jueves, 29 de agosto de 2013

Francia a favor de intervenir militarmente en Siria

Tomado de RFI
Militares franceses que participaron en la operación en Mali. 

Los franceses, favorables a una intervención en Siria… si otros se encargan de ella

El 55% de la opinión francesa ve con buenos ojos una intervención militar de las Naciones Unidas en el conflicto sirio, pero sólo el 41% la apoyaría si París debe implicarse, de acuerdo con un sondeo publicado este jueves. Los simpatizantes de izquierda son quienes más apoyan la opción armada tras la difusión de imágenes de civiles presuntamente gaseados por el régimen; la extrema derecha es el sector más refractario.
Mientras se perfila una intervención militar en Siria con Estados Unidos, Reino Unido y Francia a la cabeza, la opinión pública francesa se encuentra dividida. El 55% de las personas consultadas se dice a favor de implicar a sus soldados en una operación armada, después de que el régimen de Bashar al Asad fuera acusado de utilizar su arsenal químico contra la población civil de su país. Sin embargo, el apoyo a la iniciativa pasa a ser sólo del 45% si Francia debe intervenir, de acuerdo con la encuesta del instituto Ipsos, realizada entre el 26 y el 28 de agosto y publicada este jueves por Le Figaro.
“Los franceses tienen la sensación de que ya dieron mucho, en Siria y en otros frentes, como en Mali”, explica Jérôme Fourquet, director del departamento de opinión pública de Ifop, en Le Figaro.
Los franceses no suelen mostrarse muy belicosos. La intervención en Afganistán contó con la aprobación del 55%, en Libia era apenas del 36% de la población. En Mali, en cambio, el entusiasmo por la llamada Operación Serval alcanzó el 60%.
El apoyo a una intervención en Siria, ya sea a través de la ONU o de Francia, depende de cómo se definen políticamente los encuestados. El 70% de los simpatizantes de izquierda quiere ver a las Naciones Unidas intervenir tras la matanza de agosto, aunque sólo el 54% se dice dispuesta a enviar a sus soldados.
La derecha se dice favorable en un 55% si es la ONU, pero apenas el 40% quiere ver a Francia mezclada en el asunto. La extrema derecha, tradicionalmente aislacionista, se opone en un 68% a represalias internacionales y hasta el 81% expresa su rechazo si es llevada a cabo por París.



Todo listo para atacar a Siria solo falta una Justificación categórica

Tomado de El País
La decisión de atacar Siria, pendiente de una justificación contundente

Por Antonio Caño

 

Obama asegura en una entrevista televisada que su administración da por hecha la responsabilidad del régimen de El Asad en el ataque con armas químicas, pero de momento no aporta pruebas


