domingo, 6 de abril de 2014

Luis Guillermo Solís cumple hoy requisito legal para ser presidente electo de Costa Rica

Tomado de BBC Mundo  

 ¿Quién es el presidente "casi" electo de Costa Rica?

"El país no quiere otro político profesional porque los identifica con muchos de los abusos que se han cometido en la administración pública"
Luis Guillermo Solís

Por Néfer Múñoz

El historiador y politólogo Luis Guillermo Solís, del opositor Partido Acción Ciudadana (PAC), está a punto de proclamarse este domingo como mandatario de Costa Rica en una elección que él ha calificado como una carrera presidencial contra un "fantasma".

Este domingo 6 de abril poco más de tres millones de votantes costarricenses están habilitados para acudir a las urnas para escoger al presidente número 47 del país.

En una decisión inédita, el contendor de Solís, el oficialista Johnny Araya, del Partido Liberación Nacional (PLN), decidió frenar su campaña política el 5 de marzo, alegando falta de apoyo y de dinero.

La constitución política de Costa Rica prohíbe oficialmente que un candidato renuncie a la segunda ronda.

"Johnny Araya va a aparecer en las papeletas el día de las elecciones. Así que ésta fue una renuncia que no fue renuncia", explicó a BBC Mundo el analista político Manuel Rojas, investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Costa Rica.

Lo curioso es que éste no es el primer acontecimiento inusitado en el camino de Solís a la silla presidencial.

Inicio reñido

La primera gran sorpresa en la ruta de Solís a la presidencia sucedió en julio de 2013 cuando buscaba ganar la nominación del Partido Acción Ciudadana (PAC).

En una reñida elección, cuyo recuento de votos vaticinaba una derrota inminente, Solís ganó la postulación dramáticamente al final con una diferencia de apenas 113 votos.

La pobreza, uno de los retos del nuevo presidente.

Solís volvió a provocar otro sobresalto político el pasado 2 de febrero cuando, contra todos pronósticos de las encuestas, que lo colocaban en el cuarto lugar de las preferencias, se convirtió en el candidato más votado.

Recibió un 31% de los sufragios. Sin embargo, ese día no pudo consagrarse presidente electo ya que la ley electoral exige que para la primera ronda se debe obtener un mínimo del 40% de los votos emitidos.

"No soy un político tradicional", aseguró Solís a BBC Mundo.
"El país no quiere otro político profesional porque los identifica con muchos de los abusos que se han cometido en la administración pública", agregó.

Shakespeare

A sus 56 años, Luis Guillermo Solís es un historiador y politólogo que ha hecho carrera en las aulas universitarias, trabajando en el gobierno, en partidos políticos y en organizaciones no gubernamentales.

Es divorciado, con seis hijos, actualmente en pareja con la española Mercedes Peñas.

Estudió historia en la Universidad de Costa Rica y posteriormente hizo una maestría en estudios latinoamericanos en la Universidad de Tulane, en Estados Unidos.

Al ser consultado sobre la mayor virtud de su rival, el candidato oficialista Johnny Araya, en entrevista con BBC Mundo, describió a Solís como "una persona seria" que "ha sido un buen académico".

En 1986, el entonces joven Solís se incorporó al Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica donde participó en el grupo de apoyo al plan de paz para Centroamérica, que en 1987 le valió el premio Nobel de la Paz al entonces presidente Óscar Arias.

En su juventud y durante parte de su edad adulta, Solís militó en el Partido Liberación Nacional (PLN), del que llegó a ser su secretario general. Sin embargo, renunció al PLN en 2005 al alegar en una carta pública que su dirigencia estaba en manos de una "cúpula oportunista y reaccionaria".

De abuelo y padre zapateros, Solís se confiesa un lector voraz y dice tener entre sus autores favoritos a Rabindranath Tagore, Gabriela Mistral, William Shakespeare y Mario Vargas Llosa. Recientemente estuvo leyendo al húngaro Sándor Márai.

El primer presidente del PAC

Araya, el candidato que se retiró de la segunda vuelta, calificó a Solís como "un buen académico".

