sábado, 14 de febrero de 2015

Juicio de asesino del verdadero American Sniper es complejo

Tomado de BBC Mundo

Chris Kyle, de actualidad por la película "El francotirador" de Clint Eastwood, murió junto a Chad Littlefield en un campo de tiro en 2013. La defensa del autor confeso de los disparos duda que se pueda dar un proceso justo


El complejo juicio al exsoldado que mató al verdadero "American Sniper
El exinfante de marina estadounidense Eddie Ray Routh, de 27 años, puede ser condenado a cadena perpetua si lo declaran culpable.

"Este tipo está chiflado".

Este fue el mensaje de texto que el francotirador estadounidense Chris Kyle le envió a su amigo Chad Littlefiefd por celular pese a que ambos se encontraban en la misma camioneta.

Con ellos viajaba el exinfante de marina Eddie Ray Routh -a quien se refería Kyle en su mensaje- y que ese mismo día, el 2 de febrero de 2013, los mató con un arma automática en un campo de tiro.

El mensaje de texto lo presentó esta semana Tim Moore, abogado de Routh, en el comienzo del juicio que se celebra en la pequeña localidad texana de Stephenville, donde el exinfante de marina se enfrenta a una posible condena de cadena perpetua sin libertad condicional por la muerte de Kyle y Littlefield.

El inicio del proceso judicial, que se prevé durará unas dos semanas, adquirió especial relevancia porque coincide con la proyección y éxito en las salas de cine de "El francotirador" (American Sniper), película dirigida por Clint Eastwood y protagonizada por Bradley Cooper que está basada en la autobiografía de Chris Kyle.

El "demonio de Ramadi"
Chris Kyle, un ayudante de rancho que se convirtió en militar y fue miembro de los Navy SEAL (fuerzas especiales de la marina de EE.UU.) entre 1999 y 2009, es el francotirador más letal en la historia de EE.UU.

Objeto de adoración en su estado natal, Texas, donde mucha gente lo ve como un modelo de dedicación al ejército y a la patria, hay quienes critican que el filme de Eastwood abunde en esta imagen de héroe de alguien que mató al menos a 160 personas en Irak, aunque se cree que pudieron ser hasta 255.

No en vano los iraquíes lo apodaron "demonio de Ramadi" –Al Shaitan Ramd- por su participación durante la invasión aliada de Irak en 2003 y la posterior guerra.

En su Texas natal, Chris Kyle es adorado y recordado como un héroe.

Christopher Scott Kyle nació en Odessa, Texas, el 8 de abril de 1974, en el seno de una familia religiosa de granjeros.

A los 8 años le regalaron un rifle Springfield y aprendió a disparar con su padre, con quien se aficionó a ir de caza.
Tras abandonar los rodeos por una lesión en un brazo, Kyle decidió entrar en la marina de EE.UU. y en 1999 fue aceptado en el programa de los Navy SEAL.

Con ellos intervino en la guerra de Irak, donde fue desplegado en cuatro misiones.

Se le atribuyen hasta 255 muertes de insurgentes iraquíes, si bien el Pentágono sólo le acreditó 160 porque para que una muerte se dé por confirmada tiene que haber un testigo.

Salvar vidas estadounidenses
Los insurgentes le pusieron precio a su cabeza y ofrecieron una recompensa de US$180.000 a quien acabara con él. Sufrió heridas por disparos de otros francotiradores y sobrevivió a seis atentados con explosivos escondidos.

Fue condecorado con dos Estrellas de Plata y cinco Estrellas de Bronce.

En 2009 decidió abandonar el ejército para poder dedicarle tiempo a su familia, formada por su esposa Taya y dos hijos. 

La viuda de Chris Kyle fue la primera testigo en subir al estrado durante el juicio.


Desde su regreso a casa, Kyle se dedicó a ayudar a veteranos que padecían secuelas físicas o mentales tras volver de la guerra, como por ejemplo trastorno por estrés postraumático (TEPT). La otra víctima en el campo de tiro, su amigo Chad Littlefield, de 35 años, no era militar pero lo acompañaba a menudo en este tipo de actividades.


