domingo, 29 de septiembre de 2013

Operatividad del Gobierno EEUU al filo de la navaja

Tomado de La Voz de América
Una tormenta se cierne sobre el Capitolio en Washington mientras en su interior se desataba otra en torno al presupuesto.
Parálisis del gobierno tendría alto costo
Además de afectar a empleados federales y a la empresa privada, los daños a la economía nacional serían incalculables. Nuevo voto republicano este sábado eleva las posibilidades de un cierre parcial del gobierno.

Por Roberto Casin

El cierre de las operaciones del gobierno de EE.UU., que pende como una amenaza sobre el país si republicanos y demócratas en el Congreso no logran aprobar un plan de presupuesto antes del 1ro. de octubre, causaría un serio revés a la economía.

Tal y como se preveía, el Senado, de mayoría demócrata, rechazó un proyecto elaborado por los republicanos de la Cámara de Representantes que en esencia a cambio de un presupuesto temporal buscaba privar de fondos a la ley de reforma de salud conocida como Obamacare.

De hecho, expertos han puesto de relieve que de no ser aprobado un presupuesto a tiempo se pondrá obstáculos a la recuperación económica, se desaprovecharán miles de millones en fondos federales y los mercados de valores se desestabilizarán.

Dick Durbin, segundo legislador demócrata en rango en el Senado, dijo que dado el caso miles de trabajadores federales serán enviados a casa con licencia, en oficinas como las que se ocupan de la Seguridad Social y los Veteranos, sin garantía de que luego se les retribuyan los salarios perdidos.

“Esto da a nuestro país una mala reputación en un momento cuando necesitamos mostrar la fortaleza de una economía recuperándose”, dijo refiriéndose a las consecuencias del punto muerto en que se halla el Congreso y a la eventual parálisis del gobierno.

La Oficina de Administración y Presupuesto de la Casa Blanca estimó que los dos cierres de las operaciones gubernamentales que ocurrieron en 1996 con duración total de 26 días, le costaron al gobierno $1.400 millones de dólares (el equivalente hoy de $2 mil 100 millones).

Pero en adición a los empleados públicos, el sector privado no se vería exento de perjuicios. Se estima que ese año solo en el área de la capital la interrupción presupuestaria afectó el 20 por ciento de los contratos de empresas con el gobierno. No se sabe a cuánto ascendieron las pérdidas, pero economistas dicen que de repetirse la situación, ahora sería peor.

La razón es que el gobierno paga hoy en día tres veces más en contratos a empresas privadas que en la década de los 90, y además, especialistas de la agencia calificadora de riesgos Moody´s han estimado que de producirse un cierre de más de una semana el crecimiento económico nacional podría congelarse el próximo trimestre, el último del año.

Otra de las repercusiones negativas sería en el mercado laboral, y entre las previsiones se cita la elevación de la tasa de desempleo, actualmente en 7,3 por ciento, a 7,8 por ciento, cuando el país se esfuerza denodadamente por estimular la creación de nuevos puestos de trabajo para poder estabilizar su economía.

El panorama podría ser incluso más dramático porque a la falta de un acuerdo para probar el presupuesto fiscal de 2014 se suman los debates, también infructuosos, sobre el incremento del techo de la deuda nacional, y el gobierno se quedará sin fondos para hacer frente a sus obligaciones tan pronto como el 17 de octubre.

Voto republicano acerca el cierre

El presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, convocó este sábado al liderazgo republicano para votar por una propuesta que extiende los fondos del gobierno hasta el 15 de diciembre.

Pero el proyecto demora la entrada en vigor del Obamacare un año e incrementa las posibilidades de un cierre parcial del gobierno a partir del próximo martes, 1ro. de octubre.

En respuesta a Boehner, el líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, señaló que la votación de los republicanos “no tuvo sentido".

También reiteró que "el Senado rechazará cualquier intento que obligue a hacerle cambios a la reforma de salud a través de un proyecto de ley para mantener abierto el gobierno, o un proyecto para aumentar el techo de la deuda”.

A contrapelo de la propuesta de la Cámara, la del Senado extendería los fondos gubernamentales hasta el 15 de noviembre para dar un mes al Congreso a fin de aprobar un presupuesto a más largo plazo.
 

sábado, 28 de septiembre de 2013

Presidente Iraní recibe recepción entre vítores y zapatazos a su regreso de la ONU

Tomado de BBC Mundo  

Una recepción mixta para el presidente Rouhani en Irán

El presidente iraní, Hassan Rouhani, fue recibido por una bulliciosa multitud en el aeropuerto Mehrabad de Teherán, un día después de su histórica conversación telefónica de 15 minutos con su contraparte Barack Obama, durante su visita a Nueva York.

Algunos mostraban su apoyo a los esfuerzos diplomáticos del presidente iraní, pero otros le lanzaron zapatos.

Los representantes del Líder Supremo de Irán, el ayatolá Jamenei, recibieron al señor Rouhani en el aeropuerto, lo cual, según los observadores, forma parte de un protocolo que muestra que el presidente tiene el apoyo del ayatolá.

La conversación de los presidente Rouhani y Obama, el viernes, fue el primer contacto directo entre ambos jefes de Estado en más de 30 años.

Traducción del discurso de Barack Obama en la ONU



Traducción del discurso completo pronunciado por el presidente de los Estados Unidos de América el día Martes 24 de Septiembre de 2013 durante la celebración de la 68 Asamblea Genera de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Señor presidente, señor secretario general, colegas delegados, damas y caballeros. Cada año nos reunimos para reafirmar la visión con que se fundó esta institución. Durante la mayor parte de la historia conocida, las aspiraciones individuales quedaron a merced de los caprichos de tiranos e imperios. Las divisiones raciales, religiosas y tribales se resolvían con la espada y el enfrentamiento de ejércitos. La idea de que los países y las personas se podrían congregar en paz para resolver sus diferencias y promover una prosperidad común parecía inconcebible.

Se requirió de la espantosa carnicería que dejaron tras de sí dos guerras mundiales para cambiar nuestro modo de pensar. Los líderes que crearon la Organización de las Naciones Unidas no eran ingenuos, pues no creían que este organismo pudiese erradicar todas las guerras. Sin embargo, tras millones de muertes y continentes en escombros, y con el desarrollo de armas nucleares que podían aniquilar un planeta, entendieron que la humanidad no podría sobrevivir en el rumbo que seguía. En consecuencia, nos dieron esta institución con la creencia de que nos permitiría resolver conflictos, aplicar las normas de conducta y crear hábitos de cooperación que se fortalecerían con el transcurso del tiempo.