Antes de quedar como virtual ganador de las elecciones, Solís le aseguró a BBC Mundo que en su mandato se le dará prioridad a la ética en la función pública así como al combate a la pobreza, que en Costa Rica afecta alrededor de un 20% de sus casi cinco millones de habitantes.

"Queremos de manera efectiva combatir la pobreza, no sólo administrarla", indicó.

Explicó que su antiguo partido y ahora su rival, el PLN, se especializa en administrar la pobreza porque en las últimas décadas le ha dado rédito político a través del clientelismo.

Hasta ahora el PAC no ha estado en el poder. De ahí que uno de los principales retos de Solís es encabezar el primer gobierno de su partido.

"Espero que esto sea una fortaleza y no una debilidad".

Según afirmó, el no haber gobernado le da a su partido "márgenes de autonomía mayores" porque puede "tomar decisiones sin estar constreñido por compromisos previos".

Pregunta y respuesta


¿Cómo será su mandato?
Estas son las respuestas del candidato Luis Guillermo Solís a las preguntas de BBC Mundo.

En el pasado, Costa Rica tuvo un papel de líder mediador en Centroamérica en los conflictos regionales. ¿Cuál será su prioridad en política exterior en su eventual gobierno?
Hay tres prioridades. En primer lugar la "Centroamericana plus", que es Cuenca del Caribe, o sea Centroamérica, más México, Colombia y el Caribe insular. Ese es el referente más cercano y que tiene más peso en la geopolítica de Costa Rica y que amerita una atención mucho mayor de la que ha recibido durante la última década. En segundo lugar, la relación con nuestros socios históricos, que son los Estados Unidos y la Unión Europea. Y la tercera es nuestro horizonte del siglo XXI, que es la Cuenca del Pacífico. Costa Rica tiene que desarrollar ahí más vínculos, entendida esa cuenca como algo que es más grande que China. Esa relación debe ampliarse en una perspectiva que incluya a India e Indonesia.

En estos momentos y bajo su liderazgo, ¿cuál es la ideología de su partido?
El Partido Acción Ciudadana (PAC) tiene la particularidad de que no tiene ideología. Es un partido que se construye a partir de diferentes corrientes ideológicas que se suman en el momento de su fundación. Hay tres que son principales: la corriente socialdemócrata, de donde provinieron la mayor parte de los fundadores del PAC; la corriente socialista; y la corriente socialcristiana. Esas tres se fraguan en una sola agenda que yo llamaría de centro progresista. Esto cuesta entenderlo, esto puede sonar confuso… social confuso. Pero es el resultado de una experiencia nacional en donde se mezclan de una manera bastante original y poco frecuente en América Latina los elementos reformistas con los elementos de liberalismo del siglo XIX. El PAC es quien recoge hoy, mejor que ningún otro partido, esa herencia. Yo, personalmente, me considero socialdemócrata.

¿Con cuáles países y presidentes se siente más cercano en América Latina?
Presidentes conozco a pocos en estos momentos porque mi experiencia en el plano internacional durante los últimos tres, casi cuatro años, ha sido bastante limitada. Pero, en cuanto a modelos que me parecen interesantes en América Latina, tengo que incluir claramente el modelo chileno bajo la presidencia de Bachelet; el modelo uruguayo, bajo el presidente Mujica; Brasil, en el continuo Fernando Henrique-Lula-Dilma. Me siento muy impresionado por los avances de Colombia con el presidente Santos. También me siento atraído por una parte importante de la experiencia ecuatoriana, con Rafael Correa. Y quiero entender mejor la dinámica de la política mexicana bajo el nuevo PRI, que me parece interesante pero que todavía no tengo suficiente información como para terminar de entender.