Un ataque sobre Siria, que ya puede considerarse como un hecho inevitable, parece condicionado únicamente por la necesidad de exponer pruebas contundentes sobre el uso de armas químicas con objeto de otorgar la mayor legitimidad posible a una intervención que no va a contar con el visto del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Estados Unidos, que junto al Reino Unido y Francia encabezará la operación, dice que dispone de esas pruebas y que las pondrá en conocimiento del mundo en breve.
En una entrevista este miércoles por la noche con la cadena pública de la televisión norteamericana, el presidente Barack Obama no mostró esas pruebas, aunque dijo que su Administración “ha concluido que el Gobierno sirio ha sido el responsable de esto (el ataque de la semana pasada con posible uso de gases tóxicos) y, por tanto, tiene que haber una respuesta internacional”.
La sombra de la guerra de Irak, que se justificó por la falsedad de la existencia de armas de destrucción masiva en ese país, está ejerciendo una presión considerable sobre los principales actores de este episodio en las horas previas al lanzamiento de los primeros misiles. Ninguno de los tres gobiernos que ejercen el liderazgo quiere repetir los errores pasados, y buscan las mayores garantías de que la acción será lo más limpia posible, desde el punto de vista militar, y lo más justificada posible, desde el punto de vista político.
Con ese propósito se están identificado los objetivos militares y con ese propósito el Gobierno británico presentó este miércoles en el Consejo de Seguridad una propuesta de resolución en la que se solicita autorización por “el uso de todos los medios necesarios” para proteger a la población civil en Siria, copiando el modelo que se utilizó en 2011 con Libia.
La resolución parece condenada al fracaso, puesto que Rusia, que tiene derecho de veto, ha dejado muy claro que no la va a respaldar. Pero en el debate se intentará dejar claro que las potencias occidentales han hecho todo lo posible para que el organismo que mejor representa la voluntad de la comunidad internacional se implique en esta crisis, aunque los tres países más involucrados han advertido claramente que no creen necesaria una resolución de la ONU para actuar.
Es incierto cuánto puede ese último esfuerzo diplomático retrasar el inicio de la actividad militar, que se preveía para antes del final de esta semana. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha pedido a Washington y sus aliados unos días más. “Dejen que los inspectores concluyan sus cuatro días de trabajo, y entonces tendremos que analizar científicamente las pruebas y después supongo que tendremos que informar al Consejo de Seguridad para que tome las acciones pertinentes”, declaró Ban en La Haya. Teniendo en cuenta que los inspectores han cumplido hoy su segunda jornada de actividad en Siria, habría que esperar aún varios días antes de poder proceder a un voto en el Consejo.
A juzgar por los comentarios de los miembros de la Administración norteamericana, no parece probable que se tenga tanta paciencia. "Nosotros vamos a tomar nuestras propias decisiones de acuerdo a nuestro propio calendario”, ha manifestado la portavoz del Departamento de Estado, Marie Harf. Washington asegura que dispone de datos obtenidos por sus servicios de inteligencia que demuestran el empleo de gases venenosos fuera de toda duda. Se trata de fotos, filmaciones y grabaciones de comunicaciones entre funcionarios sirios que se le mostraron a Obama el pasado fin de semana y que lo convencieron plenamente de la necesidad de actuar cuanto antes. Esas pruebas o parte de ellas se darán a conocer previamente al ataque, quizá este mismo jueves.
A partir de ese momento, habrá otros factores que considerar antes de empezar los bombardeos. Posiblemente, habrá que esperar a que los inspectores salgan de Damasco, donde podrían ser objeto de represalias si su estancia coincide con el ataque. Es necesario también dejar que se pronuncie el Parlamento británico, que ha sido convocado este jueves. Obama no necesita una autorización expresa del Congreso, pero es posible que la Casa Blanca atienda la reclamación de algunos congresistas de disponer de más datos sobre los planes militares y sus motivos.
Todo eso puede hacerse, desde luego, con cierta rapidez. Este jueves por la noche pueden estar cumplidos esos trámites. Funcionarios norteamericanos han transmitido a la prensa cierta precipitación para intervenir antes de que el Gobierno de Bachar el Asad pueda utilizar de nuevo armas químicas o de que se desalojen o protejan los objetivos militares más importantes, sobre lo que hay noticias de que ya ha empezado a ocurrir.
Este aspecto de las prioridades estrictamente militares es, por razones obvias, el que menos ha trascendido. La Administración norteamericana ha explicado hasta ahora que el propósito del ataque será el de impedir que el régimen haga uso de su arsenal de gases venenosos. Para ello, no se pretende destruir los depósitos de esos gases, que podría causar una catástrofe, sino los sistemas de proyectiles que se utilizan para su transporte, así como las unidades militares que se encargan de ello. Es decir, se atacarían centros militares y algunas infraestructuras, como aeropuertos.


