jueves, 11 de febrero de 2010

En el Día de San Valentín: La poesía del viernes "AMOR PARA SIEMPRE" por Luis Montes Brito

Por Luis Montes Brito

La Historia de San Valentín
Algunas fuentes sitúan el origen de la historia de San Valentín en la Roma del siglo III, época en la que el cristianismo era perseguido. En este periodo también se prohibía el matrimonio entre los soldados ya que se creía que los hombres solteros rendían más en el campo de batalla que los hombres casados porque no estaban emocionalmente ligados a sus familias.

Es en estas circunstancias cuando surge la figura de San Valentín, un sacerdote cristiano que ante tal injusticia decide casar a las parejas bajo el ritual cristiano a escondidas de los ojos romanos.

Valentín adquiere por proteger a los enamorados y auspiciar bodas secretas gran prestigio en toda la ciudad y es llamado por el emperador Claudio II para conocerle. El sacerdote aprovecha aquella visita para hacer propaganda de la religión cristiana y convencer al emperador para que siga los pasos de Jesús. Aunque en un principio Claudio II se sintió atraído por aquella religión que los mismos romanos perseguían, los soldados y el propio Gobernador de Roma le obligaron a desistir y organizaron una campaña en contra de Valentín. El emperador romano cambió de opinión y ordenó al gobernador de Roma que procesara al sacerdote.

La misión de condenar al sacerdote la tuvo que llevar a cabo el lugarteniente, Asterius. Éste, cuando estuvo delante del sacerdote, se burló de la religión cristiana y quiso poner a prueba a Valentín. Le preguntó si sería capaz de devolver la vista a una de sus hijas que era ciega de nacimiento. El sacerdote aceptó y en nombre del Señor obró el milagro. El lugarteniente y toda su familia se convirtieron al cristianismo pero no pudieron librar a Valentín de su martirio. San Valentín fue ejecutado un 14 de febrero.

Mientras estuvo encerrado, su carcelero le pidió que diera clases a su hija Julia, a base de lecciones y horas juntos, Valentín se enamoró de la muchacha. La víspera de su ejecución, envió una nota de despedida a la chica en la que firmó con las palabras "de tu Valentín", de ahí el origen de las cartas de amor y poemas que se envían los enamorados en la actualidad y de la expresión de despedida "From Your Valentine"; conocida en todo el mundo adjunta en miles de postales de San Valentín.

La historia de San Valentín hubiera quedado ahí si no fuera porque dos siglos más tarde la Iglesia católica la recuperó. Por aquel entonces era tradición entre los adolescentes practicar una curiosa fiesta pagana derivada de los ritos en honor del dios Lupercus, dios de la fertilidad que se celebraba el día 15 de febrero. Era un sorteo mediante el cual cada chico escogía el nombre de una joven que se convertiría en su compañera de diversión durante un año. La Santa Sede quiso acabar con esta celebración pagana y canonizó a San Valentín como patrón de los enamorados.

El cuerpo de San Valentín se conserva actualmente en la Basílica de su mismo nombre que está situada en la ciudad italiana de Terni. Cada 14 de febrero se celebra en este templo un acto de compromiso por parte de diferentes parejas que quieren unirse en matrimonio al año siguiente.

Disfrute de la preciosa canción "Somos Novios" interpretada exquisitamente por Andrea Boccelli y Christina Aguilera. En esta fecha especial comparto con ustedes un poema que escribí hace varios años para mi amada esposa Jeannette, en la fecha en que cumplimos nuestras bodas de plata, espero que sea de su agrado.


Amor para siempre
Por Luis Montes Brito


Alcé mi Mirada al cielo y conocí las estrellas,
Y desde ese día me enamore de una de ellas,
Si, de una de ellas, de una sola,
no de dos, ni tres, solo de una, de ti.
Desde entonces, los millones de estrellas a tu alrededor,
Sirven de marco para que resplandezcas más,
Para que brilles más,
Para que fulgures más
Para que te valore más.