Durante décadas, las Naciones Unidas en efecto han marcado una diferencia: desde ayudar a erradicar enfermedades, hasta educar a los niños y mediar la paz. No obstante, al igual que cada generación de líderes, nos enfrentamos a desafíos nuevos y profundos, y este organismo sigue siendo puesto a prueba. La cuestión es si tenemos la sabiduría y el valor, como naciones estado y miembros de una comunidad internacional, para hacer frente directamente a estos desafíos, y si las Naciones Unidas pueden pasar las pruebas de nuestros tiempos.

Durante gran parte de mi mandato presidencial, algunos de nuestros desafíos más apremiantes han girado en torno a una economía mundial cada vez más integrada y a nuestras iniciativas para recuperarnos de la peor crisis económica de nuestros tiempos. Ahora, cinco años después de que colapsara la economía mundial, y gracias al trabajo coordinado de los países que se encuentran hoy aquí, se están creando puestos de trabajo, se han estabilizado los sistemas financieros mundiales y las personas una vez más están saliendo de la pobreza. Pero este progreso es frágil e irregular y aún tenemos trabajo por hacer juntos para garantizar que nuestros ciudadanos puedan acceder a las oportunidades que necesitan para prosperar en el siglo XXI.

Juntos también hemos trabajado por poner fin a una década de guerra. Hace cinco años, casi 180.000 estadounidenses estaban prestando servicio en medio del peligro, y la guerra en Iraq fue el tema dominante en nuestra relación con el resto del mundo. Hoy en día, todas nuestras tropas han abandonado Iraq. El próximo año, una coalición internacional terminará la guerra en Afganistán, tras haber logrado la misión de desmantelar el núcleo del al Qaeda que nos atacó en el 11S.

Para Estados Unidos, estas nuevas circunstancias también han significado un distanciamiento de una perpetua alerta de guerra. Además de traer nuestras tropas a casa, hemos limitado el uso de aviones no tripulados para que apunten solamente a aquellos que representan una amenaza continua e inminente para Estados Unidos donde no sea factible su captura y donde haya una certeza casi total de que no habrá víctimas civiles. Estamos transfiriendo los detenidos a otros países y juzgando a los terroristas en tribunales de justicia, a la vez que trabajamos con diligencia para cerrar la prisión de la bahía de Guantánamo. Así como analizamos la manera de desplegar nuestras extraordinarias capacidades militares de tal modo que haga honor a nuestros ideales, hemos comenzado a analizar la manera en que reunimos informes de inteligencia, para equilibrar de forma correcta las consideraciones legítimas de seguridad de nuestros ciudadanos y aliados con las consideraciones de privacidad que todas las personas compartimos.

Como resultado de este trabajo y de la cooperación con aliados y asociados, el mundo es más estable que hace cinco años. Sin embargo, solo un vistazo a los titulares de hoy nos hace ver que el peligro permanece. Hemos visto en Kenia terroristas que arremeten contra civiles inocentes en un concurrido centro comercial, y acompañamos en el sentimiento a las familias de los afectados. Hace poco en Pakistán, cerca de 100 personas fueron asesinadas por terroristas suicidas fuera de una iglesia. En Iraq, los asesinatos y los autos bomba siguen siendo una parte terrible de la vida. Por su parte, al Qaeda se ha dividido en redes y milicias regionales, lo que en este momento no les da la capacidad para realizar ataques como el del 11S, pero representan una grave amenaza para gobiernos y diplomáticos, empresas y civiles de todo el mundo.

De igual importancia, los disturbios en Oriente Medio y el norte de África han puesto de manifiesto las profundas divisiones internas de las sociedades, a medida que un antiguo régimen es derrocado y el pueblo se enfrenta a lo que sigue. En muchas ocasiones, los movimientos pacíficos han recibido una respuesta violenta de aquellos que se resisten al cambio y de los extremistas que tratan de apropiarse del cambio. El conflicto sectario ha vuelto a surgir. La potencial propagación de armas de destrucción masiva sigue ensombreciendo la búsqueda de la paz.

En ningún otro lugar hemos visto que estas tendencias converjan con mayor intensidad que en Siria. En este país, las protestas pacíficas contra un régimen autoritario se encontraron con la represión y la masacre. Ante tal matanza, muchos se replegaron en su identidad sectaria -- alauitas y sunitas, cristianos y kurdos -- y la situación desencadenó una guerra civil.

La comunidad internacional reconoció los riesgos desde el comienzo, pero nuestra respuesta no ha correspondido a la escala de este reto. La ayuda no puede ir a la par con el sufrimiento de los heridos y desplazados. Un proceso de paz no llegó a ver la luz. Estados Unidos y otros han trabajado por fortalecer la oposición moderada, pero los grupos extremistas se han asentado para sacar provecho de la crisis. Los aliados tradicionales de Asad le han brindado su respaldo citando principios de soberanía para proteger su régimen. El 21 de agosto, el régimen utilizó armas químicas en un ataque en el que murieron más de 1.000 personas, incluidos cientos de niños.

Ahora, la crisis en Siria y la desestabilización de la región son el centro de desafíos más amplios que la comunidad internacional debe confrontar ahora. ¿Cómo debemos responder a los conflictos en Oriente Medio y el norte de África, conflictos entre países, pero también internos? ¿Cómo afrontamos la opción de permanecer insensibles mientras los niños son sometidos a gas nervioso o de involucrarnos en la guerra civil de otro país? ¿Cuál es la función de la fuerza en la resolución de conflictos que amenazan la estabilidad de la región y socavan todas las normas básicas de la conducta civilizada? ¿Cuál es la función de la Organización de las Naciones Unidas y del derecho internacional para cumplir con el clamor por la justicia?

Hoy quiero explicar la posición de Estados Unidos frente a estos temas. En relación con Siria, creemos que como punto de partida, la comunidad internacional debe aplicar la prohibición de armas químicas. Cuando manifesté mi disposición a ordenar un ataque limitado contra el régimen de Asad en respuesta al uso descarado de armas químicas, no lo hice a la ligera. Lo hice porque creo que en interés de la seguridad de Estados Unidos y en interés del mundo se debe aplicar de forma significativa una prohibición cuyos orígenes son más remotos que la misma Organización de las Naciones Unidas. El 98 por ciento de la humanidad ha acordado la prohibición contra el uso de armas químicas, incluso en la guerra. Esta prohibición es reforzada por los recuerdos dolorosos de los soldados que se asfixiaban en las trincheras, de los judíos masacrados en cámaras de gas, de las decenas de miles de iraníes envenenados.

Las pruebas de que el régimen de Asad utilizó armas químicas el 21 de agosto son incuestionables. Los inspectores de las Naciones Unidas proporcionaron un informe claro de que se dispararon misiles avanzados con grandes cantidades de gas sarín contra civiles. Estos misiles fueron disparados desde un vecindario bajo el control del régimen y cayeron en los vecindarios de la oposición. Es un insulto a la razón humana --y a la legitimidad de esta institución-- sugerir que cualquier otro que no sea el régimen llevó a cabo este ataque.

