sábado, 2 de abril de 2011

Problemas técnicos en avión de Chávez obligan aplazo de reunión con Santos

Tomado de EFE

La reunión entre los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, y de Venezuela, Hugo Chávez, prevista para hoy en Cartagena de Indias, se aplazó al próximo sábado, 9 de abril, a causa de problemas técnicos en el avión del mandatario venezolano, que no pudo despegar de Bolivia.

Así lo anunció a los periodistas la canciller colombiana, María Ángela Holguín, en esta ciudad del Caribe colombiano, donde desde primeras horas de la mañana aguardaba el presidente Santos a su homólogo venezolano.

Chávez "acaba de comunicarse hace un rato con el señor presidente (Santos) y le ha manifestado que su avión sigue dañado en la ciudad de Cochabamba (Bolivia), con imposibilidad de salir en las próximas horas", informó Holguín desde la Escuela de Cadetes de la Armada, lugar en el que se iba a celebrar la cita.

Esta hubiera sido la tercera desde que ambos restablecieron las relaciones diplomáticas en septiembre de 2010.

"Han tratado de traer repuestos de otras partes, pero ha sido infructuoso. Han hablado y han llegado a la decisión de que se verán el próximo sábado acá mismo, en Cartagena", aclaró la ministra.

Desde la ciudad boliviana de Cochabamba, el ministro venezolano de Exteriores, Nicolás Maduro, también confirmó que Chávez no llegaría hoy a Cartagena, y lo justificó en "un pequeño percance".

Insistió en que la avería de la aeronave fue la causa del aplazamiento, "por encima de la especulación periodística o malsana de alguien que quiera usar esto para hacer daño".

Y en declaraciones a la cadena Telesur, Maduro apuntó además que postergar la reunión permitirá cerrar acuerdos adicionales a los ya acordados.

Ante lo que durante la mañana parecía sólo un retraso de Chávez, los ministros colombianos y venezolanos iniciaron las reuniones técnicas para adelantar el trabajo de los presidentes, y las prosiguieron tras confirmarse que el mandatario venezolano no llegaría a la cita.

Los ministros colombianos y venezolanos reunidos ocupan las carteras de Defensa y Seguridad, Agricultura, Transporte, Energía, Salud, Comercio y Cultura, dijeron a Efe fuentes de la Cancillería colombiana.

"Hay muchos avances. Y lo que haremos es que las conclusiones de las reuniones que han tenido, serán las conclusiones que darán los señores presidentes el próximo sábado", manifestó Holguín.

Por su lado, Maduro coincidió desde Bolivia en que los asuntos que tratarán los presidentes el 9 de abril "ya están muy avanzados" y destacó que entre los ya negociados está el suministro de combustible venezolano a zonas colombianas de frontera, del que dijo a Telesur: "hoy arranca parte de ese plan".

Agregó que también hay avances en seguridad fronteriza, lucha contra el narcotráfico e infraestructuras.

El encuentro que iban a mantener Chávez y Santos en Cartagena estaba dirigido a definir el nuevo marco comercial bilateral que regirá a partir de finales de abril, cuando se completará la retirada venezolana de la Comunidad Andina (CAN).

Asimismo tenían previsto revisar la negociación de un acuerdo de cooperación para la lucha contra el narcotráfico y otros asuntos vinculados a la seguridad, así como evaluar nuevos convenios energéticos y en materia cultural.

Otro asunto clave que se creía iba a desvelarse hoy era la decisión del presidente Santos de extraditar al narcotraficante Walid Makled, encarcelado en Colombia y solicitado por Venezuela y Estados Unidos.

Esta cita hubiera sido la tercera de Santos y Chávez desde que ambos restauraran en agosto pasado, tras la toma de posesión del presidente colombiano, las relaciones entre los dos países.

La primera fue celebrada en la ciudad colombiana de Santa Marta y la segunda en Caracas.

De esta manera pusieron fin a una larga crisis que había comenzado en 2009 y se agudizó en julio de 2010 con la ruptura de los lazos diplomáticos ordenada por Chávez, que respondió a las denuncias del entonces presidente colombiano, Álvaro Uribe, de que Venezuela daba cobijo en su territorio a guerrilleros.