Jamás temiste a ser comparada,
Siempre muy segura de lo que eres,
Jamás perdiste tu resplandor ante el efímero brillo de otras estrellas,
que no por ser estrellas fueron tan relucientes como tu lo eres,

Y es que aunque el tiempo pase y el brillo de luna
Se refleje ahora en mis sienes,
Tu continuas ahí, tan bonita como siempre,
Con tu lindo y sempiterno fulgor,
que con la distancia que he caminado desde la primera vez que te vi,
alcanzo una mejor posición para apreciarte,
Para admirarte, para adorarte.

Más callada, más serena, más sabia,
más intensa , más interesante, más brillante,
Tan apacible, como el primer día que te vi y me enamoré de ti,
Desde entonces, hemos caminado entrañablemente juntos,

Donde tú estás, estoy yo, donde yo esté, estás tú,
Siempre el uno para el otro,
Sin separarnos,
Por que el brillo que tu irradias
es la luz que guía mi corazón.


Feliz Día de San Valentín !!!

miércoles, 10 de febrero de 2010

El voto hispano será determinante en las elecciones legislativas de noviembre

Por Luis Montes Brito

Long Island, Nueva York. Con un número cada vez más creciente de votos, los hispanos serán determinantes para inclinar la balanza a favor de uno u otro partido en las elecciones del próximo mes de noviembre del presente año.

La participación de los latinos, la primer minoría étnica de los Estados Unidos, en las más recientes votaciones ha ido en aumento aunque todavía no se refleja con todo su potencial en las urnas. Según un informe difundido por la organización America’s Voice, en el 2008 durante las elecciones presidenciales, alrededor de 10 millones de votantes de origen hispano se presentaron a las urnas.

Del total de hispanos que hay en Estados Unidos, sólo el 35 por ciento están aptos para votar, comparado con el 77 por ciento de los blancos, el 65 por ciento de afroamericanos y el 51 por ciento de asiáticos, según un censo del instituto de investigación Centro Hispano Pew.

Sin embargo, el mismo censo reveló que los latinos son la población de más rápido crecimiento en la lista del padrón electoral estadounidense. Año con año, un promedio de 400.000 nuevos latinos nacidos en este país cumplen 18 años, edad mínima requerida para votar.

De acuerdo a las estadísticas anteriores, para noviembre de 2010 habrá alrededor de un millón de votantes hispanos más que estarán aptos para votar por primera vez, por lo que el voto hispano pudiera reflejar un total de 11 millones de votantes. Sin embargo si tomamos en consideración las actualizaciones más recientes del censo que dan a la comunidad hispana una población de 45 millones de personas en todo Estados Unidos, de los cuales el 35% está apto para votar, el potencial de votos de los latinos es cercano a los 16 millones de votantes.

Lo cual demuestra que la capacidad de votos de la comunidad hispana tiene todavía un alto porcentaje para crecer. Si agregamos lo apretado que se proyectan las próximas elecciones los hispanos serán claves en los planes de los dos partidos mayoritarios y aquel logre el favor de sus votos.

Aunque a los hispanos votantes no les afecta directamente la aprobación de la reforma migratoria, si les sirve para identificar y calificar a los candidatos como "a favor o en contra" de los hispanos y seguramente la posición que presenten los candidatos ante este tema será tomada muy en cuenta a la hora de emitir el voto por los millones de latinos.

También es importante recordar que durante las elecciones de 2008 la diferencia de votos entre el Presidente Obama y su contendiente John McCain fue de alrededor de 9.5millones, cifra un tanto menor que la participación hispana durante esos mismos comicios electorales.


El voto hispano cada vez se vuelve más importante, pero para traducir ese potencial electoral en poder político es necesario un mayor involucramiento de toda nuestra comunidad, primero convirtiéndose en ciudadanos estadounidenses aquellos que cumplan los requisitos para tal fin, segundo registrándose como votantes en cualquiera de las opciones disponibles, tercero ejercer el derecho al voto para ser un número cada vez más determinante en las elecciones.

De igual manera, además de la participación cívica es necesario que aquellos que aspiran a puestos de elección popular o cargos nombrados, se preparen académicamente para cumplir con los requisitos legales que demandan los cargos de mayor responsabilidad.