En el libro autobiográfico que inspiró la película de Eastwood se dejan ver algunas de las motivaciones de Kyle para asumir su papel en la guerra de Irak.


Entre ellas destaca el hecho de estar convencido de que por cada muerte en el lado iraquí salvaba varias vidas de estadounidenses.

Kyle llegó a despersonalizar a sus víctimas.

"La primera vez, ni siquiera estás seguro de que puedas hacerlo (matar). Pero yo no estaba allí mirando a esas personas como personas. No me preguntaba si tenían familia. Sólo estaba tratando de mantener a mi gente a salvo", escribió.

Con la vida de Kyle exhibida en salas de cine en las que no hace más que recaudar grandes cantidades de dinero en su flamante camino hacia los Oscar, la defensa de Eddie Rough intentó detener el juicio por considerar que esto puede evitar que el proceso sea justo.

Los abogados no discuten que Routh disparó a Kyle y Littlefield, algo que el propio exinfante de marina confesó a su hermana y su cuñado, pero basan su defensa en el eximente de enajenación mental.

Así, aseguran que Routh, que padecía de un trastorno por estrés postraumático después de su intervención en la ayuda a Haití tras el terremoto de 2010, sufrió un episodio paranoico psicótico y no era consciente de la maldad de sus actos. 

La película de Clint Eastwood batió récords de taquilla en su estreno en EE.UU. en el mes de enero.


La acusación, por su parte, alega que Routh era plenamente consciente de que sus actos eran ilegales porque tras disparar a Kyle y Littlefield, huyó de la zona en la camioneta de Kyle, que apareció horas después.

En las próximas dos semanas, el jurado de Stephenville formado por 10 mujeres y dos hombres deberá decidir si el TEPT puede ser causa suficiente para exculpar a alguien de dos homicidios.

Curiosamente, el propio mensaje de texto que escribió Kyle el día de su muerte puede fundamentar los argumentos de la defensa.



Incapacidad: Gobierno bolivariano acepta que Venezuela es el país con mayor inflación en el mundo

Tomado de El País 

Los cambios de precios en Venezuela a veces son vertiginosos

Venezuela reconoce que es el país con mayor inflación del mundo

El Gobierno de Nicolás Maduro revela en vísperas de Carnaval que la inflación de diciembre fue de 5.3% y de 68.5% en 2014, muy por encima de Irán (20%) y Bielorrusia (16,9%)

