lunes, 24 de octubre de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 24 de Octubre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 24 de Octubre de 1917 en Rusia sucede la Revolución rusa. Se forma un gobierno revolucionario bolchevique, bajo el liderazgo de Vladímir Ilich Lenin. Se conoce como Revolución Rusa al grupo de actividades y hechos que culminaron con el derrocamiento del régimen zarista y a la instauración preparada de otro, leninista, a continuación, entre febrero y octubre de 1917. En gran medida inducida por la Primera Guerra Mundial, la Revolución rusa fue un acontecimiento decisivo y fundador del "corto siglo XX" (expresión popularizada por el historiador británico Eric Hobsbawn) abierto por el estallido del macroconflicto europeo en 1914 y cerrado en 1991 con la disolución de la Unión Soviética. Convirtiéndose en un modelo que muchos pretendieron imitar a nivel mundial. Objeto de simpatías y de inmensas esperanzas por unos, también ha sido objeto de severas críticas, de miedos y de odios viscerales. Sigue siendo uno de los acontecimientos más estudiados y más apasionadamente discutidos de la historia contemporánea, convirtiéndose en el hecho que más impacto ha causado en la forma de vida y en los hechos de la historia del mundo actual. Tras una efímera experiencia liberal, en noviembre de 1917 triunfó la primera revolución comunista de la historia. Lenin dirigió con mano de hierro al nuevo estado soviético a través de un período de horror y calamidades. La primera guerra mundial, la revolución y la guerra civil golpearon duramente al tejido social ruso. La sociedad del antiguo imperio ruso zarista nunca volvió a ser la misma. Los cambios emprendidos por la revolución transformaron radicalmente la economía y la sociedad soviéticas. Stalin, su sucesor, concluyó la construcción de la dictadura comunista. La economía fue centralizada por el Estado y el poder político quedó en manos del dictador que controlaba férreamente al partido comunista y a la sociedad soviética. El terror estalinista configuró uno de los grandes regímenes totalitarios del siglo XX. A partir de acá con información de Rincón del Vago. Inicia la revolución burguesa en febrero 1917. Cuando en el verano de 1914 el zar, al igual que el resto de las potencias europeas, movilizaba sus tropas, pocos podían prever que se iniciaba una guerra generalizada, larga y de consecuencias imprevisibles. Los diferentes gobiernos presentaron el conflicto como una guerra defensiva, breve y victoriosa. Pero tres años después, en 1917, los efectos de la prolongación del conflicto habían disminuido el fervor patriótico de los primeros días. En Rusia la movilización afectó al 10% de la población y el número de bajas fue el mayor de los registrados en todos los países beligerantes. A la decepción sufrida por las continuas derrotas se sumaban los enormes esfuerzos de la movilización y los problemas de abastecimiento de la población civil. La localización de los frentes de la guerra aumentaba el aislamiento de Rusia ya que las potencias centrales formaban un espació prácticamente continuo noroeste-sudeste: el Reich alemán, el imperio austro-húngaro, Bulgaria, y el imperio turco, que dividía a los aliados en dos bloques: el occidental y el oriental, y dejaba a Rusia abandonada a sus propios recursos. El descontento creciente se manifestó en el invierno de 1916-1917 con la extensión de una oleada de huelgas. Aumentaba el tono de las críticas de la Duma. La revuelta comenzó en febrero en Petrogrado. El 23 de febrero c. J. (8 de marzo c. G.) de 1917, “Día internacional de la Mujer” celebrado por los partidos obreros, las empleadas de las fábricas textiles iniciaron una huelga y enviaron delegadas a las fábricas de otros sectores. Durante los días siguientes la huelga fue extendiéndose, llegando a convertirse en una convocatoria general. El ejército recibió la orden del zar de disparar sobre la multitud, pero los soldados, que también tenían motivos de queja, se amotinaron y fusilaron a sus oficiales, uniéndose a los manifestantes. Los obreros pudieron así entrar en los cuarteles y proveerse de armas y municiones. La ciudad de Petrogrado quedó en manos de los sublevados, mientras que los principales dirigentes revolucionarios estaban en el exilio. Inmediatamente se reconstruyó el soviet de Petrogrado. La coordinación de todos los soviets se realizaría a partir de junio mediante la reunión de los delegados enviados por cada uno de ellos a un Congreso de los soviets que se iría celebrando en diferentes ciudades. El zar, respondió disolviendo la Duma el día 26 de Junio (11 de Julio). Pero la asamblea nombró un Gobierno Provisional, presidido por el príncipe Lvov, y en el que tan sólo habría un miembro del soviet, Kerrenski, que se convirtió en el ministro de justicia. Los soviets estaban dominados por los mencheviques y socialistas revolucionarios, partidarios de colaborar con el Gobierno Provisional para completar