Ahora sé que inmediatamente después del ataque hubo algunos que cuestionaron la legitimidad de un ataque siquiera limitado sin una orden clara del Consejo de Seguridad. Pero sin una amenaza militar creíble, el Consejo de Seguridad no ha mostrado ninguna inclinación a actuar en absoluto. Sin embargo, como ya lo he hablado con el presidente Putin durante más de un año, y más recientemente en San Petersburgo, mi preferencia siempre ha sido una solución diplomática a este asunto. En las últimas semanas, Estados Unidos, Rusia y nuestros aliados han llegado al acuerdo de colocar las armas químicas de Siria bajo el control internacional y destruirlas.

El gobierno sirio tomó un primer paso al proporcionar una relación de sus arsenales. Ahora, debe haber una resolución firme del Consejo de Seguridad para verificar que el régimen de Asad esté cumpliendo sus compromisos y de que habrá consecuencias si no lo hace. Si no podemos llegar a un acuerdo sobre esto siquiera, se demostrará que la Organización de las Naciones Unidas no tiene la capacidad de hacer cumplir las leyes internacionales más básicas. Por otra parte, si lo logramos, transmitiremos un enérgico mensaje de que el uso de armas químicas no tiene cabida en el siglo XXI y que este organismo es consecuente con lo que dice.

El acuerdo sobre armas químicas debe estimular una iniciativa diplomática más amplia para llegar a una solución política dentro de Siria. No creo que la acción militar, sea de aquellos al interior de Siria o de potencias externas, pueda lograr una paz duradera. Tampoco creo que Estados Unidos o cualquier país deban determinar quién gobernará Siria, pues es un asunto que debe decidir el pueblo sirio. Sin embargo, un gobernante que masacre a sus ciudadanos y asesine con gases a sus niños no puede recobrar la legitimidad para liderar un país resquebrajado. La idea de que Siria puede volver de alguna manera a una condición previa a la guerra es una fantasía.

Es hora de que Rusia e Irán se den cuenta de que insistir en el gobierno de Asad llevará directamente al resultado que temen: un espacio cada vez más violento para que operen los extremistas. A su vez, aquellos de nosotros que sigamos apoyando la oposición moderada debemos persuadirlos de que el pueblo sirio no puede permitirse el colapso de las instituciones estatales, y que no se puede llegar a una solución política sin abordar los temores y preocupaciones legítimos de alauitas y otras minorías.

Estamos comprometidos a trabajar en esta senda política. Y a medida que busquemos un arreglo, recordemos que este no es un trabajo de suma cero. Ya no estamos en la Guerra Fría. No hay ningún gran juego por ganar ni Estados Unidos tiene intereses en Siria más allá del bienestar de su gente, la estabilidad de sus países vecinos, la eliminación de armas químicas y la garantía de que no se convertirá en un refugio seguro para terroristas.

Recibo de buen grado la influencia de todos los países que puedan ayudar a lograr una resolución pacífica a la guerra civil en Siria. En la medida en que avancemos en el proceso en Ginebra, insto a todos los países aquí representados a dar un paso adelante para satisfacer las necesidades humanitarias de Siria y los países a su alrededor. Estados Unidos ha comprometido más de mil millones de dólares a esta iniciativa y hoy puedo anunciar que aportaremos 340 millones de dólares más. Ninguna ayuda puede sustituir a una solución política que le ofrezca al pueblo sirio la oportunidad de reconstruir su país, pero puede ayudar a que personas desesperadas sobrevivan.

¿Qué conclusiones generales podemos sacar de la política de Estados Unidos frente a Siria? Sé que están aquellos que se sienten frustrados por nuestra renuencia a utilizar nuestro poder militar para destituir a Asad y creen que esto es indicio del debilitamiento de una solución estadounidense en la región. Otros han sugerido que mi disposición a dirigir ataques militares aún limitados para disuadir el uso adicional de armas químicas demuestra que no hemos aprendido nada de Iraq, y que Estados Unidos sigue buscando controlar Oriente Medio para sus propios fines. De esta manera, la situación en Siria refleja una contradicción que ha persistido en la región por décadas: Estados Unidos es criticado severamente por intervenir en la región, es acusado de participar en todo tipo de conspiraciones y, a la vez, es culpado de no hacer lo suficiente por resolver los problemas de la región y de mostrarse indiferente ante el sufrimiento de las poblaciones musulmanas.

Percibo que parte de esto es inevitable dado el papel que tiene Estados Unidos en el mundo. Sin embargo, estas actitudes contradictorias tienen un impacto práctico en el apoyo del pueblo estadounidense a nuestra implicación en la región, y les permite a los líderes de la región, así como a la comunidad internacional en ocasiones, evitar afrontar los problemas difíciles por sí mismos.

Así pues, permítanme aprovechar esta oportunidad para explicar cuál es la política de Estados Unidos ante Oriente Medio y el norte de África y cuál será mi política durante el resto de mi presidencia.

Los Estados Unidos de América estamos preparados para utilizar todos los elementos de nuestro poder, lo que incluye nuestras fuerzas militares, para proteger nuestros intereses centrales en la región.

Confrontaremos los ataques externos contra nuestros aliados y asociados, como lo hicimos en la Guerra del Golfo.
Garantizaremos la libre circulación de energía desde esa región al resto del mundo. Aunque Estados Unidos está reduciendo de forma constante su propia dependencia del petróleo importado, el mundo aún depende del suministro de energía de esa región y una interrupción grave podría desestabilizar la economía mundial.

Desmantelaremos las redes de terroristas que amenacen a nuestro pueblo. En lo posible, desarrollaremos la capacidad de nuestros asociados, respetaremos la soberanía de los países y trabajaremos en contrarrestar las raíces del terror. No obstante, cuando sea necesario defender a Estados Unidos contra un ataque terrorista, tomaremos medidas directas.

Por último, no toleraremos el desarrollo ni el uso de armas de destrucción masiva. Así como consideramos que el uso de armas químicas en Siria constituye una amenaza para nuestra propia seguridad nacional, rechazamos el desarrollo de armas nucleares que pudiesen desencadenar una carrera armamentística nuclear en la región y socavar el régimen internacional de la no proliferación.

Ahora bien, decir que estos son intereses básicos de Estados Unidos no es decir que son nuestros únicos intereses. Creemos profundamente que uno de nuestros intereses es ver a Oriente Medio y al norte de África en paz y prosperidad y seguiremos fomentando la democracia y los derechos humanos y abriendo mercados, porque creemos que estas prácticas llevan a la paz y la prosperidad. Sin embargo, también creo que son raras las ocasiones en que podemos lograr estos objetivos mediante la acción unilateral estadounidense, en particular si se trata de la acción militar.