Actualmente la comunidad hispana cuenta con una representante en el gabinete de gobierno del Presidente Obama, honor que recae en Hilda Solis quien se desempeña como Secretaria de Trabajo, asimismo la representación hispana en oficiales electos en toda la nación, así como en Long Island ha ido creciendo significativamente en los últimos años.

martes, 9 de febrero de 2010

Historia del Arte :hablando un poco Sobre el movimiento “FAUVISTA”

http://tatianacdemontes@yahoo.com
Tomado de Long Island al Dia

Estudio Rojo: una de las Obras significativas Fauvistas de Henry Matisse

Titulo de la obra “Estudio Rojo” Año de creación 1911. Actuamente se encuentra en el Museo de Arte Moderno de Nueva York


Considerado el padre del Fovismo, y reconocido como una de los grandes artistas del siglo XX, se identificó con el FAUVISMO, para los años XX y se destacó en el lenguaje expresivo del color y del dibujo, fue reconocido como una de las figuras centrales del arte moderno.

Fauvismo proviene del francés FAUVE, que en español significa “Fiera”, término que denomina el estilo pictórico de caracteristicas expresionistas tales como el uso de colores intensos principalmente el verde, destaca sobre todo el cromatismo antinatural. Busca la fuerza expresiva del color aplicando colores distintos a los que pueden verse en la realidad, por ejemplo, árboles en colores amarillos, o rostros en colores verde esmeralda.

Los Fauvistas creían que a través de los colores podían expresar sentimientos y este pensamiento condicionó su forma de pintar.
No buscaban la representacion naturalista sino realzar el valor del color en si mismo, por ello rechazaron la paleta de tonos naturalistas a favor de los colores violentos para crear un mayor énfasis expresivo.

Es por ello que hablamos de HENRY MATISSE como el gran representante del movimiento FAUVISTA.

Las caracteristicas de este movimiento y de las obras de Matisse, se centran en el interés por un color brillante, saturado y arbitrario, es decir, independiente del color del objeto representado.

Henry Matisse también se caracterizó por una sencillez casi infantil. Desprecia la perspectiva y el modelado en favor de las distintas planas, y su decorativismo resulta bárbaro en su osadía.

Matisse apostó por la esencia y no tanto por la apariencia de la “realidad fotográfica”.

Es interesante para los que conocen de este movimiento y a Matisse, y para los que nos queremos recrear un poco más sobre la vida de este gran maestro…aprender un poquito sobre él.

lunes, 8 de febrero de 2010

China y Japón: cooperación y ambigua reticencia

El ascenso económico y militar de China es un fenómeno que impacta, en primera instancia, a su periferia geográfica inmediata; provocando esto oscilaciones de diferente magnitud debido a la complejidad del área. Desde la creciente y coyuntural cooperación con los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés), hasta una muy reservada postura con tendencias defensivas y conservadoras del gigante de la región, Japón.

La Asociación Japonesa de Cooperación Internacional (JICA) registra en su oficina central en Beijing una numerosa cartera de proyectos sociales que el gobierno japonés está actualmente diseñando, patrocinando y ejecutando en China; estas actividades cubren áreas desde la educación y la salud, hasta el desarrollo de tecnologías sustentables y la capacitación de funcionarios públicos. La provincia central de Hunan es la que más beneficiada se ha visto de la loable labor de cooperación que el gobierno japonés, a través de la JICA, realiza en China.

La mayor parte de los proyectos consisten en apoyo financiero para los gobiernos locales chinos que, en conjunto con otros sectores sociales, son los encargados de ejecutar y evaluar los resultados en primera instancia. El segundo rubro en el cuál Japón está cooperando más con China es en el desarrollo de tecnología, en tercer lugar y con una presencia sumamente escueta, aparece la investigación científica. La segunda mitad de la década de los 90’s (1996 – 2000) fue la que observó el despunte más alto en los presupuestos que la JICA estaba destinando a sus proyectos.