Analistas internacionales consideran que la actual izquierda de Costa Rica, en el contexto mundial, es moderada. ¿Por qué Costa Rica si tradicionalmente en sus políticas sociales es un país de izquierda no puede pronunciar abiertamente esa palabra y, si lo hace, se demoniza al candidato que se asuma de izquierda?
Esto tiene que ver con la historia y con las peculiaridades del modelo costarricense. Creo que la propuesta costarricense, más que de izquierda, es una propuesta reformista que tiene un componente que la caracteriza mucho, que es un Estado nación muy fuerte, que se asume protagónico en la conducción de la economía, curiosamente, a partir de los gobiernos liberales del siglo XIX. La experiencia costarricense siempre ha sido muy atípica. Un dictador costarricense, Braulio Carrillo, funda la primera república. Un dictador, Tomás Guardia, abole la pena de muerte. Y un general victorioso, José Figueres Ferrer, abole el ejército, salva la reforma social y, al mismo tiempo, expulsa a los comunistas del país, proscribe al Partido Comunista y se erige como fiel defensor de la Guerra Fría en la Cuenca del Caribe. Esto explica esta situación atípica del país, donde por un lado se recoge sin ningún miedo una herencia que en América Latina se identifica como la experiencia de la izquierda. Pero en Costa Rica se da en un marco de un sólido conservadurismo cultural. Este es un país que culturalmente es muy conservador y políticamente es muy reformista.

¿Cuál es la primera medida que tomará como presidente de Costa Rica?
Intervenir la red vial. Hay una necesidad de orden social de prevenir una tragedia que puede ocurrir cualquier día si continuamos desatendiendo la red vial y especialmente los puentes. Están identificados los puentes que en estos momentos corren peligro. Me parece que es urgente que estos puentes, por lo menos los que están más deteriorados, se atiendan de inmediato y que se haga valer la cantidad enorme de estudios y diagnósticos que existen.


Ecuador hace su apuesta al futuro, inaugura proyecto para entrar a Sociedad del conocimiento


Tomado de El País

Ecuador inaugura su ‘Silicon Valley’

La Universidad Yachay planea ayudar al país a pasar de la economía de los hidrocarburos a la economía del conocimiento

Ecuador quiere entrar a la sociedad mundial de conocimiento y ha escogido la palabra quechua Yachay para hacerlo. Esta palabra, que significa saber o conocimiento, es el nombre con el que se ha bautizado al valle tecnológico ecuatoriano, que en un plazo de 35 años aspira ser como la ciudad estadounidense de Palo Alto (que es parte del Silicon Valley) o como la Innopolis surcoreana de Daedeok.
La ciudad de Yachay está ubicada en la provincia de Imbabura (norte de Ecuador) y el centro de esta urbe será una universidad que formará a los cerebros que el país requiere para cambiar la matriz productiva del país y pasar de la economía dependiente de los hidrocarburos a la del conocimiento. Alrededor del centro de estudios se levantará un parque tecnológico industrial, impulsado por el sector privado y el Estado, para que se aprovechen esos cerebros. Pero esto todavía es parte de la utopía.
De momento, lo que se puede ver son las aulas de la nueva universidad, que se han adecuado en lo que fue una hacienda colonial y un ingenio azucarero que cerró hace unos treinta años. El pasado lunes estos espacios se llenaron con los aspirantes seleccionados, un total de 187 jóvenes ecuatorianos que están decididos a estudiar ciencias puras como Alex Maldonado, que se graduó en un colegio del sur de Quito y quiere licenciarse en nanociencia. O Emilia Calderón, que terminó la secundaria en Cuenca y quiere estudiar energías renovables. Todos superaron la nota de 800 sobre 1000 en el Examen Nacional de Educación Superior y ahora tienen una beca del Estado para estudiar en Yachay. Además, recibirán la mitad de un sueldo básico durante los meses de nivelación (unos 170 dólares) y un sueldo completo cuando empiecen las carreras (340 dólares).
René Ramírez, Secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, en su discurso de inauguración, resaltó el momento histórico al que asistían los primeros estudiantes de Yachay. También estaban presentes los funcionarios del Estado, incluido el presidente Rafael Correa, y los representantes de las empresas interesadas en sumarse al proyecto. “Si un lunes 26 de julio de 1972 se llenó el primer barril de petróleo para la exportación y nació el boom del petróleo en el país, simbólicamente y de manera análoga, podría señalar que hoy lunes 31 de marzo de 2014 arranca la primera generación de Yachay. Y con ello inicia un ciclo que esperamos genere un nuevo boom, el boom del conocimiento”, expresó.
La ciudad se asentará sobre 4.600 hectáreas, aunque lo que se inauguró corresponde apenas al 5% de este megaproyecto, según Héctor Rodríguez, gerente de la Empresa Pública Yachay. Un tanto alejado del campus se pueden avistar los bloques de vivienda que todavía están en construcción y que estarán listos en septiembre para acoger a los trabajadores de la universidad que llegarán cuando arranque el primer año universitario. Por ahora, los estudiantes son los únicos habitantes del campus y vivirán en las casas que otrora ocuparon los trabajadores del ingenio y que fueron rehabilitadas. Sus vecinos más próximos son unas 500 personas de las comunidades de Tapiapamba, San Vicente, El Puente, Hoja Blanca y Armastola, que se quedaron dentro del perímetro de la ciudad. Estas personas antes se ocupaban de labores agropecuarias en las haciendas del lugar, pero ahora fuerza laboral está siendo empleada para levantar la ciudad del conocimiento y su entusiasmo es evidente. Una de las lugareñas de Tapiapamba contratada para arreglar el césped del campus habló de los beneficios del trabajo, aunque se negó a dar su nombre porque a otros trabajadores les han regañado por hablar con la prensa. “La universidad es buena porque ahora podemos salir a hacer lo que sea, antes se sabía sembrar caña, morocho… pero ahora como están las haciendas ya no se siembra nada”, dijo.
Los primeros invitados que llegaron a la inauguración del valle tecnológico sorprendieron a esos hombres y mujeres - que llevaban prendas húmedas sobre sus cabezas para resistir el sol - cuando colocaban los últimos adoquines en el acceso principal, barrían el polvo y asentaban el césped. Todo en el campus olía a nuevo, tanto que las antorchas que estaban al borde de los senderos tenían la etiqueta puesta. El presidente Rafael Correa llegó poco antes de empezar el acto, pero llamó la atención a los responsables porque encontró algunos cables de electricidad sueltos por el suelo.
Correa en su discurso, sin embargo, recalcó que no se están inaugurando edificios. “Aquí está naciendo la patria nueva, aquí estamos superando la economía extractivista”, mencionó e hizo hincapié en que la ciencia, la tecnología y la innovación son fundamentales para el desarrollo y para el "Buen Vivir", que ya es una marca de su Gobierno.