 Iraq nos demuestra que la democracia no se puede imponer simplemente por la fuerza. Por el contrario, estos objetivos se logran mejor cuando nos asociamos con la comunidad internacional y con los países y pueblos de la región.

Así pues, ¿qué significa esto en adelante? A medio plazo, las iniciativas diplomáticas de Estados Unidos se enfocarán en dos temas particulares: la búsqueda de armas nucleares por parte de Irán y el conflicto árabe-israelí. Aunque estos asuntos no son la causa de los problemas en la región, durante mucho tiempo han sido una fuente importante de inestabilidad, y resolverlos puede servir de base para una paz más amplia.

Estados Unidos e Irán se han mantenido aislados uno del otro desde la Revolución Islámica de 1979. Este recelo tiene raíces profundas. Los iraníes por mucho tiempo se han quejado de un historial de injerencia de Estados Unidos en sus asuntos y de la función de Estados Unidos en derrocar el gobierno iraní durante la Guerra Fría. Por otra parte, los estadounidenses ven un gobierno iraní que ha declarado enemigo a Estados Unidos, que ha capturado rehenes estadounidenses de manera directa –o mediante intermediarios–, que ha dado muerte a tropas y civiles estadounidenses y amenazado a nuestro aliado Israel con la destrucción.

No creo que esta difícil historia se pueda solucionar de la noche a la mañana, porque el recelo corre demasiado profundo. Pero sí creo que resolver el problema del programa nuclear de Irán puede ser un gran paso en el largo camino hacia una relación diferente, que se base en intereses y el respeto mutuos.

Desde que asumí el cargo, he dejado claro en cartas dirigidas al líder supremo de Irán y, más recientemente, al presidente Rouhaní, que Estados Unidos prefiere resolver sus preocupaciones sobre el programa nuclear de Irán de forma pacífica, aunque estamos determinados a evitar que Irán fabrique un arma nuclear. No estamos buscando que cambie el régimen y respetamos el derecho del pueblo iraní al acceso a la energía nuclear pacífica. Por el contrario, insistimos en que el gobierno iraní cumpla sus responsabilidades en virtud del Tratado de No Proliferación Nuclear y del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Por lo pronto, el líder supremo ha emitido una fatua, contra el desarrollo de armas nucleares, y el presidente Rouhaní hace poco ha reiterado que la república islámica nunca desarrollará un arma nuclear.

Por lo tanto, estas declaraciones pronunciadas por nuestros gobiernos respectivos deben ser la base de un acuerdo significativo. Debemos poder lograr una solución que respete los derechos del pueblo iraní, mientras se le proporciona al mundo la confianza de que el programa iraní es pacífico. Pero para lograr el éxito, las palabras conciliatorias tendrán que equipararse con acciones transparentes y verificables. Después de todo, son las decisiones del gobierno de Irán las que han llevado a sanciones integrales que actualmente están en vigor. Este no es simplemente un problema entre Estados Unidos e Irán. El mundo ha visto a Irán evadir sus responsabilidades en el pasado y tiene un interés continuo en asegurarse de que Irán cumpla sus obligaciones en el futuro.

Sin embargo, quiero poner en claro que nos anima que el presidente Rouhaní recibiese un mandato del pueblo iraní de ir tras un curso más moderado. Dado el compromiso que declaró el presidente Rouhaní de llegar a un acuerdo, le estoy pidiendo a John Kerry que continúe en esta iniciativa con el gobierno iraní en estrecha colaboración con la Unión Europea, el Reino Unido, Francia, Alemania, Rusia y China.

Puede que los obstáculos resulten ser demasiado grandes, pero creo firmemente que se debe ensayar el camino diplomático. Porque mientras que el statu quo solo intensificará el aislamiento de Irán, el compromiso genuino de Irán de tomar un camino diferente será de bien para la región y para el mundo y será de ayuda para que el pueblo iraní desarrolle su extraordinario potencial en comercio y cultura, en ciencia y educación.

También estamos determinados a resolver un conflicto que se remonta más allá de nuestras diferencias con Irán; se trata del conflicto entre palestinos e israelíes. Hemos puesto de manifiesto que Estados Unidos nunca pondrá en entredicho su compromiso con la seguridad de Israel, ni su apoyo a la existencia del estado judío. A comienzos del año, en Jerusalén, me sentí inspirado por los jóvenes israelíes que respaldaban la creencia de que la paz es necesaria, justa y posible. Creo que hay un reconocimiento cada vez mayor en Israel de que la ocupación de Cisjordania desgarra el tejido democrático del estado judío. Sin embargo, los niños de Israel tienen derecho a vivir en un mundo donde los países que nos reunimos en este organismo los reconozcan por completo como nación, y donde rechacemos absolutamente a quienes disparen cohetes contra sus hogares o inciten el odio hacia ellos.

Del mismo modo, Estados Unidos mantiene su compromiso con la creencia de que el pueblo palestino tiene derecho a vivir con seguridad y dignidad en su propio estado soberano. En ese mismo viaje, tuve la oportunidad de reunirme en Ramala con jóvenes palestinos, cuya ambición e increíble potencial se igualan al dolor que sienten por no tener un lugar firme en la comunidad de naciones. Sienten un cinismo comprensible de que vaya a ocurrir un progreso real y se sienten frustrados al ver que sus familias soportan a diario la humillación de la ocupación. Pero también reconocen que dos estados es el único camino hacia la paz, porque así como el pueblo palestino no debe ser desplazado, el estado de Israel está aquí para quedarse.

Por lo tanto, es el momento oportuno para que toda la comunidad internacional salga en busca de la paz. Los líderes israelíes y palestinos ya han demostrado la voluntad de asumir riesgos políticos importantes. El presidente Abbas ha dejado a un lado sus esfuerzos por tomar un atajo hacia la paz y se ha acercado a la mesa de negociaciones. El primer ministro Netanyahu ha puesto en libertad a prisioneros palestinos y reafirmado su compromiso con un estado palestino. Los diálogos en curso se centran en temas definitivos sobre fronteras y seguridad, refugiados y Jerusalén.

Así pues, ahora el resto de nosotros debemos estar dispuestos a asumir también los riesgos. Los amigos de Israel, incluido Estados Unidos, deben reconocer que la seguridad de Israel como estado judío y democrático depende de la materialización de un estado palestino, y debemos decirlo así de claro. Los estados árabes, y aquellos que apoyan a los palestinos, deben reconocer que la estabilidad solo se conseguirá mediante una solución de dos estados y la seguridad de Israel.