El Banco Central de Venezuela informó este viernes, con casi un mes de retraso, que en diciembre la inflación llegó a 5.3%. En todo 2014 el país sudamericano registró un índice de 68,5%, el marcador más alto del mundo, muy por encima de Irán (20%) y Bielorrusia (16,9%), dos de los socios más cercanos de la autodenominada revolución bolivariana. Este dato se combina con una economía que entró en recesión desde mediados del año pasado.
Cada viernes previo a la celebración del Carnaval los venezolanos reciben malas noticias. Ocurrió, por ejemplo, hace 32 años cuando devaluaron por primera vez el bolívar, la moneda local, y se desvaneció la ilusión de la economía sólida legada por la bonanza petrolera de la década de 1970; ocurrió, también, en 2013 cuando el Gobierno decidió fijar un nuevo precio para la venta del dólar –de 4.3 bolívares por dólar a Bs 6.3, que aún se mantiene vigente- que significó una devaluación del 32%.
Esta semana, también antes de Carnaval, el vicepresidente para el Área Económica, general Rodolfo Marco Torres, anunció una ligera excepción del estricto control de cambios vigente desde 2002 al inaugurar un sistema de libre compra y venta de divisas regido por el mercado. Este viernes culminó para los venezolanos la certeza de que su dinero cada día vale menos. En ese mercado, llamado Sistema Marginal de Divisas (Simadi), la moneda estadounidense se cotizó en Bs 174,46. Así, Venezuela es el único país en el mundo no solo con tasas múltiples de cambio, sino con una diferencia abismal entre todas y una devaluación encubierta de su moneda, en torno al 96%. El economista Jesús Casique asegura que en los dieciséis años de chavismo ha habido una depreciación de 30.137% del bolívar.
Cartel desplegado por ciudadnos inconformes en Venezuela
Hay una teoría que explica por qué el Gobierno espera hasta la víspera del feriado de Carnaval para anunciar las medidas más incómodas. Los venezolanos, adictos a peregrinar hacia las playas del Caribe durante ese fin de semana largo, que culmina el martes, olvidan el calado de las decisiones económicas durante el asueto. La oposición ha tratado de mantener vivos esos anuncios no solo para cambiarlos por apoyo político, sino como una forma de explicar la dramática situación de las finanzas venezolanas y la pérdida del poder adquisitivo. El gobierno está consciente de ello y está tomando las medidas para intentar proteger el salario: una de ellas es la supervisión exhaustiva del todo el comercio local para hacer cumplir la Ley de Precios Justos, que establece un límite de 30% a la ganancia y penas de prisión de hasta 12 años para quien las infrinja.
La inflación desbocada, la escasez y el desabastecimiento de toda clase de bienes se inscriben dentro de lo que el Gobierno llama “guerra económica”. El presidente Nicolás Maduro, que el jueves en la noche denunció un nuevo plan para derrocarle encabezado por oficiales de la Aviación, ha prometido otras medidas para cerrar la brecha fiscal, las cuales incidirán en el aumento de la inflación registrado en 2014, que superó en 12,3% el marcador de 2013. Este viernes el ministro Torres declaró a la cadena internacional Telesur que “muy pronto” habría anuncios respecto al valor del litro de gasolina, que casi se regala en Venezuela.
Desde hace varias semanas el Gobierno adelanta una campaña institucional para preparar el inminente aumento del combustible, que supone una paradoja cuando se compara con el modelo de controles que han intentado imponer desde 2007: no se puede vender un bien por debajo de sus costos de producción. “La población está clara. No puede ser que un caramelo cueste más que un litro de gasolina. Hay cantidad de ejemplos: una botellita de agua pequeña cuesta 100 o 200 veces más (que un litro de gasolina). Bueno, ¡vamos a pagar el precio justo!”, precisó el ministro.


Cristina F Kirchner imputada criminalmente por encubrimiento de atentado terrorista

Tomado de El Clarín

Izquierda, Presidenta de Argentina Cristina Fernández Kirchner, derecha, canciller Héctor Timerman ambos imputados jucicialmente por el encubrimiento del atentado terrorista a la AMIA