Y, para apuntalar esa nueva patria, se han importado profesores del extranjero, todos con doctorado (PhD). De los cursos de nivelación se ocuparán 18 docentes que proceden de España, México, Guatemala, Venezuela, Colombia y Chile, a más de los ocho profesores estadounidenses de la Universidad del Estado de Kansas que se ocuparán de la enseñanza intensiva de inglés. Solo dos de este grupo inicial son ecuatorianos. Uno de ellos es el profesor de Biología Hugo Romero, que obtuvo su PhD en la Universidad de Miami y era uno de los investigadores de la Universidad Católica del Ecuador. “Estoy sorprendido. Pensé que iba a haber más ecuatorianos, pero solo estamos dos. Y también solo hay dos mujeres, hubiera sido bueno tener PhD mujeres”, dijo.
La comisión gestora, que será la máxima autoridad de la Universidad de Yachay por los siguientes cinco años, también la integran profesores foráneos: tres del Instituto de Tecnología de California y uno de la Universidad de Barcelona, que será el rector. Fernado Albericio, en unas breves declaraciones para El PAÍS, dijo: “Yo llevo muchos años trabajando con universidades ecuatorianas y hace unos meses Ecuador tuvo la generosidad de llamarme y no lo pensé ni un momento. Soy profesor de química orgánica en Barcelona y soy el único de la comisión que voy a quedarme a vivir aquí”.
Los primeros retos de esta comisión serán diseñar la malla curricular de las primeras carreras que ofrecerá Yachay (ciencias de la vida, nanociencia, energías renovables y cambio climático, petroquímica y TIC’s) y crear el estatuto de la universidad. Para septiembre todas estas tareas tienen que estar listas.
Las primeras críticas a la universidad del conocimiento han salido de académicos ecuatorianos como Arturo Villavicencio, que ha estado relacionado con el Gobierno como director del Instituto de Altos Estudios Nacionales y titular de la Comisión Evaluadora de Universidades. En una entrevista al portal ecuadorinmediato.com señala que, al ver las imágenes televisadas de la inauguración de Yachay, parecía que se trataba de una hostería. “Estaba confundido y decía dónde están los laboratorios, las bibliotecas, las salas de computación”, dijo.
También cuestionó que no se haya priorizado en el talento nacional. “Hay un comité gestor, con académicos traídos desde el exterior, pero yo digo dónde están los expectores de las politécnicas, exdecanos, gente que tiene mucha experiencia, que conoce el medio, con un alto nivel académico y, sobre todo, conocedora de la problemática de la universidad ecuatoriana”.
El Secretario de Educación Superior Ciencia, Tecnología e Innovación, René Ramírez, se anticipó a las críticas de este tipo en su discurso: “Frente a aquellos que nos seguirán diciendo neocoloniales por nuestra política de buscar estar conectados a los circuitos mundiales del conocimiento, coherentemente defenderemos, sin contradicciones, la ciudadanía universal. Y también las ciencias sin fronteras, porque el conocimiento es un bien público, pero eso sí, en el marco de las necesidades del país y la patria grande”.
Los estudiantes que formarán la primera generación Yachay parecen estar contentos con los profesores. Daniel Perugachi, que quiere especializarse en biofármacos, contó animado como fue su primera clase. "Mi primer profesor fue un venezolano que dijo que tenía otra manera de explicar las cosas y que iba a mezclar la matemática con la música, me pareció chévere".
El costo del conocimiento
El gerente de la empresa pública creada para administrar Yachay, Héctor Rodríguez, confirmó que hasta ahora se ha gastado 100 millones de dólares de los 1.043 millones que se han presupuestado hasta el 2017. El mayor peso está en el pago por la tierra a los expropietarios. “Estos procesos judiciales llevan tiempo y seguimos devengando ese presupuesto asignado”, dijo Rodríguez. Hasta ahora se ha gastado 35 millones de dólares a través de la empresa estatal Inmobiliar que se ocupa de las expropiaciones. “Hubo 105 propietarios cuyas tierras fueron declaradas como utilidad pública, pero el 90% de los terrenos prácticamente estaba en manos de diez, y el resto fueron propiedades no mayores a 10 hectáreas”, explicó.
Las haciendas más grandes y que han sido tratadas como bienes patrimoniales era la San José, que perteneció a Jacinto Jijón y Caamaño, Tercer Conde de Casa Jijón. Y la hacienda San Vicente Flor, donde nació otro de los próceres de la Independencia, Antonio Ante López de la Flor.
Rodríguez aclaró también que no se expropió a las comunidades insertas en el polígono de intervención y que se está aprovechando su capacidad laboral. “En eso debemos mantenernos como una política de inclusión y trabajo conjunto con las cinco comunidades que han sido absorbidas laboralmente tanto en los servicios relacionados con la construcción y en los servicios de la ciudad”. Los vecinos de Yachay han encontrado empleo directo a través de la empresa pública y empleo asociado a través de los constructores y servicios colaborativos como los espacios de comida o la empresa comunitaria de lavandería. 