Todos nosotros debemos reconocer que la paz será una poderosa herramienta para vencer a los extremistas de toda la región, y para inspirar a aquellos que están preparados para construir un mejor futuro. Asimismo, los nexos comerciales entre israelíes y árabes podrían ser un motor de crecimiento y oportunidad en un tiempo en el que muchísimos jóvenes de la región perecen sin trabajo. Así que dejemos los conocidos rincones de la culpa y el prejuicio. Apoyemos a los líderes israelíes y palestinos que están preparados para recorrer el difícil camino hacia la paz.
Los avances reales en estos temas (el programa nuclear de Irán y la paz entre israelíes y palestinos) tendrían un efecto positivo y profundo en todo Oriente Medio y el norte de África. Sin embargo, la agitación actual que comenzó con la Primavera árabe nos recuerda que una paz justa y duradera no se puede medir solo mediante acuerdos entre países. También se debe medir con nuestra capacidad de resolver conflictos y promover la justicia dentro de los países. Y si atendemos a esta medida, está claro que todos tenemos más trabajo por realizar.

Cuando se iniciaron las transiciones pacíficas en Túnez y Egipto, todo el mundo se llenó de esperanza. Aunque a Estados Unidos --como a otros-- le sorprendió la velocidad de la transición, y aunque no impusimos --y de hecho no podíamos-- los sucesos, optamos por apoyar a aquellos que pedían un cambio. Lo hicimos basándonos en la creencia de que aunque estas transiciones fuesen difíciles y tomaran tiempo, las sociedades que se cimientan en la democracia y la transparencia y la dignidad del individuo finalmente son más estables, prósperas y pacíficas.

En los últimos años, específicamente en Egipto, hemos visto lo difícil que será esta transición. Mohamed Morsi fue democráticamente elegido, pero demostró que no tenía la disposición ni la capacidad para gobernar de manera totalmente inclusiva. El gobierno provisional que lo reemplazó respondió a los deseos de millones de egipcios que consideraron que la revolución había tomado un rumbo equivocado, pero también ha tomado decisiones inconsecuentes con la democracia inclusiva, a través de un estado de emergencia y restricciones a la prensa, la sociedad civil y los partidos de la oposición.

Desde luego, Estados Unidos ha sido objeto de ataques provenientes de todos los flancos de este conflicto interno y a la vez ha sido acusado de apoyar a la Hermandad Musulmana y de urdir su destitución del poder. Pero en realidad, Estados Unidos de manera deliberad ha evitado inclinarse por un lado. Nuestro interés primordial en estos últimos años ha sido promover un gobierno que refleje legítimamente la voluntad del pueblo egipcio y que reconozca que la verdadera democracia requiere el respeto de los derechos de las minorías y del estado de derecho, de la libertad de expresión y de reunión, y una sociedad civil muy estable.

Este sigue siendo nuestro interés actual. Por tanto, de cara al futuro, Estados Unidos mantendrá con el gobierno provisional una relación constructiva que promueva los intereses esenciales, como los acuerdos de paz de Camp David y la lucha contra el terrorismo. Seguiremos dando nuestro apoyo en ámbitos como la educación que benefician directamente al pueblo egipcio. Sin embargo, no hemos continuado con el suministro de determinados sistemas militares y nuestro apoyo dependerá del progreso de Egipto en la búsqueda de un camino más democrático.

Nuestro enfoque en Egipto refleja una cuestión más amplia: Estados Unidos trabajará en ocasiones con gobiernos que no cumplan, al menos desde nuestro punto de vista, las expectativas internacionales más elevadas, pero que trabajen con nosotros en nuestros intereses centrales. No obstante, no dejaremos de defender principios que sean consecuentes con nuestros ideales, así ello signifique oponerse al uso de la violencia como método para suprimir la disensión o apoyar los principios que se reflejan en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Rechazaremos la idea de que estos principios son meras exportaciones occidentales, incompatibles con el islam o el mundo árabe, pues consideramos que son derechos inalienables de todas las personas. Si bien reconocemos que en ocasiones nuestra influencia será limitada, aunque seremos cautelosos con acciones dirigidas a imponer la democracia mediante la fuerza militar, y aunque en ocasiones se nos acusará de hipócritas y contradictorios, participaremos activamente en la región por mucho tiempo. Porque la ardua labor de forjar la libertad y la democracia es la tarea de toda una generación.

Ello conlleva la tarea de resolver las tensiones sectarias que siguen aflorando en lugares como Iraq, Bahréin y Siria. Entendemos que estos antiguos problemas no los pueden resolver actores externos, sino que los deben abordar las comunidades musulmanas por sí mismas. Sin embargo, ya antes hemos visto conflictos agotadores que llegan a su fin; el más reciente fue el de Irlanda del Norte, donde católicos y protestantes finalmente reconocieron que el ciclo interminable de conflicto estaba ocasionando el retraso de la dos comunidades en un mundo en evolución vertiginosa. Así pues, creemos que estos mismos conflictos sectarios se pueden superar en Oriente Medio y en el norte de África.

En resumen, Estados Unidos goza de una humildad bien merecida en lo que se refiere a nuestra capacidad para decidir sobre los sucesos al interior de otros países. La idea del imperio estadounidense puede ser propaganda útil, pero ni la política actual de Estados Unidos ni la opinión pública confirman esa idea. De hecho, como lo demuestran claramente los últimos debates internos sobre Siria, el peligro del mundo no es un Estados Unidos demasiado ávido por inmiscuirse en los asuntos de otros países o de tomar cada problema de la región como si fuese propio. El peligro para el mundo es que Estados Unidos, tras una década de guerra —con justa preocupación por los problemas nacionales y consciente de la hostilidad que nuestra participación en la región ha engendrado en todo el mundo musulmán— se libre del compromiso y deje un vacío de liderazgo que ningún otro país está preparado para suplir.

Creo que semejante desconexión sería un error. Creo que Estados Unidos ha de mantener su participación por su propia seguridad. Pero también creo que el mundo es mejor gracias a ello. Puede que algunos no estén de acuerdo, pero creo que Estados Unidos es excepcional; en parte, porque hemos demostrado la voluntad, a través del sacrificio de sangre y fortuna, no solo de defender nuestros propios intereses limitados, sino los intereses de todos.

No obstante, debo ser honesto. Es mucho más probable que invirtamos nuestra energía en aquellos países que deseen trabajar con nosotros, que invierten en su pueblo en lugar de unos cuantos corruptos; es mucho más probable que adoptemos la visión de una sociedad donde todos puedan aportar: hombres y mujeres, chiítas y sunitas, musulmanes, cristianos y judíos. Porque desde Europa hasta Asia, desde África hasta América, los países que han perseverado en un camino democrático han resultado más prósperos, más pacíficos y han invertido más en apoyar nuestra seguridad y nuestra humanidad comunes. Creo que esto mismo es válido para el mundo árabe.