Imputaron a Cristina por el supuesto encubrimiento del atentado a la AMIA

La denuncia de Nisman.Tal como anticipó Clarín, el fiscal Gerardo Pollicita impulsó ayer la investigación en su contra y la de varios funcionarios. Pidió medidas para probar si hubo un “accionar criminal”.
La presidenta Cristina Kirchner fue imputada ayer por el fiscal Gerardo Pollicita por el presunto encubrimiento de Irán en la causa por el atentado contra la AMIA, tal como lo había denunciado el fiscal Alberto Nisman antes de su muerte. La imputación, adelantada por Clarín, significa que Cristina será investigada por el supuesto “accionar criminal” desplegado para favorecer a los iraníes. A diferencia de Nisman, Pollicita no pidió la indagatoria de la Presidenta, que ayer viajó a Santa Cruz.
El fiscal Pollicita, elegido por sorteo para hacerse cargo de la denuncia luego de que el juez Ariel Lijo se declaró incompetente, también imputó al canciller Héctor Timerman, al dirigente kirchnerista Luis D’Elía, al diputado Andrés “Cuervo” Larroque, al dirigente islámico Jorge “Yussuf” Khalil, al líder de Quebracho, Fernando Esteche, al ex fiscal Héctor Luis Yrimia y al supuesto espía Héctor Bogado. Varios de ellos fueron parte de la “diplomacia paralela”, descrita en detalle por Nisman en la denuncia presentada el 14 de enero en base a las escuchas telefónicas realizadas por la Secretaría de Inteligencia.
El Gobierno descalificó ayer a través de sus voceros el requerimiento de Pollicita, incluso antes que se hiciera público. El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, denunció ayer temprano que el Gobierno enfrenta “la operación más voluminosa de golpismo judicial activo que conozca la historia argentina”. Y el secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández, calificó la imputación como “una clara maniobra de desestabilización antidemocrática”.
La Procuración del Tesoro, en representación del Estado, realizó ayer una presentación ante el juzgado de Daniel Rafecas (reemplazado en su licencia por el juez Sebastián Ramos) y aseguró que la denuncia de Nisman no tenía sustento probatorio y que es “un entramado ficcional”.
Según pudo saber Clarín, Rafecas adelantará el regreso de sus vacaciones el próximo miércoles, para comenzar a tomar las medidas de prueba que pidió Pollicita.
En el requerimiento, el fiscal destacó como una hipótesis de trabajo la intención del Gobierno de dar de baja las circulares rojas de Interpol para avanzar con acuerdos comerciales con Irán. “Resulta claro que los iraníes sólo firmaron el Memorando de Entendimiento por haber acordado que ello sería suficiente para dar de baja las notificaciones rojas de Interpol”, sostuvo Pollicita.
Sobre las intenciones comerciales que formaban parte del “pacto”, Pollicita citó una escucha entre D’Elia y Khalil en la que el dirigente piquetero le dice que estaba en “Presidencia” y le deja en claro “el interés de las altas esferas locales por restablecer el comercio entre ambos Estados”.
Pollicita también mencionó la construcción de un “nuevo culpable” del atentado: “La maniobra para liberar a los imputados iraníes tenía previsto no solo la desvinculación de la causa de los actuales prófugos, sino también que otros responsables inventados ocuparan su lugar, para cerrar el círculo de la impunidad a cualquier costo”.
Otro de los ejes de la investigación quedó concentrado en la “diplomacia paralela” que llevó adelante las negociaciones con Irán, mucho antes de la firma del memorándum. Según la denuncia de Nisman, un sector de la inteligencia dependiente de Presidencia de la Nación fue parte de esos canales de diálogo paralelos.
Sobre las negociaciones con Irán, el fiscal hizo hincapié en el rol de Timerman: “El Canciller habría realizado actos con los cuales buscó inducir a la baja de las alertas rojas y, consecuentemente, satisfacer las aspiraciones persas pero ellos no tuvieron la recepción esperada en Interpol”.
Todos los imputados serán investigados por tres delitos. El principal es el encubrimiento, que tiene una pena de 1 año y medio a 6 años de prisión. El fiscal destacó que ese delito no requiere que se consume “el logro de la finalidad buscada”, esto es, el levantamiento de las alertas y la firma de acuerdos.


Cuba: mercado nuevo para empresas EEUU pero viejo para las del resto del mundo

Tomado de The Wall Street Journal
Disidentes liberados recientemente tras un acuerdo con EE.UU. Los problemas políticos son un obstáculo más a la entrada de empresas estadounidenses a la isla.
Pese a los avances diplomáticos, Cuba aún no es buen negocio para las empresas de EE.UU.