la “fase burguesa” de la revolución. La tensión entre ambos poderes sea continua: el 2 de marzo el zar renunció a la corona. El príncipe Lvov autorizó la huida secreta de la familia real a G. Bretaña. La labor del Gobierno Provisional se centró en la promulgación de una amnistía general para todos los delitos políticos, la instauración de las libertades individuales y colectivas y la convocatoria de una Asamblea Constituyente. En estas circunstancias apareció Lenin, cuya interpretación de los acontecimientos ocurridos en Rusia desde febrero impondría un giro en la evolución política. Supo canalizar el descontento de los campesinos, de los soldados y de los obreros y orientarlo hacia el establecimiento de un Estado obrero, que sustituyó al Estado burgués previsto por la Asamblea Constituyente nacida del golpe de febrero. Lenin, como Trotski, había pasado la guerra fuera de Rusia como consecuencia del exilio. Con la proclamación de la amnistía, ambos pudieron regresar. El 3 de abril lo hizo Lenin, que llegó a Petrogrado procedente de Suiza atravesando el territorio de las potencias del eje en los trenes alemanes, puesto que la inteligencia germana pretendía acelerar la retirada rusa de la guerra. Lenin ya había criticado en 1916 la pretensión de los gobiernos de presentar la guerra como una respuesta defensiva a una agresión exterior. La guerra era el resultado del imperialismo, de la competencia surgida de la rivalidad por dominar los mercados mundiales y de la defensa militar que los gobiernos burgueses hacían de sus intereses. En Rusia, Lenin denunciaba las conexiones existentes entre capitalismo financiero anglo-francés y el Gobierno Provisional. En las Tesis de Abril, se negaba a identificar la conmoción provocada por la guerra con una simple revolución burguesa, destinada únicamente a establecer una constitución. Era posible y necesario proceder a una autentica revolución social que permitiese la apropiación de los medios de producción por parte de los trabajadores. El resumen de este programa se estableció con la consigna: Paz, Tierra y todo el poder para los soviets. La claridad y audacia de las ideas de Lenin distaban mucho de ser aceptadas por los soviets, que estaban dominados por mencheviques y socialistas revolucionarios. En mayo, representantes de ambos grupos se incorporaron al remodelado Gobierno Provisional. Controlaban, entre otras, la cartera de Guerra, que recayó en Kerenski, y las de agricultura y trabajo. El Gobierno defendió los latifundios frente a la ocupación campesina y estableció una política de contención de los salarios obreros. La posición de los leninistas seguía siendo minoritaria. En el Primer Congreso de Soviets se rechazaron las consignas bolcheviques. Pero el 3 de julio, coincidiendo con el fracaso de la gran ofensiva militar decidida por Kerenski en Galitzia (SO de Polonia), se produjo el levantamiento de la guarnición de Petrogrado. Los bolcheviques apoyaron la acción, que terminó fracasando. Trotski y Zinoviev fueron arrestados, Lenin huyó a Finlandia. El presidente de gobierno fue obligado a dimitir. Le sustituyó Kerenski al frente del tercer gobierno provisional. Pro en el mes de agosto, se organizó un nuevo intento de golpe de estado de carácter contrarrevolucionario. El general Kornilov reclamaba la proclamación del estado de sitio de Petrogrado. El antiguo general zarista pretendía asestar un golpe definitivo al soviet de Petrogrado que permitiese al ejército controlar todas las funciones de administración que eran ejercidas por los soviets desde la primavera. Desoyendo las órdenes de destitución de Kerenski, condujo sus tropas a la capital. Pero los bolcheviques organizaron la resistencia: movilizaron la milicia (la Guardia Roja) e interrumpieron las comunicaciones que debían anunciar al resto del país la caída de la ciudad. Kornilov tuvo que desistir y se convertiría en uno de los principales cabecillas de la contrarrevolución, que con el apoyo de la Entente trataría más delante de derrotar a los bolcheviques. Las tesis de abril. El gobierno de Kerensky. El golpe de Estado de Kornilov. La Revolución de Octubre, el triunfo de los bolcheviques: La derrota del golpe de Estado del Gral. Kornilov aumentó el prestigio de los bolcheviques, que pasaron a constituir la mayoría en los soviets de las ciudades más importantes. Trotski, que desde los sucesos de julio se había unido a los bolcheviques fue elegido presidente del soviet de Petrogrado. El día 7 de octubre, Lenin regresó clandestinamente a Petrogrado y en la reunión de los dirigentes del partido bolchevique logró, con el apoyo de Trotski y Stalin, imponer su tesis de que era urgente organizar insurrección armada antes de que las tropas alemanas conquistasen Petrogrado. La opinión contraria fue defendida por Kamenev y Zinoniev. La fecha límite era el 25 de octubre (7 de noviembre), día en que estaba prevista la reunión del II Congreso Panruso de los Soviets. Un día como hoy 24 de