Hugo Chávez tenía previsto concluir en Cartagena de Indias una gira que le ha llevado esta semana a Argentina, Uruguay y Bolivia.

viernes, 1 de abril de 2011

Censo 2010: Sin organización hispanos somos sólo una estadística

Luis E. Montes*
Escritor


El titular más leído en la última semana ha sido la explosión demográfica de hispanos en los Estados Unidos. Crecieron un 43% a nivel nacional en la última década. Para pocos quizá fue sorpresa. No obstante, debemos comprender algo: los números por sí solos, no garantizan nada. Sin organización ni participación seguirán siendo no más que eso, una estadística.

De acuerdo a cifras actuales, sin ni siquiera tomar en cuenta las dadas a conocer la semana pasada por el Censo 2010, existen al menos 30 distritos del Congreso federal en los cuales los hispanos son mayoría aunque eso no significa que sean representados por hispanos. Ocho estados tendrán mayor número de asientos en la Casa de Representantes a partir de la elección del 2012 gracias al crecimiento poblacional hispano.

En estados como Texas y Nevada donde los latinos crecieron 41.8% y 81.9%, el crecimiento se traducirá en 4 y 1 curules federales más respectivamente. Sería entonces lógico y natural que los beneficios de representación se vean reflejados en los nuevos distritos. Se enfatiza sería porque eso no se dará así de fácil. Se necesitará luchar y hasta ir a las cortes para lograrlo.

Más de alguno ha dicho lo obvio: que no todos los hispanos son votantes. A esos habría que recordarles que sin estos nuevos habitantes, estos estados tampoco estarían en condición de recibir más ayuda federal ni incrementar su poderío de representación en Washington.

Por otro lado, en contraste con la tendencia desde la década de los 60s donde el crecimiento hispano se debía en mayor medida a la inmigración, en la década pasada por primera vez el mayor crecimiento den- tro de este grupo étnico fue a causa de personas nacidas en este país, es decir ciudadanos que en el corto plazo estarán listos para votar. De hecho, uno de cada cuatros niños en los Estados Unidos es hispano.

Eso precisamente no deja de inquietar a mentes partidistas, particularmente republicanas, que se oponen a ayudar la causa hispana porque los latinos tienden mayoritariamente a registrarse demócratas. Sobre ese argumento hay varios puntos. A la hora de hacer inversiones sociales basadas en los números del Censo, la ley obliga a tomar en cuenta las estadísticas no así las alianzas políticas de los habitantes de la región. Así, un senador republicano de Texas o Nevada podrá aún atribuirse el mérito de traer más fondos a su estado, gracias a esos nuevos habitantes que aparentemente le perjudican.

Segundo, la mejor prueba que los his- panos pueden cambiar su voto a la hora de ir a las urnas es la elección presidencial del 2004. El senador demócrata John Kerry creyó que los hispanos estaban en su bolsa y se olvidó de solicitarles su voto. En cam- bio, el ex presidente republicano George W. Bush supo conectar con los hispanos y apelar a su lado religioso logrando un histórico 44% de votos latinos.

Para las siguientes elecciones presiden- ciales, las del 2012, 2016 y 2018, los cuatro estados (California, Florida, Nueva York y Texas), con las poblaciones hispanas más numerosas de la nación contarán con 143 votos electorales, más de la mitad de los 270 votos necesarios para ser presidente.

¿Qué quiere decir eso? Que cualquier republicano o demócrata que entienda culturalmente al hispano puede lograr la empatía de esa creciente y poderosa masa electoral. Obviamente, con ataques como los del Tea Party difícilmente un partido tiene futuro entre los hispanos. Seguir proponiendo medidas anti-inmigrantes generará réditos políticos en las siguientes dos elecciones, ¿de ahí qué? Simplemente, desgastarán la marca del partido y crearán animosidad entre la creciente base hispana aunque logren puntos con la decadente base xenofóbica.

Por parte de los hispanos, sólo queda seguir trabajando fuerte e incansablemente en campañas de ciudadanía, registración y concientización de votantes. Involucrarse de lleno en el proceso de creación de los nuevos distritos en los siguientes 6 meses (“redistricting“). Mejorar la capacidad de movilización y asegurarse que cuando un candidato atente contra los intereses del colectivo, cobrarle la factura el próximo noviembre. En muchas instancias, no sé si será la mayoría de votantes pero con el 5, 6, 9 ó 12% que sea en esa elección, se podrá alterar el resultado a favor de esa minoría.