Esto me lleva a un último punto. Habrá ocasiones en que el colapso de las sociedades sea tan estrepitoso y la violencia contra los civiles tan enorme que se hará un llamado a la acción de la comunidad internacional. Esto entrañará una nueva forma de pensar y algunas decisiones muy difíciles. Si bien la ONU fue concebida para prevenir las guerras entre los estados, cada vez más afrontamos el desafío de evitar las masacres dentro de los estados. Estos desafíos se harán más pronunciados en la medida en que nos enfrentemos a estados frágiles o en fracaso, lugares donde la violencia horrorosa puede poner en peligro a hombres, mujeres y niños inocentes, sin la esperanza de que les protejan sus instituciones nacionales.

He dejado bien sentado que, aun cuando los intereses centrales de Estados Unidos no se vean amenazados directamente, estamos preparados para poner de nuestra parte para evitar las atrocidades masivas y proteger los derechos humanos fundamentales. Sin embargo, no podemos ni debemos soportar esta carga solos. En Malí, ofrecimos nuestro apoyo tanto a la intervención francesa que hizo retroceder a al Qaeda, como a las fuerzas africanas que están manteniendo la paz. En África Oriental, estamos trabajando con asociados para acabar con el Ejército de Resistencia del Señor. En Libia, cuando el Consejo de Seguridad promulgó la orden de proteger a los civiles, Estados Unidos se sumó a una coalición que tomó medidas. Gracias a lo que hicimos allí, se salvaron innumerables vidas y un tirano no pudo volver al poder mediante asesinatos.

Sé que ahora algunos critican las acciones en Libia como una lección perfecta. Señalan los problemas que ahora enfrenta el país: un gobierno democráticamente elegido que pasa dificultades para proporcionar seguridad; grupos armados, y extremistas en algunos lugares, que dominan zonas de un territorio fracturado. Los detractores sostienen que cualquier intervención para proteger a la población civil está condenada al fracaso, si no miren a Libia. Nadie es más consciente de estos problemas que yo, puesto que desembocaron en la muerte de cuatro sobresalientes ciudadanos estadounidenses que estaban comprometidos con el pueblo libio, entre ellos el embajador Chris Stevens, un hombre cuyas valientes proezas ayudaron a salvar la ciudad de Bengasi. ¿Pero alguien cree realmente que la situación en Libia sería mejor si se le hubiese permitido a Gadafi asesinar, encarcelar o tratar brutalmente a su pueblo para someterlo? Es mucho más probable que sin la acción internacional, Libia estaría ahora envuelta en una guerra civil y una matanza.

Vivimos en un mundo de decisiones imperfectas. Ante cada situación, los distintos países no estarán de acuerdo sobre la necesidad de tomar acción y el principio de soberanía es el protagonista de nuestro orden internacional. Pero la soberanía no puede ser un escudo detrás del cual los tiranos cometan asesinatos injustificables, ni una excusa para que la comunidad internacional haga la vista gorda. Aunque necesitamos ser moderados en nuestra convicción de que podemos solucionar todos los males, aunque necesitamos ser conscientes de que el mundo está lleno de consecuencias imprevistas, ¿debemos realmente aceptar la idea de que el mundo es impotente ante lo que sucedió en Ruanda o Srebrenica? Si ese es el mundo en el que desea vivir la gente, deberían decirlo y considerar la lógica fría de las fosas comunes.

Pero creo que podemos adoptar un futuro diferente. Si no queremos elegir entre la inacción y la guerra, todos debemos mejorar las políticas que previenen el colapso del orden básico. A través del respeto de las responsabilidades de los países y los derechos de las personas. A través de sanciones ejemplares para aquellos que infrinjan las normas. A través de una diplomacia persistente que resuelva la causa del conflicto y no solo sus consecuencias. A través de la ayuda para el desarrollo que lleve esperanza a los marginados. Es cierto que habrá momentos en que la comunidad internacional deba reconocer que se puede necesitar el uso multilateral de la fuerza militar —aunque no será suficiente—para evitar que ocurra lo peor.

En última instancia, esta es la comunidad internacional que Estados Unidos busca: una comunidad en que los países no codicien las tierras ni los recursos de otros, y en lugar de ello cumplamos el propósito con que se fundó esta institución y todos asumamos la responsabilidad. Un mundo en que las normas establecidas a raíz de los horrores de la guerra puedan ayudarnos a resolver los conflictos de manera pacífica, y evitar el tipo de guerras que libraron nuestros antepasados. Un mundo en el que los seres humanos puedan vivir con dignidad y satisfacer sus necesidades básicas, ya sea que vivan en Nueva York o en Nairobi, en Peshawar o en Damasco.

Estos son tiempos extraordinarios con oportunidades extraordinarias. Gracias al progreso humano, un niño que nace hoy en cualquier lugar del planeta puede hacer cosas que hace 60 años habrían estado fuera del alcance de la mayor parte de la humanidad. Vi esto en África, donde los países que dejaron a un lado el conflicto ahora están preparados para despegar. Estados Unidos está con ellos y colabora para alimentar a los hambrientos, cuidar a los enfermos y llevar electricidad a lugares no conectados a la red eléctrica.

Lo veo en toda la región del Pacífico, donde cientos de millones de personas han escapado de la pobreza en una sola generación. Lo veo en los rostros de los jóvenes de todas partes que pueden acceder a todo el mundo con hacer clic en un botón, y que están deseosos de unirse a la causa de la erradicación de la pobreza extrema, y combatir el cambio climático, montar empresas, ampliar la libertad y dejar atrás las batallas ideológicas del pasado. Esto es lo que está sucediendo en Asia y África. Está sucediendo en Europa y en todo el continente americano. Este es el futuro que también merecen las personas de Oriente Medio y el norte de África: un futuro en el que puedan enfocarse en las oportunidades y no en si serán asesinados o reprimidos por lo que son o lo que creen.

Una y otra vez, los países y los pueblos han demostrado nuestra capacidad de cambiar, de estar a la altura de los ideales más elevados de la humanidad, de escoger una historia mejor. El mes pasado, estuve presente en el lugar en el que Martin Luther King Jr. manifestó su sueño al pueblo de Estados Unidos hace 50 años, en una época en que muchas personas de mi raza no podían siquiera votar para la presidencia. A comienzos de este año, estuve en la pequeña celda donde Nelson Mandela soportó por décadas el aislamiento de su propio pueblo y del mundo. ¿Quiénes somos nosotros para creer que no es posible superar los desafíos actuales, cuando hemos visto los cambios que puede traer el espíritu humano? ¿Quién en este salón puede sostener que el futuro le pertenece a aquellos que buscan reprimir ese espíritu, y no a aquellos que buscan liberarlo?