sábado, 5 de abril de 2014

LA PÉRDIDA DE SOBERANIA DE LAS NACIONES A TRAVÉS DE LOS MEDIOS Y MERCADOS EN UN MUNDO GLOBALIZADO (CASO ESPAÑA)

Tomado de esglobal


FRENTE A MEDIOS Y MERCADOS, EL PODER DE LA COMUNICACIÓN

¿Cómo los políticos pueden lidiar con actores no democráticamente elegidos?
Por Elena Herrero-Beaumont
La globalización económica ha dejado de ser un concepto abstracto para la mayoría de los españoles. El impacto que tiene en nuestras vidas es evidente desde que nos levantamos hasta que nos acostamos. Es un iPhone fabricado por Apple la alarma que nos despierta cada mañana. Y un titular del diario Financial Times lo que leemos mientras desayunamos. La ya manida prima de riesgo domina la agenda política del Gobierno y es la mejor medida de su triunfo o fracaso. Pero ¿para quién?
Más de 300.000 manifestantes convocados por la izquierda y los sindicatos reivindicaban la dignidad del pueblo el 22 de marzo en las principales avenidas de Madrid. Pero muchos de sus mensajes no iban dirigidos al Gobierno español. “La crisis que la paguen los banqueros,” chillaban. “No al pago de la deuda”, “Fuera los gobiernos de la Troika,” protestaban. El Ejecutivo de Mariano Rajoy no aparecía como el blanco directo de la queja. Ese día fuimos testigos de un pueblo que grita por su dignidad pero, en parte, sin entender a quién. Sus gritos eran gritos huérfanos.
El sociólogo británico Anthony Giddens no pudo expresar esta situación mejor en su libro Runaway World: How Globalization is Reshaping our Lives publicado en 1999. En el capítulo donde describe cómo la globalización está afectando a las democracias, Giddens concluía: “Las naciones han perdido la soberanía que un día tuvieron y los políticos han perdido la capacidad para influir en los acontecimientos”.
La pérdida de soberanía y de capacidad de influencia de nuestros Estados y gobernantes sobre el territorio o la toma de decisiones es la consecuencia de un proceso por el que otros actores han ido acumulando capacidad de poder. Surge aquí una dinámica entre los gobiernos y dos poderes no democráticamente elegidos de origen anglosajón: la prensa económica y los mercados financieros.
Esa dinámica comenzó a hacerse especialmente visible en las economías europeas a raíz de la crisis financiera de 2008. Según un ensayo que publicó el semanario británico The Economist a principios de marzo, dicha crisis es la primera razón del deterioro de la democracia, y a ésta le sigue el auge de China. Antes del estallido de la crisis, explica la revista, los gobiernos occidentales se habían embarcado en una espiral de gasto público para financiar un sin fin de derechos que componen el llamado Estado de Bienestar. El resultado es una democracia vinculada a la deuda y a la disfunción.
Esa fue la democracia que llegó a su máximo esplendor en la segunda legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero. A lo largo de ese periodo de tiempo, Rodríguez Zapatero consiguió desafiar a los mercados en una primera etapa. A pesar de los signos que le lanzaban del mundo financiero internacional, el ex presidente quiso dar continuidad a las políticas de gasto público y para ello decidió cesar al ministro de Economía de entonces, Pedro Solbes, por estar más alineado con la agenda internacional promotora de un giro en la política económica española.
Sin embargo, en una segunda etapa de esa misma legislatura, que arrancó en mayo de 2010, el ex presidente español finalmente cambió el rumbo de su política económica y anunció un conjunto de medidas contrarias a su ideario socialista, la más representativa: bajarles un 5% el sueldo a los funcionarios españoles. ¿Por qué decidió hacerlo en ese momento? Sin duda por la presión política que ejercieron sobre el líder español los socios europeos encabezados por el presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet,  para que tomara las medidas necesarias, a la que se sumó la presión del presidente de Estados Unidos, Barack Obama.