Sin embargo, la situación comenzó a cambiar. La administración de Junichiro Koizumi (político conservador que fue ampliamente repudiado por haber hecho homenaje a los soldados japoneses en el imperialista Recinto de Yasukuni) comenzó a cortar los presupuestos.
En el 2007, la JICA había visto una disminución de un 75% de su capacidad financiera para dotar de préstamos a los proyectos de desarrollo social realizados en China. El 2006 observó una reducción de aproximadamente el 60% en la cooperación tecnológica en comparación con lo que se había hecho en 1997. Las razones y consecuencias de la desaceleración en el trabajo que la JICA emprende en China debe situarse en la creciente modificación que la geometría del poder está sufriendo en Asia Pacífico.

El ascenso de la economía china, sus millonarias reservas internacionales (que sobrepasan a las de Japón), las alianzas que este “poder blando” le está permitiendo consolidar a Beijing en Asia Pacífico y un incremento considerable en el presupuesto militar chino han prendido los focos de alerta en el gobierno y la opinión pública de Japón. Por una parte, la consolidación del mercado chino beneficia directamente a la economía japonesa, como centro exportador de capital y productos de valor agregado; sin embargo, la creciente capacidad financiera de los chinos está llevándolos a tomar otro lado de la ecuación, presentándoles la posibilidad de comenzar ellos mismos a aportar liquidez a zonas en ultramar.

Dos ejemplos ilustrativos lo demuestran: África, con las zonas económicas especiales y la infraestructura que ha estado construyendo el capital chino durante los últimos años, y América Latina, particularmente el Banco Interamericano de Desarrollo, que ya está recibiendo capitales chinos para financiarlo. En última instancia, China podría iniciar su propia Agencia de Cooperación Internacional, lo que sería una plataforma de consolidación de poder internacional innegable para la economía emergente más grande del mundo.

Ante esta situación, el gobierno japonés está poniendo en duda la “necesidad” de China como país en vías de desarrollo de recibir apoyo externo. Al mismo tiempo, los Estados Unidos (que siguen como la potencia mediadora de Asia, con todo el Comando del Pacífico estacionado desde Tokio hasta Okinawa) observan todo esto con cautela, manejando a sus dos aliados para “contener” a China: Japón y la provincia rebelde de Taiwán (que durante los últimos años se ha armado con la última generación de misiles Patriot para “defenderse” de un posible ataque de Pekín, situación que ha provocado una beligerancia latente como solamente Estados Unidos la puede crear en cualquier parte del mundo).

Conforme se suceden ciclos en los mercados internacionales, el Consenso de Beijing sigue mostrando una dureza temible para las ondas destructivas que emanan desde el filibustero y especulativo dolarcentrismo. Ante esta situación, China ha consolidado un nuevo polo de desarrollo, por lo cuál la cooperación japonesa no podría ser “necesaria” en términos reales en un mediano plazo. Sin embargo, la historia sigue definiendo el trayecto del futuro. Junichiro Koizumi alguna vez expresó que posiblemente Japón ya debería de retirar su línea de ayuda a China; a lo que el Premier Wen Jiabao contestó brillantemente que, si tal fuera la decisión del gobierno japonés, entonces deberían de recordar los políticos en Tokyo cuántas muertes provocó el ejército imperial nipón en China.

*Miguel Ángel Hidalgo es Internacionalista. Residente en China donde aprende el idioma e imparte clases de cultura y sociedad latinoamericana. Actualmente estudia la "Maestría en Desarrollo Internacional" en la Escuela de Políticas Públicas y Administración en la Universidad Qinghua en Beijing. Ha impartido conferencias sobre la economía y la sociedad China en diversas universidades de México, Estados Unidos e Indonesia. Ha pertenecido a diversos centros de investigación desde donde ha publicado. Se desempeña como especialista en asuntos Asia-Pacífico para CEINPOL.

domingo, 7 de febrero de 2010

Conozca el nuevo adminículo de Apple: el iPad llegó para quedarse

Por Luis Montes Brito


La mejor manera de experimentar la web, correo electrónico, fotos y vídeo


En medio de una ola de continuas crisis financieras a nivel global, Apple decide afrontar un nuevo desafío mercadológico al lanzar a la venta su nuevo adminículo digital de última generación tecnológica iPad.