Buscando mayor independencia BRICS crearán su propio organismo financiero

Tomado de The Wall Street Journal
Los países BRICS crearán su propio banco

Por Prasanta Sahu


NUEVA DELHI--El bloque Brics de naciones emergentes acordaron en general la estructura de capital para la propuesta de un banco, medida que probablemente acelerará los esfuerzos del grupo por establecer una entidad conjunta para contrarrestar la influencia que ejercen los países desarrollados sobre la economía global.
Funcionarios de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica acordaron formar un banco con un capital total de US$50.000 millones, divididos en partes iguales, dijo el miércoles a The Wall Street Journal un alto funcionario del gobierno indio.
La decisión tomada en una reunión en Nueva Delhi en la primera semana de agosto significa que los países tendrán un control equitativo sobre el propuesto banco. Esto probablemente pondrá fin a los desacuerdos sobre el financiamiento y administración del banco, ya que China había propuesto anteriormente un capital de US$100.000 millones en busca de una participación mayor.
Otros asuntos clave, como las propuestas dentro del grupo para ofrecer una participación a países desarrollados como Estados Unidos, necesitan una mayor discusión, señaló el funcionario indio. El grupo está evaluando ofrecer una participación de 40% a 45% a países que no pertenecen al Brics, agregó.
Tener a economías desarrolladas como accionistas ayudaría al banco a obtener una calificación crediticia mayor y le permitiría acceder a financiamiento más barato.
El bloque aún debe tomar una decisión respecto de dónde se situaría el banco, dijo el funcionario.

martes, 27 de agosto de 2013

Permuta en diplomacia Brasileña: Canciller-Embajador ante la ONU

Tomado de RFI

Nacido en Rio de Janeiro el 17 de julio de 1955, abogado y diplomático de carrera, ha trabajado en Chile, Canadá, Estados Unidos, Francia, entre otros países.
Luiz Alberto Figueiredo, un ‘canciller ecológico’ en reemplazo de Antonio Patriota

La presidenta Dilma Rousseff nombró al actual embajador ante la ONU al frente de la diplomacia brasileña, en reemplazo de Patriota, quien debió renunciar a raíz de una crisis con Bolivia por la fuga del senador opositor boliviano Roger Pinto de la embajada brasileña en La Paz. Experto en temas ambientales y de desarrollo, Figueiredo es reconocido por ser un experto en temas ecológicos, así como por su discreción y su larga trayectoria internacional.
A los 59 años, Luiz Alberto Figueiredo fue designado este lunes como nuevo ministro de Relaciones Exteriores de Brasil por la presidenta Dilma Rousseff, quien aceptó la renuncia de Antonio Patriota. Este último dimitió luego de que el senador opositor boliviano Roger Pinto, refugiado durante 15 meses en la embajada brasileña en La Paz, se fugara a Brasil en un coche diplomático brasileño sin obtener el necesario salvoconducto de Bolivia, lo que desató un conflicto diplomático entre los vecinos sudamericanos.

Según el diario O Globo, Rousseff recién se enteró de la fuga del senador, que tiene asilo político en Brasil, cuando éste llegó al país. Ésta sería la gota que derramó el vaso para la mandataria, que decidió poner fin a la carrera de Patriota, quien nunca logró tener el aura de su predecesor, Celso Amorim, al frente de Itamaraty.

En cuanto Figueiredo, de 58 años, se había desempeñado como jefe de la conferencia de la ONU para el desarrollo sustentable Rio+20, que se celebró en Rio de Janeiro en 2012, un acontecimiento que le permitió obtener la confianza de Rousseff. El funcionario, que inició su carrera en 1980, es apreciado por su discreción. Aparte de haber trabajado en distintos cargos en las embajadas de Estados Unidos, Canadá, Francia o Chile, ha pasado las dos últimas décadas ocupándose en temas vinculados al cambio climático.

Se espera que Figueiredo estrene su puesto este viernes, durante la cumbre de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) en Paramaribo, Surinam. 


Por su parte, Patriota ocupará a su vez el puesto dejado vacante por Figueiredo, como nuevo embajador ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York.  

Rousseff forzó renuncia inmediata de canciller Brasileño

Tomado de El País
Antonio Patriota y Dilma Roussef en una imagen de 2011
Dilma Rousseff fuerza la dimisión del ministro de Exteriores de Brasil
 El cambio se produce a raíz del choque diplomático con Bolivia por la huida de un senador a Brasil