Octubre de 1917, en la noche del 24 al 25 de octubre (6 a 7 de noviembre) las partidas armadas de los bolcheviques ocuparon los centros neurálgicos de Petrogrado: las comunicaciones, los transportes y la administración. Tan solo resistió el Palacio de Invierno, en él se hallaba reunido el gobierno, con la excepción del presidente. Finalmente cayó al día siguiente. El II Congreso de los Soviets respaldó la sublevación bolchevique. En la última sesión del Congreso se eligió un gobierno obrero y campesino de comisarios del pueblo. Estaba compuesto sólo por bolcheviques, el grupo que había dirigido la revuelta armada. Lo presidía Lenin, y Trotski fue nombrado ministro de Asuntos Exteriores. Un casi desconocido Stalin se convertiría en el comisario para las nacionalidades. Inmediatamente, se abordaron los problemas cruciales mediante la población de una serie de decretos que satisfacían las ilusiones de la población. Un primer decreto declaraba la firma inmediata de un armisticio que abriera paso a la apertura de conversaciones para establecer una paz justa. Otro decreto sobre la tierra daba satisfacción a las reivindicaciones de los campesinos pobres, que en realidad se remitía a una posterior legislación. Diversos decretos sobre las empresas industriales y de servicios establecían también un tratamiento diferente para los grandes negocios y para la pequeña y mediana empresa. En cuanto a los primeros pasaron a ser propiedad del Estado, al que también correspondería el control del comercio exterior. Los propietarios estaban obligados a acatar las decisiones tomadas por los comités obreros en relación con la fabricación, conservación o distribución de materias primas y productos elaborados. Se consideraba a las diferentes nacionalidades que componían el Imperio ruso en pie de igualdad. La mesa estaba servida para dar inicio a la Guerra Civil (1918-1920)….
Un día como hoy 24 de Octubre de 1929 en Estados Unidos sucede el Jueves Negro (la caída de la Bolsa de Valores de Nueva York) marcando el inicio de la Gran Depresión. El fatídico Jueves Negro tuvo lugar un día como hoy de 1929, en el que dio comienzo la caída en la Bolsa de Nueva York y con ella el Crac del 29 y lo que se conoce como la Gran Depresión. El desplome de la Bolsa de Nueva York durante el Jueves Negro produjo una situación de verdadero pánico que provocó la posterior crisis bancaria en Estados Unidos. El 24 de octubre, tras varias pequeñas bajadas, se produjo la primera gran caída, llegando a descender la Bolsa un 9%; pero en aquella ocasión no había un banco que comprara las bolsas o una amalgama de inversores que pusiera freno. El pánico fue tan enorme que la policía debió clausurar la bolsa. Se llegaban a ofrecer paquetes de acciones a un tercio de su valor, sin encontrar comprador. Muchos millonarios y ricos inversores se lanzaban desde los rascacielos, incapaces de asumir la gran depresión que se avecinaba y que nadie quiso ver. Con todo y con eso el Jueves Negro no fue el peor día. Tras una recuperación el viernes, y otra pequeña el lunes, se produjo el Martes Negro (28 de octubre), donde el índice de la Bolsa descendió más que en ninguna otra jornada de la Bolsa. Las bajadas continuaron hasta el mes de enero cuando se tocó fondo.
Un día como hoy 24 de Octubre de 1945 en Nueva York toma vida la ONU. La Carta de las Naciones Unidas se firmó el 26 de junio de 1945 en San Francisco, al terminar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional y entró en vigor un día como hoy 24 de Octubre de 1945. Fundada en San Francisco, California, por 51 países, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta de las Naciones Unidas. Posteriormente su sede fue ubicada en Nueva York, desde donde los Estados miembros de las Naciones Unidas y otros organismos vinculados deliberan y deciden acerca de temas significativos y administrativos en reuniones periódicas celebradas durante el año. La ONU está estructurada en diversos órganos, de los cuales los principales son: Asamblea General, Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social, Secretaría General, Consejo de Administración Fiduciaria y la Corte Internacional de Justicia. La figura pública principal de la ONU es el Secretario General. El actual es Ban Ki-moon nacido en Corea del Sur, quien asumió el puesto el 1 de enero de 2007, reemplazando a Kofi Annan. A esta fecha, la ONU posee 193 estados miembros, prácticamente todos los países soberanos reconocidos internacionalmente, más tres miembros en calidad de observadores; la Ciudad del Vaticano, la Orden Soberana y Militar de Malta y el Estado de Palestina. Otros estados independientes de facto como la República de China (Taiwán) o Kosovo no son miembros pues son considerados territorios en disputa. La sede europea (y segunda sede mundial) de la Organización de las Naciones Unidas se sitúa en Ginebra, Suiza. Los idiomas oficiales de la ONU son seis: árabe, chino mandarín, español, francés, inglés y ruso.
