Tomado de BBC Mundo
Walmart
comenzó su operación en China a fines de los 90 con fuegos artificiales.
Por qué Walmart
fracasó en China
Tras 18 años en el país, la empresa reconoció este año que
China era uno de los mercados con peor desempeño.
El despido de unos 250 empleados y unos 30 ejecutivos para
reestructurar la dirección no parecen haber arreglado las cosas.
Una investigación publicada en diciembre por la agencia de
noticias económicas Bloomberg reveló lo que describe como cuestionables
prácticas contables en que la compañía habría incurrido en años recientes para
cumplir con las metas de venta.
Según John Ross, economista senior del Instituto Chongyang de la Universidad
Renmin de Pekín, el problema de Walmart es el de muchos minoristas occidentales
que operan en el país.
"Están usando el mismo modelo de su país de origen
sin darse cuenta que tienen que adaptarlo. Asumen que China es un país con una
gigantesca clase media que pronto va a ser igual que en sus países y no se dan
cuenta de las características propias del mercado chino", señaló a BBC
Mundo.
Dos ejemplos
En 2011 dos exitosas firmas estadounidenses – Home Depot
and Best Buy – cerraron sus operaciones en China a seis años de abrir sus
puertas con un fracaso que sorprendió a muchos analistas occidentales.
Home Depot es la compañía más importante de Estados Unidos
para el mejoramiento del hogar, bricolaje y materiales de construcción.
Walmart
explicó su apuesta por China con la palabra que abría y cerraba cualquier
discusión económica de los 90: "globalización".
Con el boom inmobiliario chino de este siglo y las
características del mercado local – la mayoría de las propiedades en China se
venden absolutamente vacías, es decir, sin enchufes, cables, ventanas, puertas,
etc – parecía una aventura comercial con un éxito asegurado.
Por su parte, Best Buy, especializado en productos
electrónicos, había apostado a la nueva franja de consumidores medios-altos
chinos, pero seis años más tarde solo dominaba un 1% del mercado.
"Es que la estructura de
costos en China es totalmente diferente a la occidental. El DIY, es decir, Do It Yourself, hacer uno mismo ciertas cosas básicas
de un hogar, no sirve porque todo se puede hacer por muy poco dinero con
trabajadores locales. Otro rasgo son los grandes locales en las afueras con
grandes playas de estacionamiento. Esto en China no sirve porque mucha gente no
tiene coche o no puede llegar al lugar", indicó a BBC Mundo Ross.
Relaciones
peligrosas
En el caso específico de Walmart su operación en China
comenzó a fines de los 90 con fuegos artificiales.
En una década caracterizada por la euforia pos-muro de
Berlín el mensaje de la empresa era optimista y visionario.
La cadena explicaba su apuesta por China, el gran mercado
del futuro, con la palabra que abría y cerraba cualquier discusión económica de
la época: "globalización".
Walmart
no es la única compañía estadounidense que ha tenido problemas para penetrar en
el mercado chino.
Este 2014 ha quedado claro que la distancia entre retórica
y realidad es gigantesca.
A principios de año, en un país cada vez más obsesionado
por la calidad alimentaria, la empresa tuvo un bochornoso escándalo en el que
uno de los productos que vendía, la carne de burro Five Spice, mostró rastros
de carne de zorro.
En el trimestre que finalizó en octubre reportó una caída
de las ventas del 0,8% que atribuyó a las medidas de austeridad del gobierno y
la "deflación".
La empresa
responde
Los problemas de Walmart no se limitan a la caída de
ventas.
Según la investigación de Bloomberg, el funcionamiento
interno de la empresa enfrenta irregularidades.
"Estas prácticas que incluyen ventas al por mayor y
operaciones fantasma hicieron que la situación de la empresa pareciera más
fuerte de lo que era incluso cuando las ventas disminuían y el inventorio de
productos no vendidos aumentaba", señala Bloomberg.
Según le indicó a BBC Mundo la portavoz de asuntos
internacionales de Walmart, Marilee McInnis, la compañía toma seriamente este
tipo de denuncias.
"Cuando nos enteramos de algún problema, incluyendo
alegaciones sobre integridad financiera, actuamos rápidamente para investigar y
remediar el asunto. En 2011 Walmart China reconoció discrepancias en el precio
de los inventarios y luego de una nueva investigación se tomaron una serie de
medidas preventivas, cambios en el liderazgo y acciones disciplinarias",
indicó a BBC mundo.
De acuerdo a Bloomberg, la compañía está siendo
investigada por el Departamento de Justicia estadounidense y la Securities and
Exchange Commission (SEC), órgano regulador del mercado financiero de ese país,
por posibles violaciones de la ley contra prácticas corruptas en el extranjero.
En cuanto al futuro en China las señales son
contradictorias.
A principios de diciembre, la compañía señaló que
eliminará unos 30 tiendas de las alrededor de 400 que tiene en el país, pero
que al mismo tiempo se crearán unos 6.000 nuevos puestos con la apertura de 31
tiendas y centros de distribución.
No hay comentarios:
Publicar un comentario