Sé en qué lado de la historia quiero que estén los Estados Unidos de América. Estamos preparados para hacer frente a los cambios del mañana con ustedes; firmes en la convicción de que todos los hombres y las mujeres son creados iguales y que cada persona posee dignidad y derechos inalienables que no se le pueden negar. Por esta razón, miramos al futuro no con temor, sino con esperanza. Por esta razón, mantenemos la convicción de que esta comunidad de naciones puede legar un mundo más pacífico, próspero y justo a la próxima generación.

Muchas gracias. 

A continuación vea y escuche el video completo de la participación del presidente estadounidense

Comics: Super héroes de cartón como terapia a las frustraciones populares

Tomado de esglobal 
 Los superhéroes proliferan en diversos países como respuesta ficticia a problemas reales.

Por Pablo Diez
Desde su creación en 1941, el Capitán América ha incorporado distintas inquietudes: patriota inapelable durante la Segunda Guerra Mundial, adalid de los derechos civiles en los 60, tocado por el neoliberalismo bajo Reagan y opuesto a los aspectos más sórdidos de laguerra contra el terror de George W. Bush. La biografía de este antiguo superhéroe es un recorrido por la historia política de Estados Unidos, en un formato contagioso e imitado incluso por los grandes rivales de Washington.
El viaje del Capitán América a China está plenamente basado en el superhéroe original. Al trasladarse el concepto al gigante asiático, el Capitán América se convierte en el Capitán China, sucedáneo propagandístico que simboliza el creciente peso del país. Este personaje, superviviente de una raza de superhéroes creada por Mao, ha permanecido criogenizado durante 50 años y ha llegado al mundo justo en el momento en el que China se convierte en la segunda potencia económica mundial. Es un momento de exaltación nacional, pero la retórica patriótica encuentra fisuras; los chinos protestan por los bajos salarios, la inmensa contaminación medioambiental, las restricciones a la libertad de expresión o la corrupción de las élites. Frente al desencanto, este superhéroe sumerge a los lectores en una China que se asemeja a la de hace unas décadas, cuando el sueño de ser una superpotencia era todavía incierto y era necesario apuntalarlo. Hoy, ese sueño ya está cumplido y China se encuentra en un tête à tête con Estados Unidos, un país al que puede eclipsar e incluso librar de una catástrofe (en la primera historia de la saga, el Capitán salva la vida al presidente Barack Obama durante una visita al país).

En Rusia se ha optado por dar un giro de tuerca más extraño a la noción del superhéroe patriótico. Un cómic que circuló en Internet unos meses antes de las elecciones presidenciales de 2012 era protagonizado por Super Putin. La iniciativa tenía una intención presuntamente lúdica, pero pudo ser una maniobra de relaciones públicas orquestada por el Gobierno de cara a los comicios. En cualquier caso, la puntual transformación de Putin en un superhéroe es una irreverencia del género, y también una demostración de que los rusos están más dispuestos a fabricar sus propias referencias que a beber de las fuentes estadounidenses, máxime en un periodo de tensas relaciones por la concesión de asilo a Edward Snowden y por el conflicto sirio.
Con un ánimo nada belicoso, han surgido también superhéroes islámicos que presentan la cara más conciliadora de esa fe. El ejemplo más reciente es la vengadora del burka, una superheroína pakistaní que lucha contra los radicales que intentan clausurar la escuela para niñas en la que trabaja. Esta serie de animación, estrenada un año después de que la adolescente Malala Yousafzai recibiera un tiro en la cabeza precisamente por defender el derecho de las niñas a la educación en Pakistán, es objeto de muy distintas apreciaciones en el mundo occidental e islámico. En el primero, se alarman de que la heroína en cuestión use burka, un atuendo relacionado con el islam más intransigente; entre los seguidores de esta serie en el mundo islámico, se valora su osada defensa de los derechos de las mujeres y de las minorías. 
En todo caso, parece claro que la única manera de trasladar estas ideas liberalizadoras al gran público paquistaní es mediante la creación de un personaje autóctono, y no con figuras importadas de Estados Unidos en un país de rampante antiamericanismo. Por su parte, el islam moderado y conciliador también tiene un exitoso reflejo en el cómic The 99, protagonizado por superhéroes musulmanes que, según su autor, tratan de rescatar al islam de las garras del extremismo. Su popularidad es tan grande que el propio Obama ensalzó en 2010 a estos superhéroes por difundir un mensaje de tolerancia. Menos suerte tuvo una serie de dibujos animados inspirada en el cómic, retirada de la programación estadounidense después de que grupos conservadores la criticaran por adoctrinamiento islámico.
En India, el superhéroe más célebre, Nagraj, mitad hombre mitad serpiente, tiene entre sus principales cometidos la lucha contra el terrorismo internacional. El personaje, creado en 1980, ha ido amoldándose a las principales ansiedades indias hasta especializarse en su faceta de cazaterroristas, virtud muy apreciada en un país que sufre una permanente amenaza terrorista en Cachemira, ataques indiscriminados contra civiles en mercados y recintos religiosos, una guerrilla marxista en el centro del país, movimientos secesionistas armados en el noreste, y que además cuenta con un vecino, Pakistán, al que no sólo considera un archienemigo, sino también un gran promotor del terrorismo islámico antiindio.
En otros países, lo que más inquietud genera es la corrupción política y la criminalidad, y los superhéroes de esos países se ajustan a esas preocupaciones nacionales. Es el caso de Brasil, el gran superhéroe del país homónimo, quien utiliza sus poderes para vengar la muerte de su padre, un político honesto, en un contexto de criminalidad y degradación burocrática. Es la expresión ficticia de un sentimiento popular genuino y cada vez más extendido, el del malestar que ha echado a la calle a miles de brasileños en unas protestas sin precedentes en el país, y que ya han servido para que el Senado acepte endurecer las penas por corrupción.
Todo superhéroe encarna la anhelada solución a los grandes problemas nacionales, como un deus ex machina imaginario que también ha llevado a la zona más pobre del mundo, África subsahariana, a buscar sus referentes. ¿Puede alguien imaginar al Capitán América luchando contra el sadismo del Lord Resistance Army en Uganda, los insurgentes islámicos de Boko Haram en Nigeria, la guerrilla congoleña M23 o las milicias de Al Shabab en Somalia? África tiene que buscar sus propios superhéroes para hacer frente, en la ficción, a esas realidades que la asedian. Ésa es la idea de los fundadores de Leti Games, una empresa creadora de videojuegos para teléfonos móviles protagonizados por una plétora de superhéroes africanos basados en las diferentes tradiciones del continente. Superhéroes espontáneos, a la medida de las necesidades y las variadas culturas de África, para obtener consuelo ante lo que los políticos no saben o no pueden enderezar. El principio es el mismo, desde el Capitán América hasta estos superhéroes africanos de reciente creación: poner la ficción autóctona al servicio de las frustraciones y el ocio populares.