*Sobre el autor:
Luis E. Montes es graduado de la Universidad de Marquette con título de Economía Aplicada a las Matemáticas y una especialización en Estudios Asiáticos. Además realizó estudios de relaciones internacionales y economía en Beijing, China. Tiene cursos de especialización política. Ha realizado trabajos de consultoría política y asuntos públicos en Estados Unidos y varios países de Latinoamérica. Es socio fundador de la compañía Pan American Communications, LLC especializado en temas de minorías en los Estados Unidos. Miembro de la organización de pensamiento Pan American Institute for Social Research (PAIS-R).

Economía EEUU creó 216.000 empleos en marzo; desempleo cae a 8.8%

Tomado de Reuters

Estados Unidos creó 216.000 empleos en marzo, más de lo esperado por los analistas, mientras que la tasa de desempleo anotó una baja sorpresiva, mostró el viernes un informe oficial.

Los analistas consultados por Reuters esperaban que se crearan 190.000 empleos en marzo desde los 194.000 creados en febrero, cifra revisada desde un dato original de 192.000.

La tasa de desempleo cayó a un 8,8 por ciento desde el 8,9 por ciento de febrero. Los economistas esperaban que la tasa permaneciera estable.

El informe de las nóminas no agrícolas del Departamento de Trabajo mostró que el sector privado creó 230.000 empleos, más que los 200.000 esperados.

Experto predice nuevo colapso económico por política monetaria de EEUU

Tomado de Wall Street Journal

En pleno apogeo de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos, el fundador del fondo de cobertura Elliott Management, Paul Singer, apostó contra las hipotecas de alto riesgo. A mediados de 2007 advirtió a los reguladores de ambos lados del Atlántico que se avecinaba una gran crisis financiera.

Fue completamente ignorado. Ahora, Singer dice que los mayores bancos se encaminan a sufrir otro colapso del crédito. Entre los factores que originarían el próximo desplome, el ejecutivo destaca uno: la política monetaria de EE.UU., la cual, asegura es "extremadamente arriesgada". El peligro es una "inflación descomunal".

El precio de la gasolina ha subido y pronto se sentirá el golpe en la cuenta del supermercado. El Departamento del Trabajo de EE.UU. reportó hace poco que los precios mayoristas de alimentos registraron en febrero su alza más aguda desde 1974. Estas noticias son preocupantes y eso lleva a Singer a recurrir a los libros de historia. A los visitantes que van a su oficina en la Quinta Avenida de Nueva York les regala una copia de un ensayo de 1931 sobre la devaluación de la divisa alemana: "La economía de la inflación" del profesor Constantino Bresciani-Turroni.

Singer, que fundó Elliott en 1977 y que ha entregado un retorno anual compuesto de 14,3% (frente a 10,9% del S&P 500), no está comparando a la Reserva Federal de EE.UU. con el Reichsbank de principios de los años 20. Más bien, está volviendo a advertir a los reguladores financieros de que no den por hecho la confianza del inversionista en una divisa importante.

Los bancos centrales, especialmente la Fed pero también los europeos, "parecen actuar como si tuvieran una flexibilidad ilimitada para relajar la política monetaria", señala.

En concreto, apunta a la política "sin precedentes" de la Fed de mantener las tasas de referencia en casi cero y su facilidad para imprimir dinero ("relajamiento cuantitativo 2"), que ha llevado al banco a comprar bonos del Tesoro a mediano y largo plazo. Esta táctica se está usando como un "sustituto a una política fiscal y regulatoria coherente", dice.

La Fed, agrega Singer, "parece creer que la inflación es algo que puede solucionar muy fácilmente y con mucha rapidez. No creo que tenga razón".

Singer advierte que los inversionistas no deben malinterpretar lo que parecen señales que auguran un mercado alcista. "Naturalmente que imprimir dinero apuntala los precios de los activos", explica, pero "es muy peligroso" y no es un sustituto para el comercio, ni las reformas fiscales y regulatorias que hacen de EE.UU. un lugar atractivo para generar empleos".

"¿Cómo se vería una pérdida de la confianza en el dólar? Veríamos cómo el oro se vuelve loco", apunta Singer. Anota que los precios de muchas materias primas ya están cerca de batir nuevos récords, incluso en el contexto de una "especie de recuperación suave" en EE.UU. y Europa, y un crecimiento robusto en Asia.

Pero, por más destructiva que sea una inflación descontrolada, ¿por qué se verían perjudicadas las grandes instituciones financieras? Podría hacer estragos en la capacidad de los clientes corporativos de los grandes bancos de cumplir con sus obligaciones, especula Singer.