Por Juan Arias

La presidenta brasileña Dilma Rousseff pidió la noche del lunes al ministro de Asuntos Exteriores, Antonio Patriota, que deje su cargo. La decisión se produce después del reciente choque diplomático con Bolivia a raíz de la fuga del senador boliviano Roger Pinto Molina, tras haberse conocido que la Embajada de Brasil había apoyado dicha fuga.
La prensa brasileña dice que la presidenta, al conocer la noticia de la fuga de Molina con el consentimiento de la diplomacia brasileña, “se irritó” y pidió a Patriota que dejara el cargo.
El ministro dimisionario pasará a ocupar el puesto de su sucesor en las Naciones Unidas. Al parecer, ni la Presidencia de la República ni el ministro Patriota habían sabido de las maniobras de la Embajada de Brasil en Bolivia para favorecer la fuga del senador que llegó en coche oficial.
Los medios de comunicación brasileños criticaron duramente la gestión por parte de la diplomacia del país, algo que no concuerda con la imagen de seriedad y profesionalidad que siempre la ha acompañado. Ante este panorama, a Roussef no le quedó otro remedio que pedir la dimisión de su ministro.
En el comunicado emitido por la Presidencia de Brasil se asegura que "la presidenta Dilma Rousseff aceptó hoy la renuncia del ministro Antonio Patriota y señaló que el representante de Brasil ante las Naciones Unidas, en Nueva York, el embajador Luiz Alberto Figueiredo, pasa a ser el nuevo ministro de Relaciones Exteriores. La presidenta agradeció la dedicación y el compromiso del ministro Patriota en los más de dos años que ha permanecido en el cargo y anunció su candidatura para la Misión de Brasil ante la ONU".
Bolivia, por su parte, había pedido explicaciones al Gobierno de Brasil calificando de “muy grave” la fuga del senador condenado por corrupción que llevaba 15 meses acogido en la embajada brasileña
El primer compromiso del nuevo canciller será la reunión de Unasur en Surinam el sábado próximo.
Es la primera vez en muchos años que es retirado fulminantemente de su cargo un ministro de la envergadura del titular de Asuntos Exteriores. Pero Rousseff es una presidenta a la que no le tiembla el pulso a la hora de poner en la calle a sus colaboradores. Patriota no es el primer ministro al que obliga a dimitir. A los demás lo hizo por motivos de acusaciones de presunta corrupción. 

Otra vez nivel de deuda amenaza pagos en Octubre de EEUU

Tomado de El País
Secretario del Tesoro estadounidense Jack Lew

El Tesoro de EE UU advierte que en octubre se quedará sin efectivo


Por Sandro Pozzi

La Casa Blanca insiste que no quiere negociar más sobre la cuestión y pide a los legisladores en el Congreso de EE UU que actúen


Las memorias de hace dos veranos vuelven a Wall Street, después de que el Departamento del Tesoro anticipara unas semanas la fecha en la que se rebasará el techo de endeudamiento federal, ahora previsto para mediados de octubre. La Casa Blanca insiste que no quiere negociar más sobre la cuestión y pide a los legisladores en el Congreso de EE UU que actúen ya.
Las seis semanas de margen tras el receso veraniego se esperan de intensa negociación en Washington. La proyección hasta ahora era que ese nivel máximo que el Gobierno tiene para pedir prestado se superaría más bien a comienzos de noviembre, por lo que el tiempo apremia. “Lo que más necesita ahora nuestra economía es certidumbre”, insiste Jack Lew, secretario del Tesoro.
“No necesitamos otra crisis”, remacha Lew. Los republicanos dicen que tampoco quieren llegar a ese extremo, pero presionan para conseguir un recorte del lado del gasto público para poder aceptar un pacto. Ese mismo choque político fue el que provocó en agosto de 2011 que la agencia de calificación Standard & Poors retirara a la deuda estadounidense la nota de máxima solvencia.
La incertidumbre sobre el debate fiscal se suma, además, a la tensión geopolítica en Siria, el cambio de mando en la Reserva Federal y la pronta rebaja en EE UU de la intensidad de los estímulos monetarios. Si se llega a ese límite sin acuerdo, la Administración de Barack Obama no tendrá dinero para pagar las actividades de funcionamiento normal del Gobierno.
Ese techo está fijado en los 16,7 billones de dólares. Técnicamente ya se tocó en mayo, pero en ese momento entraron en vigor una serie de medidas excepcionales para poder pagar las facturas a tiempo. El Tesoro alza ahora la voz de alarma diciendo que para mediados de octubre el balance en caja será solo de 50.000 millones, cantidad insuficiente para responder a sus obligaciones.
El próximo 1 de octubre entra además en vigor en EE UU el nuevo ejercicio fiscal, sin que tampoco se haya logrado un acuerdo sobre el presupuesto para 2014. Para ese caso, se necesitará también una decisión a tiempo del Congreso a lo largo del mes de septiembre que autorice el gasto público, aunque sea por cortos periodos de varios meses renovables.
Por si no fuera suficiente, en marzo entró un vigor una serie de recortes automáticos en el presupuesto cuyos efectos se están haciendo notar ahora en la economía. Lew, principal negociador de Obama en la batalla fiscal, quiere que se cambie por una política de reducción del déficit más equilibrada. Es algo que también recomienda el Fondo Monetario Internacional.
La estrategia de los conservadores es utilizar el debate general del presupuesto para retrasar la entrada en vigor por falta de fondos del Obamacare, como se conoce el paquete de reformas de la salud. Pero este enfrentamiento también puede afectar a la estrategia de la Fed. Ben Bernanke, su presidente, urge también a los legisladores que hagan de su parte para ayudar a la economía.
Tanto el Tesoro, como la Fed y el FMI consideran que sin el lastre fiscal, la economía de EE UU podría crecer por encima del 2% a final de año y reducir el paro (desempleo) de una forma más sostenida. En el segundo trimestre la expansión fue del 1,7%, de acuerdo con el nuevo modelo de cálculo del PIB. Eso significa que está a medio camino del crecimiento medio. 