Pero la presión fundamental la ejercieron los mercados. “Bruselas por sí misma habría tardado dos años más en presionar a los gobiernos periféricos a cumplir con los objetivos de déficit de manera estricta y a introducir medidas que garantizasen la sostenibilidad de las finanzas públicas,” me dijo en una entrevista un gestor de fondos de Londres. Y éstos hicieron uso de la prensa económica anglosajona para lograrlo. “La idea era crear el efecto mercado en contra del político, crear el ruido, que es emocional, y que tiene un impacto determinante en el comportamiento inversor,” me comentó un gestor.
El punto álgido de dicha presión llegó con el cambio del artículo 135 de la Constitución española en septiembre de 2011. Por la vía de urgencia y con el total acuerdo de gobierno y oposición, España se comprometió ante la comunidad internacional a no gastar más de lo debido.
¿Qué intereses concretos tenían los medios y mercados anglosajones? “Proteger sus inversiones,” afirmó otro gestor. Había importantes razones macroeconómicas por las que los mercados reaccionaron negativamente frente al euro, sobre todo a partir de la rebaja en la calificación de la deuda griega. Determinados gestores añaden que en este marco de incertidumbre sobre la sostenibilidad de la deuda soberana, la gestión del presidente Rodríguez Zapatero despertaba aún más desconfianza.
Antonio Garrigues, en la Tercera de ABC de septiembre de 2012 titulada “El Rescate de Europa” decía, “Aunque no pueda ni deba hablarse de una conspiración contra el euro, la verdad es que no hay día en que los medios de comunicación anglosajones no cuestionen directa o indirectamente las posibilidades de supervivencia de una moneda que nació sin una base realista ni una estrategia clara. De la debilidad del dólar y la libra, ni una sola palabra. […] serán los mercados, cien por cien anglosajones, los que acabarán decidiendo nuestro futuro”.
En esta misma línea, el sociólogo Manuel Castells, en su libro Communication Power, afirmó que el mercado financiero global funciona en general según su propia dinámica, sin el control del regulador o de las corporaciones, y así disciplina y moldea la economía global.
Si esto es así, ¿qué futuro les depara a los políticos y, en último extremo, al funcionamiento democrático en general? Para los jóvenes con aspiraciones políticas, todavía hay espacio para la acción.
“Creo que hay muchas cosas que se podrían hacer aún desde el poder-nación para dominar a los poderes no elegidos democráticamente”,  decía recientemente un afiliado al Partido Socialista Español (PSOE) con aspiración a ser diputado en el Congreso. Desde su perspectiva, la percepción actual que la clase política española tiene de estos poderes (que tienen más capacidad de influencia y decisión) reduce aún más su margen de maniobra.
Por su parte, un diputado del Partido Popular (PP) sigue creyendo que el regulador es el poder dominante. “Quién derogó el Glass-Steagall Act fue el regulador norteamericano,” afirmó en una entrevista. “Si el regulador norteamericano hubiera establecido un fondo federal de garantía de depósitos y no hubiera optado por unificar la banca comercial y la banca de inversión, no estaríamos donde estamos”.
En cualquier caso, su reto está en ir ganando posiciones en la economía global. Para ello han de ser buenos gestores, eso sin duda. Las políticas de gasto del ex presidente Rodríguez Zapatero eran insostenibles para los mercados y para la ciudadanía española. Pero si además quieren abrirse un espacio de acción mayor del que disponen en la actualidad, han de aprender a dominar el lenguaje de los medios de comunicación internacionales. Éstos son los principales mensajeros de los mercados. La comunicación estratégica internacional se convierte en herramienta de poder y de influencia necesaria y esencial. A través de una buena gestión y de una comunicación estratégica que sepa contarla en el mundo internacional es como nuestros gobernantes pueden cambiar el curso de nuestra historia. 