"La reforma financiera firmada por el presidente Barack Obama en julio de 2010 ha debilitado el sistema y ha sentado las bases para la próxima crisis de una manera muy negativa", advierte. "La opacidad de los informes de las instituciones financieras no ha sido abordada ni cambiada en lo más mínimo…".

Incluso después de la crisis, las agencias calificadoras de riesgo "obviamente no aportan ninguna pista real", dice. "Todo lo que tenemos son rumores y corazonadas. No sabemos cuál es el estado financiero de (Citigroup), J.P. Morgan, Bank of America, ninguno de ellos". Singer cree que los grandes bancos siguen cargando demasiado apalancamiento y no confía en que los reguladores los supervisen de manera efectiva.

Las mayores instituciones financieras, explica, son "una colección accidental de sobrevivientes. Casi ninguno se salvó por su perspicacia, controles de riesgo o buena gestión (…) sino por azar: quién fue rescatado primero y quién después y cómo se sentía la gente y qué es lo que dijo durante el fin de semana en el que Merrill estuvo bajo presión (en septiembre de 2008)".

La mayoría de los inversionistas no comparte su visión y los grandes bancos siguen recibiendo préstamos a tasas inferiores que sus competidores más pequeños. La razón, según Singer, es que ahora mismo el sistema "está respaldado por los gobiernos de EE.UU. y Europa". Sin embargo, advierte, "en algún momento, esa garantía, de alguna manera que todavía no puedo imaginar, desaparecerá".

¿De verdad? Los creadores de la reforma financiera argumentan que la ley impide que el gobierno estadounidense rescate a una firma en particular, pero la Fed puede seguir concediendo préstamos de emergencia a un gigante en apuros siempre y cuando ofrezca financiación similar a los demás.

Si el gobierno estima que una firma no es "sistémicamente importante", prevé Singer, podría significar su colapso. "Las instituciones financieras de medio y pequeño tamaño podrían encontrarse en desventaja, podrían ser sacrificadas en la próxima crisis para proteger a los pesos pesados", explica.

Hay algo peor: si el gobierno alguna vez determina que un gigante está en riesgo de cesación de pagos, asume su control a través de la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC, por sus siglas e inglés). Una vez a cargo, el gobierno también puede discriminar de una manera parecida entre los acreedores y transferir activos a su voluntad.

La destreza analítica de Singer no es perfecta. Después de la crisis, identificó los derivados como un factor clave y sigue insistiendo en que jugarán un papel importante en la próxima debacle, si bien ahora se sabe que en 2008 los bancos cayeron por culpa de apuestas más convencionales en el sector inmobiliario, no por los derivados.

Aun así, el argumento de Singer contra la reforma financiera y la política monetaria de la Fed es persuasivo. Una razón por la que su firma ha sobrevivido 34 años, dice, es porque trata de ser muy respetuosa de cuán imprevisibles son los mercados. "Siempre intentamos asumir como mínimo que el mundo no está gestionado eficazmente". Una suposición segura.

Carlos Vielmann, ex ministro interior Guatemalteco, pidió ser juzgado en España

Tomado de El Pais

El exministro del Interior guatemalteco Carlos Vielmann se opuso ayer, en la Audiencia Nacional, a su extradición a Guatemala, donde está acusado de asesinato, y pidió ser juzgado en España para demostrar su inocencia. "Si hubiera en Guatemala una justicia en la que se respetara la presunción de inocencia, no tengo inconveniente en someterme a la justicia de mi país. Soy inocente", se defendió Vielmann, que aseguró que temía por su vida si regresaba.

La Audiencia examinó ayer la petición de extradición de las autoridades guatemaltecas, que le reclaman por los delitos de asociación ilícita y por 10 ejecuciones extrajudiciales: siete presos de la Granja Penal de Pavón, en 2006, y tres de la cárcel El Infiernito, en 2005.

Vielmann, nacionalizado español en 2009, fue detenido por primera vez en España el 13 de octubre de 2010, pero fue excarcelado el 23 de noviembre porque Guatemala no envió en plazo los documentos necesarios para su extradición. El fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, presentó entonces una querella contra él por los mismos delitos por los que le reclama Guatemala, y fue detenido de nuevo el 16 de diciembre y puesto en libertad bajo fianza de 100.000 euros. Al tener causa abierta en la Audiencia, el juicio sería posible en España.