Llegó la hora de tomar acción. No más politiquería con el techo de la deuda EEUU

Tomado de La Voz de América
El presidente Obama pidió a los republicanos que "cumplan su responsabilidad" y paguen las deudas del país a tiempo.
Obama a republicanos: “No cierren el gobierno”
El presidente Barack Obama insistió sin titubear que el sistema de salud conocido como Obamacare entrará en vigencia incluso si el Partido Republicano decide cerrar el gobierno.


El presidente Barack Obama pidió al Congreso estadounidense, y en particular, al Partido Republicano no cerrar el gobierno y aprobar sin demora el nuevo presupuesto de la nación.

“El Congreso tiene dos responsabilidades, una es mantener al gobierno operando, no cerrar el gobierno, y la otra es una acción simple: aprobar el aumento del techo de la deuda, para que el Tesoro pueda pagar los recibos”, dijo Obama.

El mandatario fue claro al indicar que los republicanos no están realmente interesados en discutir el presupuesto o el aumento al techo de la deuda del país, sino más bien, en evitar la implementación de una pieza legislativa con la que no están de acuerdo.

“Esta discusión no es por el déficit del país. Esta discusión, como ustedes lo han  podido comprobar si han seguido esta conversación, se debe a la pieza legislativa de nuestro nuevo programa de salud”, argumentó el presidente.

No obstante, Obama fue tajante al asegurar que incluso si el Congreso decide no aprobar el presupuesto y el gobierno se cierra, la aplicación e implementación del nuevo sistema de salud, conocido como Obamacare, continuaría tal y como está programado.

“Imaginemos si tuviéramos un presidente republicano, y los demócratas estuvieran diciendo que no van a aprobar el presupuesto si no se aprueban medidas más estrictas para los portadores de armas (…) u otros asuntos de interés político que forman parte de la agenda demócrata. ¿Creerían los republicanos realmente que esa actitud es correcta?”, cuestionó el mandatario estadounidense.

El Senado ya aprobó una medida para mantener al gobierno estadounidense operando, pero la cámara de representantes, controlada por los republicanos, se niega a hacerlo a menos que se posponga la implementación del Obamacare.

Los legisladores tienen hasta este próximo lunes a la media noche para evitar un cierre de gobierno, de lo contrario miles de empleados federales, soldados, escuelas y otras instituciones que dependen del gobierno, tendrán que suspender sus actividades.
 

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: AGENTE SONRIENTE



En la ciudad española de Valencia ha nacido una empresa, llamada Felizo S.A., que en los próximos meses va a instalar en varios puntos estratégicos de la ciudad “cabinas dispensadoras de Sonrisas” en cuyo interior un señor o señora suficientemente capacitado al efecto ofrecerá al usuario un auténtico “baño de bienestar”. Escuchará sin reticencias sus quejas y lamentos, le prodigará halagos y requiebros sobre su inteligencia y buen aspecto, e hinchará su ego hasta hacerlo flotar por las nubes.

Según proclama su folleto publicitario, "Los confesores y los psiquiatras ya son cosas del pasado y están obsoletos". "Nuestros agentes sonrientes les proporcionarán grandes dosis de autoestima y bienestar mental sean cual sean sus creencias o circunstancias personales. Un antídoto perfecto contra la crispación y el mal rollo generalizado que ha traído la crisis."

No deja de ser original el servicio, y pone de manifiesto la necesidad creciente de desahogar y buscar solución a los problemas cotidianos, también crecientes, que cada día nos preocupan. Necesidad que hasta ahora estaba cubierta por confesores, psicólogos, psiquiatras; y, sobre todo, por los amigos(as) o vecinos(as). Los últimos siempre van a estar ahí; los anteriores, según esta empresa, están obsoletos y son cosas del pasado.

Una cosa sí es cierta, este nuevo servicio va como anillo al dedo a la tendencia moderna a conseguir las cosas como por arte de magia y sin esfuerzo alguno; bueno a penas cinco o diez euros (digamos dólares), pero ¿qué es eso a cambio de la felicidad? Nada.
Y probablemente con ese argumento se da la razón al tachar de obsoletos a confesores, psicólogos y psiquiatras, ya que, normalmente, éstos sí exigen un esfuerzo para mejorar.

No nos engañemos; el tal agente sonriente te dirá un montón de cosas bonitas sin saber absolutamente nada de ti, y te hará sentir bien los minutos que pases dentro de la cabina, pero una vez fuera, todos los problemas y circunstancias que nos hacen sentir mal siguen ahí; nada ha cambiado. Los cinco o diez dólares no han comprado la felicidad, sino unos minutos de falsa autoestima.

El bienestar espiritual no es un conjunto de breves, fugaces, independientes e inconexos momentos de sentirse bien por eventos externos que nos halaguen o entretengan o nos hagan olvidar la realidad, como pueda ser una fiesta, ver un partido o recibir una sesión mágica de uno de estos agentes sonrientes. El bienestar espiritual es una sensación que nos envuelve en forma permanente o muy duradera, y que está fundamentada en los aspectos y circunstancias fundamentales de nuestra vida.

Por supuesto que alguna circunstancia se puede romper por causas propias o ajenas, y ello va a afectar nuestro bienestar, pero dependerá de cómo manejemos la situación que esa herida quede permanente, e incluso ponga en riesgo otros aspectos, o cicatrice y se restablezca el bienestar. Pero el manejar la situación, normalmente requerirá de algún esfuerzo (disculpen, debo ser obsoleta por creer que hay que esforzarse para mejorar).

Y esa es la labor de los profesionales en salud mental. Ellos no te dicen cuatro cosas bonitas. Ellos trabajan con la relación entre la persona y sus circunstancias, porque para eso han estudiado muchos años; trabajan en la búsqueda de soluciones reales a los problemas, no en escondértelos por unos minutos; y si el problema es irreversible, trabajan en la asimilación del mismo por parte de la persona para que no la dañe.

Los confesores tienen una intención similar, pero normalmente, con menor preparación para ello, y con un sesgo hacia su fe religiosa. Los amigos y vecinos tratan de animarnos y de que nos sintamos bien con buena intención y a cambio de nada, pero carecen de preparación. Por último, estos agentes sonrientes, sin ninguna capacitación en salud mental, te dicen unas cuantas cosas tan bonitas como falsas, a cambio de dinero. Usted elige.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.