Con un precio de $499 sale al mercado el nuevo producto de Apple el iPad, con el cual la tecnología digital avanza un paso más haciendo más cercana la utopía de desaparecer los papeles de trabajo, libros, documentos, etc. Al mismo tiempo que Apple se separa más de sus competidores y pone nuevas barreras de entrada en el campo de la investigación y desarrollo de productos en la vertiginosa industria tecnológica.

Con este nuevo producto las industrias de la imprenta, periódicos y libros, la industria fotográfica, la industria de las comunicaciones, la de la educación y muchas más deben preparase para hacer su transición a la era digital.

Los libros y periódicos que tiene en casa no los bote, porque en muy poco tiempo serán material de museo.

Todas las aplicaciones incorporadas en iPad fueron diseñados desde cero para aprovechar la gran multi-pantalla táctil. Y trabajar en cualquier orientación. Así que usted puede hacer cosas con el iPad que no se pueden hacer en cualquier otro dispositivo

Comparto con ustedes un video que muestra todas las bondades de este innovador producto el cual fuera distribuido por el fabricante Apple a través de C5N.


sábado, 6 de febrero de 2010

En el mes de San Valentín: "Ingrid y yo” ; Una historia de amor y desamor

Tomado de Long Island al Día

Servicios de Long Island Al Día
Juan Carlos Lecompte, en proceso de divorcio de Ingrid Betancourt, presentó el jueves en París su libro “Ingrid y yo” que empieza el día en que la ex rehén de las FARC fue liberada en un operativo militar “demasiado hollywoodense para ser verdad” y lo saludó fríamente.

“Para ser sincero fue una operación de inteligencia militar muy buena. Para mí fue pagado. No fue que el gobierno colombiano infiltró a las FARC, un grupo estalinista (…) muy difícil de infiltrar”, afirmó Lecompte en rueda de prensa para presentar el libro, publicado en francés por la editorial Alphée.

En su libro, Lecompte afirma que la “Operación Jacque” “es demasiado simplista y hollywoodense para ser verdad”.

“De todas maneras fue una operación muy inteligente: liberar a 15 secuestrados sin disparar, sin matar a nadie, es un éxito grandioso”, sostuvo con un dejo de ironía, antes de abordar el lado íntimo de su libro, cuya foto de portada es la del reencuentro fallido con su esposa Ingrid Betancourt

Las imágenes de aquel 2 de julio de 2008 en el aeropuerto de Bogotá, cuando Ingrid Betancourt bajaba de un avión del ejército vestida con ropa militar y peinada con dos trenzas a modo de corona dieron la vuelta al mundo.

Con ellas, el abrazo en el que se fundió con su madre, Yolanda Pulecio y el saludo distante a Lecompte, con quien había compartido 13 años de “buen matrimonio”, según él, hasta el día de su secuestro, el 23 de febrero de 2002.

“Yo sabía que ella podía morir en la selva (…) pero aposté por la pequeña posibilidad de volver a estar juntos”, explicó Lecompte antes de referirse al “gélido” y “difícil recibimiento”.

“Me recibió como si me hubiera visto por la mañana y me dijo, ‘hola Juan, ¿cómo estás?’”, rememoró Lecompte asegurando que él se había “imaginado un gran abrazo de tres o cuatro minutos”.

¿Por qué ventilar públicamente una decepción personal?

“El libro lo escribí para hacerme bien a mí, no para hacerle mal a nadie” y porque “es la versión de los que nos quedamos luchando por los secuestrados”, respondió interrogado sobre si intenta mostrar otra faceta de Betancourt.

Tal como asegura en “Ingrid y yo, una libertad agridulce” que se publicará en castellano “en los próximos meses”, Lecompte responsabilizó de su separación a la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

“Ingrid no tiene la culpa de nada. No es la responsable de lo que pasó o de si me trató mal. La culpa de todo la tiene el secuestro, la tienen las FARC”, afirmó Lecompte en París, ciudad a la que Betancourt, de nacionalidad francesa, se vino inmediatamente después de su liberación.

Lecompte afirma que Betancourt fue “la mujer que más amé en mi vida” pero dice que trata de entender el distanciamiento y que “el famoso encuentro de tres o cuatro horas que quería con ella para preguntarle qué fue lo que pasó, por qué se acabó el amor (…) nunca llegó (…) hasta hoy día”.

