brown contra el Consejo de Educación de Topeka, Kansas, en el cual los demandantes alegaban que la educación de niños negros en escuelas públicas separadas de sus compañeros blancos era inconstitucional. Como consecuencia de Brown vs. Consejo de Educación, la Universidad de Alabama debía ser desegregada. En los años subsiguientes, cientos de afroamericanos presentaron solicitudes de admisión, pero en todos los casos fueron rechazados. La Universidad trabajaba junto con la policía para hacer averiguaciones y encontrar todo tipo de razones con las que denegar la solicitud de ingreso, o cuando ello no era posible, intimidaba a los solicitantes. Pero en 1963, tres afroamericanos con una hoja de antecedentes impecable—Vivian Malone Jones, Dave McGlathery y James Hood—presentaron sus solicitudes, y se negaron a ser intimidados. A comienzos de junio un juez federal ordenó que ellos debían ser admitidos, y le prohibió al Gobernador Wallace que interfiriera. Vivian Juanita Malone Jones. era una destacada activista en pro de los derechos civiles estadounidense. Ganó fama por ser una de los dos primeros afroamericanos que se matricularon el 12 de junio de 1963 en la Universidad de Alabama, gracias a la sentencia de la Corte Suprema de los Estados Unidos de 1956, que condenaba el segregacionismo y otorgaba plenos derechos a los negros para cursar estudios universitarios. Vivian se presentó en la Universidad en contra de la voluntad del Gobernador del Estado, George Wallace, que la esperó en la entrada cumpliendo su compromiso con la comunidad de oponerse a la educación mixta entre blancos y negros. Cuando llegó la Guardia Nacional cuatro horas y media más tarde y tras un discurso racista de Wallace, éste se retiró y los dos estudiantes, Vivian y James Hood, pudieron entrar. Vivian acudía a clase escoltada por policías y durante su estancia se cometieron diversos actos de protesta, incluyendo tres bombas caseras en diferentes puntos del recinto. Finalizó los estudios de administración de empresas el 30 de mayo de 1965, siendo la primera mujer de raza negra en obtener un título universitario en Estados Unidos. Posteriormente trabajó en el Departamento de Justicia, en la Agencia de Protección del Medio Ambiente y como corredora de seguros. En 1996, Wallace le pidió perdón públicamente en un acto. En el año 2000 la Universidad donde cursó estudios le concedió el Doctorado en Letras. Con ocasión de este acto realizó su entrevista más larga para un medio de comunicación en la que afirmó que se sentía "como una mujer privilegiada que ha tenido el honor de representar a todos aquellos que luchaban por causas justas".

Un día como hoy 6 de Febrero de 1958 en Liverpool, Inglaterra, el músico Paul McCartney  le presenta John Lennon a George Harrison. A los dieciséis años de edad, el cantante y guitarrista John Lennon, influenciado fuertemente por la música de Elvis Presley, creó el grupo de estilo skiffle The Quarrymen junto con algunos compañeros del colegio, en marzo de 1957. Poco tiempo después, en julio del mismo año, Paul McCartney, que por entonces tenía quince años, conoció a Lennon en una fiesta y se unió como guitarrista. Este último invitó a su amigo George Harrison en febrero del año siguiente, el cual, con catorce años, se unió como el guitarrista líder de la formación. En 1960, los compañeros de colegio de Lennon abandonaron la agrupación para ingresar en la Escuela de Arte de Liverpool, haciendo que Lennon y McCartney se encargaran de tocar la guitarra rítmica, aunque les hacía falta alguien que tocase la batería. En enero de 1960, un amigo de Lennon, Stuart Sutcliffe, se unió como bajista y sugirió cambiar el nombre de la banda a «The Beetles» (escarabajos) como homenaje a Buddy Holly y The Crickets («Los grillos»). En los primeros meses del año el grupo se convirtió en «The Beatals». Después de probar otros nombres como «Johnny and the Moondogs», «Long John and The Beetles» y «The Silver Beatles», en agosto se decantaron finalmente por «The Beatles». La falta de un baterista permanente se planteó en un problema para ellos cuando el gerente no oficial del grupo, Allan Williams, les organizó una reserva en la ciudad alemana de Hamburgo como banda musical residente. A finales de agosto audicionaron y contrataron al batería Pete Best, y el quinteto se fue cuatro días más tarde a Hamburgo después de que Bruno Koschmider, dueño de varios clubes en aquella ciudad, les contratara para que tuvieran estancia allí durante 48 noches. «Hamburgo, en aquellos días, no tenía clubes de rock 'n' roll. Había clubes de striptease», cuenta el biógrafo Philip Norman.  
Un día como hoy 6 de Febrero de 1977 un referéndum ratifica como presidente vitalicio de Paraguay al general Alfredo Stroessner. Alfredo Stroessner Matiauda, Nació en Encarnación, Paraguay, el 3 de noviembre de 1912, falleció en Brasilia, el 16 de agosto de 2006. Ocupó la presidencia de la República de Paraguay de 1954 a 1989, donde ejerció una dictadura que duró 35 años.
Un día como hoy 6 de Febrero de 1983 en Bolivia, la policía detiene al genocida nazi Klaus Barbie, quien será trasladado al fuerte de Montcluc, Francia para ser juzgado como autor de los crímenes cometidos por fuerzas alemanas bajo su mando en la Segunda Guerra Mundial. Klaus Barbie fue un alto oficial de las SS y de la Gestapo durante el régimen nazi, estuvo involucrado en numerosos crímenes de guerra y contra la humanidad durante la Segunda Guerra Mundial, especialmente en Francia. Salvado de la detención por los servicios secretos estadounidenses y las Ratlines, con los que Barbie colaboró, pasó posteriormente a la Argentina de Perón, que le proveyó documentación bajo identidad falsa. Barbie vivió en Buenos Aires hasta la caída de su mentor, en septiembre de 1955, y dada la nueva situación, como otros criminales de guerra prófugos, abandonó el país en busca de horizontes más seguros. Al igual que Mengele se escondió en Brasil y Eduard Roshmann lo hizo en Paraguay, él escogió Bolivia, donde colaboró con las dictaduras militares de ese país. Fue finalmente expulsado a Francia, donde fue juzgado y condenado a cadena perpetua.