Un día como hoy 24 de Octubre de 1950 en la Unión Soviética se forman los Spetsnaz (comandos de fuerzas especiales) del GRU (Departamento Central de Inteligencia). Spetsnaz es la palabra rusa para referirse a los comandos de fuerzas especiales de élite militares y policiales de la actual Federación Rusa. Su traducción literal sería «unidad de designaciones especiales». En occidente se usa la palabra Spetsnaz para referirse en concreto a las fuerzas especiales de Rusia y otros países ex miembros de la URSS. Estas fuerzas especiales se crearon al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Durante el conflicto, el Ejército Rojo operaba con destacamentos de fuerzas de tareas especiales tras las líneas enemigas. Estas fuerzas dependían del KGB y funcionaban como unidades contra-revolucionarias. Tras la muerte del líder soviético Iósif Stalin, las unidades se reorganizaron como parte del Ejército, a cargo del Ministerio de Interior (Spetsnaz MVD) cuyas misiones varían desde misiones de reconocimiento, hasta asalto, pasando por apoyar durante operaciones antiterroristas al equipo Alfa, los Spetsnaz FSB (antiguo KGB) tiene 2 grupos de fuerzas especiales, Grupo Alfa (A) y Grupo Výmpel (B) llamado también «Vega». El equipo Alfa se especializa en contraterrorismo, y es una de las unidades especiales más respetadas en todo el mundo. El equipo Vega es relativamente un nuevo escuadrón, hecho de miembros del escuadrón Vega original (que pertenecía a MVD, antes de que se deshiciera la URSS), y veteranos del «Výmpel», uno de los más temidos grupos de sabotaje durante la guerra fría. El nuevo grupo Vega es el responsable para las operaciones previsibles, principalmente concerniente a las plantas atómicas y niveles nucleares en el planeta y posteriormente un día como hoy en 1950 crean un grupo aún más selecto de combate conocido como la Spetsnaz GRU la cual es la unidad de operaciones especiales del Directorio Principal de Inteligencia, el servicio de inteligencia de las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa. Se han destacado en misiones como la Operación Tormenta-333 (nombre clave de la operación de tropas especiales soviéticas que el 27 de diciembre de 1979 mataron al presidente afgano Jafizulá Amín y sus 300 protectores de élite en el palacio Tajbeg, a 16 km de Kabul). Considerada como una de las mejores unidades de infantería en el mundo, además de reconocerles también que sus métodos de combate son uno de los mejores de a nivel global. Debido a su carácter secreto, las unidades de Spetsnaz GRU no tienen nombres como los Spetsnaz del FSB o el MVD, sino que solamente tiene una numeración (como por ejemplo «18ª Brigada Spetsnaz»). La información que se conoce acerca de las operaciones de los Spetsnaz GRU es muy reducida, pero se sabe que han participado ampliamente en conflictos como los de Afganistán y Chechenia.