Por Joel Schectman

Las empresas estadounidenses que están pensando en Cuba no deben emocionarse demasiado, dicen expertos en sanciones.
En diciembre, el presidente Barack Obama tomó la decisión de iniciar un proceso de normalización de relaciones con Cuba tras medio siglo de enemistad, y empezó a relajar el embargo de su país que prohibía hacer negocios con la isla comunista. Para las empresas estadounidenses, la perspectiva de poder ingresar a un mercado tan cercano a casa es más que atractiva.
Sin embargo, tomará años para que el descongelamiento en las relaciones se traduzca en oportunidades a larga escala para las empresas de Estados Unidos, señalan abogados que se especializan en leyes de sanciones.
“Hay mucho de lo que yo llamaría ‘exuberancia irracional’ sobre Cuba en este momento”, dijo Jason Poblete, un abogado comercial de Poblete Tamargo LLP.
Por un lado, la relajación de las prohibiciones contra Cuba es un cambio de política histórico. Por primera vez en décadas, las empresas podrán exportar cierto tipo de equipos de telecomunicaciones a Cuba sin la necesidad de primero obtener una licencia. Eso incluye tecnología de Internet, como almacenamiento en la nube y servicio de correo electrónico, así como hardware de infraestructura como cables de fibra óptica.
El cambio diplomático también expandirá los tipos de viajes permitidos sin la necesidad de obtener una autorización previa de las autoridades estadounidenses, como viajes culturales. Por ejemplo, el viaje a Cuba en 2013 de Beyonce y Jay-Z, que provocó el enojo de algunos congresistas en Washington, ya no requeriría de una licencia. No obstante, el turismo regular sigue siendo prohibido.
De todos modos, estos cambios no se traducirán inmediatamente en oportunidades concretas para la mayoría de las compañías de EE.UU., dicen los expertos. “Estoy contestando muchas llamadas sobre Cuba en este momento”, dijo Douglas Jacobson, especialista en control de exportaciones de Jacobson Burton PLLC. “Pero 95% del tiempo tengo que decirles (a los clientes) que en realidad nada ha cambiado”.
Para empezar, Cuba podría parecer tierra virgen para las empresas de EE.UU. pero en realidad es un viejo terruño para el resto de Occidente. A diferencia de otros países en la lista negra, como Myanmar, que hasta hace poco era blanco de sanciones por parte de la mayoría de Occidente, EE.UU. es el único país industrializado que cortó lazos comerciales con Cuba. Cuando las empresas estadounidenses busquen hacer negocios con la isla, tendrán que competir con ejecutivos franceses y canadienses con décadas de historia en la nación caribeña, dijo Jacobson.
Además, siendo una isla con una población de solo 11 millones de habitantes, las recompensas podrían no ser tan grandes. “En Cuba no se trata de llegar primero para poder ingresar”, dijo.
Los cambios también convierten a la mayoría de los negocios en Cuba en “una pesadilla legal”, dijo Jacobson. Por ejemplo, para exportar equipos de telecomunicaciones o materiales de construcción, las empresas necesitan establecer que los acuerdos beneficiarán al “pueblo cubano”, un lenguaje abierto a la interpretación que podría ser difícil de definir en una investigación futura de las autoridades.
¿Cómo prueba quién se beneficiará de una transacción en un país donde la mayoría de los negocios están ligados al Estado? “Tendrá que ir usted mismo o contratar un representante local para asegurarse de que el drywall que está vendiendo no está siendo usado para construir instalaciones militares para Raúl Castro”, dijo Jacobson.
Los agentes de viajes ven con ansias las posibilidades. La nueva política significa que no necesitarán obtener permisos especiales para coordinar viajes que promueven el intercambio cultural. Pero esos viajes seguirán requiriendo itinerarios completos que dejan poco tiempo para el ocio. Los viajeros deben mantener registros de sus actividades en la isla, probar que sus viajes no fueron solo para ir a la playa, en caso de que las autoridades estadounidenses realicen alguna investigación. Este tipo de requerimientos difícilmente permitirán divertidos viajes de playa que atraerían nuevos turistas en grandes números.
Las oportunidades más grandes vendrán una vez que EE.UU. permita el turismo en general, pero los expertos dicen que esto podría requerir una acción del Congreso, que parece poco probable en el punto muerto partidista de hoy en día.
Sanciones aparte, hacer negocios con la isla comunista involucra obstáculos propios, dijo Poblete. Por ejemplo, el apetito real del gobierno cubano por el tipo de equipos de telecomunicaciones que hoy se permite no está claro ni se ha ejecutado. Y gran parte de los negocios en la isla aún necesitan hacerse en efectivo, dijo el abogado. “La gente ve Cuba como la manzana prohibida, una economía cerrada con todo este potencial”, agregó. “Pero podría tomar años antes de que las oportunidades realmente se manifiesten”.