¿Seguirá Puerto Rico ejemplo de Detroit declarándose en quiebra?

Tomado de The Wall Street Journal

 Christian Science Monitor/Getty Images
Un empleado en la fábrica de Quartermaster en Anasco, Puerto Rico. Pese a las alzas de impuestos del gobierno, la deuda de la isla se mantiene bastante alta.

 ¿Puerto Rico podría ser el próximo Detroit?

Por Andrew Bary

El mercado de bonos municipales en Estados Unidos fue sacudido por la declaración de bancarrota de la ciudad de Detroit el mes pasado, pero un problema más grave podría estar desarrollándose en el Caribe, en donde Puerto Rico batalla con una economía tozudamente débil, un persistente déficit presupuestal y una deuda abrumadora.
En medio de crecientes preocupaciones de los inversionistas sobre las finanzas de la isla, una emisión de bonos municipales por US$673 millones hecha este mes por la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico ofreció un alto rendimiento de más de 7%. En cambio, California tiene rendimientos de 5% en bonos de obligación general. La mayoría de la deuda de Puerto Rico apenas cuenta con calificaciones de grado de inversión, y la confianza de los inversionistas pronto enfrentará una prueba clave, pues se prevé que más de esta deuda entre al mercado en los próximos meses.
Puerto Rico posee US$53.000 millones en deuda respaldada por impuestos de más de doce emisores, según Moody's Investors Service, y casi US$70.000 millones en total, según las autoridades. Incluso si se usa la cifra más pequeña, la deuda de Puerto Rico ocuparía el tercer puesto entre los estados más endeudados de EE.UU., solo detrás de California y Nueva York. Y su carga de deuda en relación a indicadores financieros clave —como el producto interno bruto, ingresos personales y población— es descomunal. Por ejemplo, la deuda per cápita de la isla, de US$14.000, es 10 veces el promedio de la de los 50 estados.
Además de su deuda, Puerto Rico tiene más de US$30.000 millones en pasivos de pensiones no financiados.
El telón de fondo de este territorio estadounidense no es prometedor: la economía ha estado en recesión desde 2006, la tasa de desempleo es de 13,2%, y el presupuesto ha estado estructuralmente desequilibrado por casi una década. El índice de pobreza es alto, los empleos públicos son casi un cuarto de todos los empleos y las transferencias del gobierno generan 40% de los ingresos. Más de un cuarto de los casi cuatro millones de residentes de Puerto Rico recibe asistencia alimentaria.
"Hay un espiral de deuda en Puerto Rico que no terminará bien a menos que ocurra un repunte dramático en la economía", apunta Dan Heckman, estratega de renta fija en U.S. Bank Wealth Management. "Hemos aconsejado a clientes que se mantengan lejos de Puerto Rico. El gobierno está haciendo todo lo que puede, pero tiene que salir de un hoyo de deuda muy profundo".
No obstante, hay grandes diferencias entre Puerto Rico y Detroit. La isla ha tomado medidas difíciles e impopulares para recortar las nóminas públicas, elevar impuestos y apuntalar las finanzas de su sistema de pensiones. El nuevo gobierno encabezado por el gobernador populista Alejandro García Padilla está comprometido a mejorar la estabilidad financiera de la isla y sus distintas emisoras de bonos. Cesación de pagos y reestructuración de deuda no están en el vocabulario del gobierno.