Un día como hoy 6 de Febrero de 1996 en el Océano Atlántico, frente a las costas de la República Dominicana, se estrella un Boeing 757 de las aerolíneas turcas. Mueren 189 personas. El vuelo 301 de Birgenair se estrelló en el océano Atlántico, frente a las costas de la República Dominicana, resultando en la muerte de 189 personas, la causa del accidente se atribuyó a problemas mecánicos ocasionado  por abejas que merodeaban cerca del aeropuerto.

Un día como hoy 6 de Febrero de 2006 en Estados Unidos, Ben Bernanke presta juramento como nuevo presidente de la Reserva Federal, en sustitución de Alan Greenspan. El Sistema de Reserva Federal (Federal Reserve System, informalmente FED) es el sistema bancario central de los Estados Unidos. Es una entidad público/privado encargada de guardar todos los fondos de los bancos del sistema bancario estadounidense. Bernanke es   un economista y político estadounidense y el actual presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos. Bernanke, es un republicano que fue nombrado por el expresidente George W. Bush en octubre de 2005 y que sirvió brevemente como presidente del Consejo de Asesores Económicos de Bush. Fue nominado para un segundo mandato a la cabeza de la Reserva Federal por el presidente Barack Obama en 2009. Sustituyó a Alan Greenspan (nacido en Nueva York el 6 de marzo de 1926, economista de profesión y  que fue presidente de la Reserva Federal  de EE.UU. entre 1987 y 2006. Obtuvo la licenciatura en economía en 1948, una maestría en economía en 1950 y su doctorado en economía en 1977, todos por la Universidad de Nueva York.  Fue nominado al puesto por los presidentes Ronald Reagan, George H. W. Bush, Bill Clinton y George W. Bush. Sólo William McChesney Martin Jr.  ha sido el presidente de la Reserva Federal durante más tiempo que Greenspan, permaneciendo en el cargo casi 18 años y diez meses entre 1951 y 1970.

jueves, 5 de febrero de 2015

Institucionalidad vuelve realidad gastada frase "todos somos iguales ante la ley"

Tomado de La Voz de América
John Kerry estaba de viaje cuando fue multado por no limpiar de nieve la acera frente a su casa.
Multan a John Kerry por no limpiar nieve
El secretario de Estado se encontraba en Arabia Saudita dando el pésame por la muerte del rey Faisal, pero en Boston no se lo perdonaron.

El secretario de Estado suele ser bien tratado en todas partes del mundo, pero en la ciudad de Boston, donde está su casa, no goza de privilegios.

La municipalidad lo multó con $50 dólares porque no limpió la nieve de la acera frente a su mansión de Beacon Hill, tras la gigantesca tormenta que enterró la ciudad en casi un metro de nieve.

En descargo, el secretario se encontraba en Arabia Saudita junto al presidente Barack Obama para presentar condolencias a la familia real con motivo del fallecimiento del rey Abdulá. Tampoco es que estuviera solo disfrutando del calor.

Pero en Boston cada residente es responsable de abrir camino entre la nieve para que todo mundo pueda pasar y el alcalde la ciudad, Marty Walsh, había prometido tomar medidas enérgicas contra cualquiera que no cumpliera.

El portavoz de Kerry, Glen Johnson, le dijo al periódico Boston Globe que Kerry pagará puntualmente la multa aunque un equipo de limpieza terminó de despejar la acera casi al mediodía del jueves.

Demasiado tarde.