Negó haber manejado fondos de forma irregular y haber sido infiel a Betancourt mientras ella estaba en cautiverio aunque aseguró que “comprendería” si ella hubiera tenido a otra persona en esos años.

Recordó la operación que llevó a cabo con el cantante francés Renaud lanzando fotos de los hijos de Betancourt, Melanie y Lorenzo sobre la selva y la operación para tratar de rescatarla que lideró en 2003 el entonces canciller francés Dominique de Villepin.

“Fue una operación ridícula, pero puso el poder de Francia al servicio de una causa humanitaria y eso hay que reconocérselo y aplaudirlo”, opinó Lecompte, que insistió en distanciarse del presidente colombiano Alvaro Uribe.

“No me gusta Uribe porque quiere acabar con la violencia con más violencia y la violencia se acaba con el diálogo y la negociación”, opinó Lecompte, antes de subrayar que “odia a las FARC como todos los colombianos”.

Arquitecto y publicista de 52 años, Lecompte aseguró que “el amor por Ingrid en realidad se me murió hace un año, como el 14 de enero del año pasado”.

El día en que “mi padre murió no tuvo la gentileza de darme el pésame, sino que me mandó la demanda de divorcio y ahí cruzó una línea (…) Ahí se murió mi amor por ella. Yo ya no siento nada por ella”, concluyó. AFP

viernes, 5 de febrero de 2010

La poesía del viernes, Yo no quiero más luz que tu cuerpo, Miguel Hernández

Miguel Hernández

Nació el 30 de octubre de 1910 en Orihuela, un pequeño pueblo del Levante español. Su padre fue un comerciante de ganado, su niñez y adolescencia transcurren por la aireada y luminosa sierra oriolana tras un pequeño hato de cabras. Por las tardes ordeña las cabras y se dedica a repartir la leche por el vecindario. Sólo el breve paréntesis de unos años interrumpe esta vida para asistir a la Escuela del Ave María, donde estudia gramática, aritmética, geografía y religión, descollando por su extraordinario talento.

En 1925, a los quince años de edad, abandona el colegio para volver a conducir cabras por las cercanías de Orihuela. Pero sabe embellecer esta vida monótona con la lectura de numerosos libros de Gabriel y Galán, Miró, Zorrilla, Rubén Dario, que caen en sus manos y depositan en su espíritu ávido el germen de la poesía.

Conoce a Ramón y Gabriel Sijé y a los hermanos Fenoll, cuya panadería se convierte en tertulia del pequeño grupo de aficionados a las letras. El mundo de sus lecturas se amplía. El joven pastor va llevando a cabo un maravilloso esfuerzo de autoeducación con libros que consigue en la biblioteca del Círculo de Bellas Artes. Poco a poco irá leyendo a los grandes autores del Siglo de Oro: Cervantes, Lope, Calderón, Góngora y Garcilaso, junto con algunos autores modernos como Juan Ramón y Antonio Machado.

Poseído por la fiebre de la fama el "cabrero-poeta", en diciembre de 1931 se lanza a la conquista de Madrid con un puñado de poemas. Un par de revistas literarias, La Gaceta Literaria y Estampa, acusan su presencia en la capital pasado unas semanas tiene que volverse fracasado a Orihuela. Los gustos literarios de la capital le inspiran su libro neogongorino Perito en lunas (1933).Tras este esfuerzo el poeta ya está forjado y ha logrado hacer de la lengua un instrumento maleable.

Conoce a Josefina Manresa y se enamora de ella. Sus vivencias van hallando formulación lírica en una serie de sonetos que desembocarán en El rayo que no cesa (1936).

Va creándose en Madrid su círculo de amigos: Altolaguirre, Alberti, Cernuda, Delia del Carril, María Zambrano, Vicente Aleixandre y Pablo Neruda. Entre ellos trata de vender algunos números de la revista El Gallo Crisis, recién fundada por Ramón Sijé, pero tienen que constatar que ésta no gusta a muchos de sus nuevos amigos.