En declaraciones al semanario financiero Barron's, el Banco Gubernamental de Fomento para Puerto Rico indicó que "las medidas fiscales implementadas por este gobierno, junto con los planes estratégicos desarrollados por las corporaciones públicas y el compromiso de transformarlas en empresas sostenibles, serán un factor positivo que asegurará el pago completo de la deuda asumida… Tenemos confianza de que ningún principal emisor de deuda incumplirá con su deuda". Barron's pertenece a News Corp. la casa editorial que publica The Wall Street Journal.
El año entrante probablemente será crucial, a medida que el gobierno de Puerto Rico apunta a reducir el déficit fiscal a unos US$800 millones desde los US$2.200 millones en el año fiscal que concluyó en junio, con gastos de US$10.000 millones. El déficit del año pasado fue inicialmente proyectado en unos US$300 millones.
Puerto Rico acostumbra tomar dinero prestado para financiar su déficit operativo así como los pagos requeridos sobre el principal y el interés de su deuda. Pero los escépticos se preguntan si los nuevos impuestos recaudarán suficientes ingresos para solucionar los problemas de deuda del territorio. También se preocupan de que quizás la frágil economía de la isla no pueda soportar una mayor carga de impuestos.
Si las medidas del gobierno no funcionan y sus costos de endeudamiento se mantienen altos, Puerto Rico podría verse obligado a reestructurar su deuda más adelante.
Un índice seguido de cerca de cerca del Banco Gubernamental de Fomento, muestra un declive interanual de 4,5% en junio. Este indicador, que refleja el consumo de gasolina, nóminas, generación eléctrica y ventas de cemento, tiene una alta correlación con el PIB. Esto sugiere que la actual proyección de 0,2% de crecimiento real en el PIB para el actual año fiscal podría demostrar ser optimista.
Los inversionistas estadounidenses tienen mucho en juego en los resultados financieros ya que muchos fondos mutuos e individuos poseen deuda emitida por la isla. Eso contrasta con Detroit, cuyos US$18.000 millones en pasivos mencionados en su quiebra incluyen cerca de US$9.000 millones en pasivos pensionales y de salud, así como una cantidad importante de deuda asegurada.
Ya que los pagos de interés en la mayoría de los bonos puertorriqueños están libres de impuestos estatales y locales en los 50 estados del país, la deuda ha atraído por mucho tiempo a inversionistas municipales en estados con altos impuestos como Nueva York y California.
Entre los fondos mutuos, los fondos Oppenheimer Rochester han sido los mayores compradores, y la deuda de Puerto Rico constituye casi 15% de los US$33.700 millones de la firma en fondos municipales, según datos de Morningstar. Otros fondos como Franklin Templeton, Dreyfus y Goldman Sachs también están expuestos a Puerto Rico. Por otro lado, Fidelity, T. Rowe Price, Vanguard, American y JPMorgan  tiene poca exposición a Puerto Rico, ya que menos de 1% de sus activos de fondos municipales son de deuda boricua, según Morningstar.
Troy Willis, vicepresidente y gestor sénior de portafolio en OppenheimerFunds, atribuye la reciente debilidad en la deuda de Puerto Rico a una "negatividad" insistente de parte de las calificadoras crediticias y otros. "Puerto Rico está avanzando en la dirección correcta", dice. "Está recortando su déficit presupuestario y podría tener un presupuesto estructuralmente equilibrado en un año. Eso es más de lo que se puede decir del gobierno federal".
Tomado de Barron's.com