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: AUTISMO Y AGRESIVIDAD



El autismo es un trastorno generalizado del crecimiento que se manifiesta en varios síntomas que pueden variar en aparición e intensidad, tales como dificultad para comunicarse y relacionarse con otros, conductas repetitivas, dificultades para aceptar los cambios en el ambiente que les rodea, obsesión por algunos objetos y/o rutinas, o por memorizar intrascendencias, por ejemplo. Todas estas características les llenan de frustración; por lo tanto son niños muy propensos a sufrir frustración, con la consiguiente rabia y enojo secundarios, que les producen tendencia a auto agredirse o agredir a aquellos que les rodean. 
 
Esta es una de las características que hace mas difícil su manejo, ya que no sabemos como actuar ante un niño que se golpea contra las paredes o que se araña o que golpea y araña a otros cuando le sobrevienen esos ataques de rabia y frustración. 

Es importante intentar acostumbrar al niño, desde que está muy pequeño, a serenarse. Esto se lleva a cabo más fácilmente mediante técnicas como un abrazo contenedor. También puede intentarse aislarlo sin violencia hacia un espacio preferido por él y/o proporcionarle algún objeto transicional con el que hemos notado que suele serenarse. No responda a la agresividad con gritos o más violencia.

Otro aspecto importante en el manejo de la agresividad son los fármacos, que bien dosificados y seleccionados, mejoran mucho estas etapas de agresividad. Debo aclarar que no me refiero a usos de sedantes, sino más bien antipsicóticos, en dosis muy bajas, y/o, mejor aún, betabloqueadores.

El tratamiento del autismo debe ser llevado a cabo por un equipo multidisciplinario capaz de valorar la conveniencia y efectividad del trabajo en equipo como fundamento en el tratamiento de estos niños, incluso el uso de fármacos, los cuales deben ser prescritos por un psiquiatra infantil, que observe la conducta y avances del niño, para elegir el protocolo más adecuado en cada momento. 

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos
Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infanto-juvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizó mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.