Un día como hoy 24 de Octubre de 1960 en la Unión Soviética sucede la “catástrofe Nedelin”, en que un misil balístico R-16 explota en la plataforma de lanzamiento del cosmódromo de Baikonur, matando a más de 100 empleados. Entre los muertos está el primer mariscal Mitrofan Nedelin; el gobierno informaría que su muerte sucedió en un accidente de aviación. La tarde de un día como hoy 24 de octubre de 1960, el mariscal de artillería Mitrofán Ivánovich Nedelin estaba sentado en un taburete a quince metros del primer misil R-16 supervisando el trabajo de varias decenas de técnicos. No era habitual que un mariscal héroe de la Unión Soviética vigilase de primera mano el desarrollo de las operaciones antes de un lanzamiento. Menos habitual era que esas operaciones se llevasen a cabo junto a un cohete listo para el despegue y cargado con 130 toneladas de combustibles hipergólicos. En la terminología de los motores cohete, hipergólico es una palabra que se usa para designar aquellas combinaciones de combustibles y oxidantes que pueden entrar en combustión espontáneamente por contacto directo, sin necesidad de ningún mecanismo de ignición. En el caso del R-16, los propergoles estaban formados por una variante de la hidracina denominada UDMH y tetróxido de nitrógeno (AK-27I). Por si fuera poco, la hidracina y el tetróxido de nitrógeno también son unos compuestos increíblemente tóxicos y corrosivos. Vamos, que a nadie en su sano juicio se le ocurriría sentarse a unos metros de un misil cargado hasta los topes de estas sustancias. Pero Nedelin y varias docenas de técnicos ignoraron ese día las más elementales normas de seguridad. Como no podía ser de otro modo cuando uno tienta a la suerte de forma tan descarada, se produjo un accidente y los combustibles hipergólicos del R-16 entraron en ignición. La temperatura del incendio resultante alcanzó más de 3000º C. De Nedelin apenas quedó su insignia de Héroe de la Unión Soviética. Ese día murieron 78 personas en la que fue la mayor catástrofe ocurrida en el cosmódromo de Baikonur. Una tragedia que el resto del mundo no conocería hasta treinta años después y que fue bautizada en honor de su más insigne víctima -y posiblemente responsable-. Hoy en día es recordada como la Catástrofe de Nedelin. Además de Héroe de la Unión Soviética, Nedelin era el jefe de las tropas de misiles estratégicos. Había combatido en casi todos los conflictos en los que un soldado soviético de la época podía haber participado: desde la revolución de 1917 hasta la Segunda Guerra Mundial, pasando por la guerra civil española. Su pérdida fue un golpe muy duro para la cúpula militar del país.
Un día como hoy 24 de Octubre de 1990 en Italia, el primer ministro Giulio Andreotti revela al parlamento la existencia de Gladio, el ejército paramilitar secreto de la OTAN en Italia. La Operación Gladio (o más comúnmente Gladio) fue una red clandestina secreta anticomunista que operó en Italia durante la Guerra Fría. Según el autor suizo Daniele Ganser, estuvo involucrada en actos terroristas durante los denominados "años de plomo" italianos (anni di piombo) de la década de 1970, en medio de la llamada "estrategia de tensión". Ésta última habría estado concebida para facilitar la llegada de un supuesto eventual régimen autoritario derechista neofascista para hacer frente a un eventual gobierno del entonces poderoso Partido Comunista Italiano (Como indicador del importante ascenso que había llegado a experimentar éste último, en las elecciones parlamentarias de junio de 1976 el PCI obtuvo un 34% del total de sufragios). El nombre de Gladio ha sido generalmente aplicado respecto a una serie de organizaciones paramilitares de diversos países, aunque lo más común es su utilización para referirse exclusivamente a los paramilitares italianos. Fue descubierta y expuesta un día como hoy de 1990 - ya sobre el fin de la Guerra Fría- por Giulio Andreotti, entonces Presidente del Consejo de Ministros de Italia; tanto este país como Bélgica, Suiza y Turquía desarrollaron investigaciones parlamentarias. La trama expuesta fue condenada por el Parlamento Europeo en resolución del 22 de noviembre de 1990. Nadie resultó condenado por estos hechos, no se siguieron las investigaciones y se desconoce su situación actual. Sus actividades consistían básicamente en atentados y montajes contra todos aquellos grupos ideológicos (marxistas, anarquistas, nacionalistas, etc.) que podían tener apoyo social, y romper la hegemonía de los partidos políticos y grupos de poder tradicionalmente hegemónicos de los distintos países que no pertenecían al Pacto de Varsovia (la alianza militar conformada por los países socialistas del antiguo Bloque del Este).
Un día como hoy 24 de Octubre de 2003 en Francia, coincidiendo con el centenario del vuelo inaugural de los hermanos Wright, el avión supersónico Concorde realiza su último vuelo. British Airways realizó una gira de despedida por América del Norte en octubre de 2003. Los Concorde de British Airways también hicieron una gira a través de Reino Unido. Cada día el Concorde hacía un viaje de ida y vuelta desde el aeropuerto Heathrow de Londres hasta la ciudad itinerante volando a baja altura. British Airways retiró su flota de Concorde un día como hoy de 2003, haciéndose vuelos conmemorativos con personalidades del mundo de la aviación y ex-pilotos del Concorde. Los Concorde G-BOAF, G-BOAG y G-BOAE fueron los últimos de British Airways en volar, realizando vuelos en círculos sobre Londres a baja altura —tras recibir un permiso especial— y aterrizando en el Heatrow.

No hay comentarios:

Publicar un comentario