El fiscal Jesús Alonso defiende la entrega de Vielmann al entender que no hay motivo político y que la nacionalidad española no es motivo para denegarla, ya que la adquirió después de que se produjeran los hechos que se le imputan.

Defensores de inmigrantes protestan por incremento en deportaciones

Tomado de EFE
Defensores de los inmigrantes indocumentados protestaron hoy por las más de 800.000 deportaciones que se han realizado durante la Administración Obama y pidieron al Presidente que tome acción ante este problema.

Angélica Salas directora ejecutiva de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Ángeles (CHIRLA, en inglés) y Carl Bergquist, defensor de políticas de la misma organización, acompañados de varios inmigrantes afectados por las deportaciones, pidieron durante una conferencia al presidente Obama que "tenga el coraje de hacer los cambios necesarios".

"Lo irónico, sin embargo es que aunque los inmigrantes continúan creyendo en las buenas intenciones del presidente Obama, la persecución, deshumanización y criminalización de inmigrantes no autorizados a través de la nación no puede seguir siendo ocultada o ignorada", expresó hoy Salas.

En la conferencia de prensa, con la cual CHIRLA se unió a la campaña nacional "Señor Presidente, el cambio necesita coraje", promovida por Fair Immigration Reform Movement, FIRM, varios inmigrantes presentaron sus testimonios de cómo ellos o sus familias han sido afectados por las deportaciones, "aunque no representan ningún peligro real para la seguridad del país ni han quebrantado las leyes gravemente".

"Yo fui detenida en el Club 907 -un club de baile donde la policía realizó hace tres meses una investigación sobre denuncias laborales que terminó siendo una redada de inmigración- y me vi entregada inmediatamente a las autoridades de inmigración", dijo a Efe Blanca Carrillo.

"Le pido al presidente Obama que actúe ya y no espere a que se sigan cometiendo más injusticias contra los inmigrantes", señaló la salvadoreña madre de dos niños, quien logró evitar la deportación al constituirse en testigo protegido en la investigación laboral contra la empresa dueña del centro de entretenimiento.

Para Justino, la educación siempre ha sido una meta y el camino para lograr una mejor realización en su vida. "Mis padres me enseñaron desde pequeño que el estudio abre muchas puertas", explicó a Efe este joven inmigrante quien actualmente está terminando su ciclo en un colegio comunitario y prepara su ingreso a una universidad para obtener su grado en ingeniería.

"Me gradué de preparatoria entre el 5% de los estudiantes con los mejores resultados académicos de mi clase", anotó el joven salvadoreño de 23 años que llegó al país cuando tenía 11.

"Sin embargo yo vivo con miedo por la deportación. Cuando participo en actividades para pedir el apoyo para los estudiantes indocumentados tengo miedo de que estas actuaciones me perjudiquen a mi o a mi familia y que eso les llegué a significar su deportación".

Con la actividad de hoy, la organización se vinculó a la campaña nacional liderada por el congresista demócrata de Illinois, Luis Gutiérrez.

"Nos estamos uniendo esta campaña con un llamado adicional y es que el presidente debe llenarse de valor para poder llevar a cabo el cambio que este país necesita y que él nos prometió", declaró a Efe que Mario Cabrera director de comunicaciones de CHIRLA.

Portugal: Presidente Cavaco Silva disuelve parlamento y convoca elecciones anticipadas ante crisis económica sin precedentes

Tomado de euronews


El presidente portugués disolvió ayer el parlamento y convocó elecciones anticipadas el próximo 5 de junio. Anibal Cavaco Silva hizo este anuncio tras aceptar la renuncia del primer ministro socialista, José Socrates, que tiró la toalla la semana pasada después de que el parlamento rechazara su cuarto plan de austeridad en menos de un año.


- “El próximo gobierno afrontará una crisis económica y financiera sin precedentes. Las dificultades que atraviesa el país son tran profundas que nadie puede pensar que desaparecerán de un día para otro”, afirmó Cavaco Silva en una alocución televisada.


De hecho, el déficit presupuestario del Estado ha alcanzado este año 8.6% del PIB, un 1.3% más que el objetivo gubernamental y un 5.6% por encima del máximo que fija el tratado de Maastricht.


Los sondeos auguran que el partido social-demócrata, de centro derecha, podría obtener la mayoría absoluta en los comicios. Sin embargo, su receta para salir de la crisis no difiere mucho de la socialista: hay que equilibrar gastos e ingresos.


Copyright © 2011 euronews