Neruda se lo confiesa abiertamente: "Querido Miguel, siento decirte que no me gusta El Gallo Crisis. Le hallo demasiado olor a iglesia, ahogado en incienso". Ramón Sijé teme perder a su gran amigo para sus ideales neocatólicos, pero pronto tienen que constatar que el ambiente de Madrid puede más que los ecos de la lejana Orihuela. Pablo Neruda insiste en sus ingeniosos sarcasmos anticlericales: "Celebro que no te hayas peleado con El Gallo Crisis pero esto te sobrevendrá a la larga. Tú eres demasiado sano para soportar ese tufo sotánico-satánico". Si Ramón Sijé y los amigos de Orihuela le llevaron a su orientación clasicista, a la poesía religiosa y al teatro sacro, Neruda y Aleixandre lo iniciaron en el surrealismo y le sugirieron, de palabra o con el ejemplo, las formas poéticas revolucionarias y la poesía comprometida, influyendo, sobre todo Neruda y Alberti, en la ideología social y política del joven poeta provinciano.

Con el estallido de la Guerra Civil en julio de 1936 su creación lírica se trueca en arma de denuncia, testimonio, instrumento de lucha ya entusiasta, ya silenciosa y desesperada. Como voluntario se incorpora al 5º Regimiento. Es nombrado Comisario de Cultura del Batallón de El Campesino. En plena guerra se casa en Orihuela el 9 de marzo de 1937 con Josefina Manresa. A los pocos días tiene que marchar al frente de Jaén. Varias obritas de Teatro en la guerra y dos libros de poemas han quedado como testimonio vigoroso de este momento bélico: Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1939).

En la primavera de 1939, ante la desbandada general del frente republicano, Miguel Hernández intenta cruzar la frontera portuguesa y es devuelto a las autoridades españolas. Así comienza su larga peregrinación por cárceles: Sevilla, Madrid. A mediados de septiembre de 1939, es puesto en libertad. Regresa a Orihuela, donde es encarcelado de nuevo. El poeta -como dice lleno de amargura- sigue "haciendo turismo" por las cárceles de Madrid, Ocaña, Alicante, hasta que en su indefenso organismo se declara una "tuberculosis pulmonar aguda" que se extiende a ambos pulmones, alcanzando proporciones tan alarmantes que hasta el intento de trasladarlo al Sanatorio Penitenciario de Porta Coeli resulta imposible. Entre dolores acerbos, hemorragias agudas, golpes de tos, Miguel Hernández se va consumiendo inexorablemente. El 28 de marzo de 1942 expira a los treinta y un años de edad.

Disfrute del Poema La Luz de Tu Cuerpo de Miguel Hernández, escuchando el incitante tema "Inspiración" ejecutado magistralmente por Gypsy Kings.





Yo no quiero más luz que tu cuerpo
Miguel Hernández



Yo no quiero más luz que tu cuerpo ante el mío:
claridad absoluta, transparencia redonda.
Limpidez cuya entraña, como el fondo del río,
con el tiempo se afirma, con la sangre se ahonda.

¿Qué lucientes materias duraderas te han hecho,
corazón de alborada, carnación matutina ?
Yo no quiero más día que el que exhala tu pecho.
Tu sangre es la mañana que jamás se termina.

No hay más luz que tu cuerpo, no hay más sol: todo ocaso.
Yo no veo las cosas a otra luz que tu frente.
La otra luz es fantasma, nada más, de tu paso.
Tu insondable mirada nunca gira al poniente.

Claridad sin posible declinar. Suma esencia
del fulgor que ni cede ni abandona la cumbre.
Juventud. Limpidez. Claridad. Transparencia.
Acercando los astros más lejanos de lumbre.

Claro cuerpo moreno de calor fecundante.
Hierba negra el origen; hierba negra las sienes.
Trago negro los ojos, la mirada distante.
Día azul. Noche clara. Sombra clara que vienes.

Yo no quiero más luz que tu sombra dorada
donde brotan anillos de una hierba sombría.
En mi sangre, fielmente por tu cuerpo abrasada,
para siempre es de noche: para siempre es de día.