Mostrando entradas con la etiqueta Autocracia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autocracia. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de febrero de 2012

Intolerancia política: Chávez continúa furibundos ataques a opositor calificándolo de Burgués, apátrida y cerdo

Agencias Noticiosas

Burgués, apátrida y cerdo, son algunos de los epítetos del presidente venezolano para calificar a Henrique Capriles.

Burgués, apátrida y cerdo: el mandatario venezolano, Hugo Chávez, no ha ahorrado epítetos para descalificar a su rival en los comicios presidenciales, Henrique Capriles Radonski, una estrategia que, según analistas, busca provocar la confrontación y minar la opción opositora.

Esta semana, Chávez acusó a Capriles Radonski, a quien no ha mencionado por su nombre, de encarnar a la burguesía, el imperialismo y el capitalismo, y de buscar imitarle sin éxito con un discurso de inclusión social que tacha de "hipócrita".

En un encendido discurso en cadena de radio y televisión, el presidente venezolano llamó además el jueves "majunche (poca cosa) y "cochino" (cerdo) al candidato rival, que triunfó el domingo pasado en las primarias organizadas por la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática en las que participaron mas de tres millones de personas, superando todas las expectativas.

Acuñar calificativos a sus rivales es una costumbre para Chávez, de 57 años de edad, desde que ganó sus primeros comicios en 1998.

"Repite lo que en el pasado le dio resultados, llevar a la oposición a su terreno; quiere volver la campaña en un torneo entre dos machos criollos, no analizar su obra de gobierno", señaló el columnista Fausto Masó este sábado en el diario El Nacional, crítico con el gobierno.

Según este analista, "el gobierno ha orquestado una campaña para desestabilizar a Capriles", quien hasta el momento no ha respondido a los señalamientos y mantiene que él fue electo por los opositores "para resolver los problemas de Venezuela" y no para "pelear".

El candidato opositor "no ha eludido la confrontación, pero no la ha dado en los términos en los que desearía el encuadre chavista: lugares comunes, clichés ideológicos, irrespeto, vulgaridad, insulto y violencia", señaló el experto en comunicación política, Pablo Antillano.

Capriles, de 39 años y gobernador del segundo Estado más rico y poblado, Miranda (norte), obtuvo 1,9 millones de votos en las primarias para designar al candidato opositor que se enfrentará a Chavez en las elecciones del 7 de octubre.

Para el analista Luis Vicente León, director de la encuestadora Datanálisis, el uso de sobrenombres le permite a Chávez, "atacar al adversario sin posicionar su nombre, calificarlo despectivamente y aprovechar el humor".

Los especialistas coinciden en que el tono encendido responde a una táctica política para desmeritar el triunfo de Capriles y romper el mensaje del candidato, que promueve la "unidad" de todos los venezolanos para superar la elevada pugnacidad política en el país.

"Acá hay dos opciones: Allá ellos, la burguesía y su proyecto contrarevolucionario y apátrida, (...) y acá estamos nosotros, nuestro proyecto es la patria", dijo Chávez, quien asegura que si la oposición llega al poder sería una "garantía de guerra y de violencia".

A juicio de León, Chávez explota el miedo y el caos y le envía a los electores el mensaje de que votar en su contra equivaldría a perder dos cosas: los programas sociales gubernamentales y la paz del país.

"La parte más peligrosa para Chávez del discurso Capriles es la de unidad nacional, integración y respeto", así que el mandatario "va a disparar todo lo que pueda para provocar" la confrontación, afirmó este experto.

Tras su triunfo en las primarias, los disparos contra el gobernador tampoco han cesado desde los medios estatales.

Un programa de la televisora estatal VTV se hizo eco de una acusación -extraida de una presunta acta policial- contra el candidato por practicar "sexo oral" en un auto con un hombre.

Además, un artículo en el sitio web de la Radio Nacional de Venezuela calificó a Capriles Radonski, un descendiente de judíos polacos que escaparon de los nazis, de estar vinculado a la "burguesía sionista y pertenecer a una "secta paramilitar y fascista".

En respuesta, el centro judio Simon Wiesenthal, pidió a Chávez "intervenir personalmente contra esos ataques antisemitas", y aseguró que no hacerlo "representaría un estímulo al racismo", según un comunicado.

Para el sociólogo Ignacio Ávalos, Chávez, que se denomina "radicalmente de izquierda", busca también evitar perder su liderazgo en la lucha social que permitió su ascenso al poder hace 13 años, ante la crisis de los viejos partidos.

Chávez "no ha cesado en recordarle a Capriles que el discuro social es chavista", dijo Ávalos a la AFP.

Según la encuestadora Consultores 21, el apoyo a Chávez se incrementa en la clase de mayor pobreza, pero pierde terreno en todos los demás sectores, mientras que Capriles crece en todas las categorías.

Correa contra El Universo: Todo el poder de un autócrata al servicio de una venganza personal

Tomado de El Universo

Informe especial: Caso EL UNIVERSO

Poder Judicial ecuatoriano se somete ante el Ejecutivo

Al igual que en las audiencias de primera y segunda instancia, en la de casación –celebrada el miércoles pasado hasta la madrugada del jueves– se evidenció el poder del Ejecutivo en el manejo de la logística de la Corte Nacional de Justicia.

La del 15 de febrero fue, sobre todo, una jornada de contrastes. El uso dispar del espacio fue la táctica recurrente en las audiencias de este juicio: marcar territorio a favor del demandante.
Quiénes podían entrar a la Corte Nacional de Justicia (CNJ) y quiénes no, quiénes podían usar el ascensor para llegar hasta el octavo piso, el de la sala de audiencias, y quiénes debían subir por las escaleras, quiénes podían usar las sillas destinadas para el público y quiénes no, qué periodistas podían acceder a ese espacio y quiénes debían esperar en un salón contiguo, qué barras podían mantenerse en la puerta principal del edificio y cuáles ¬cordón policial de por medio¬ debían protestar a una cuadra de allí.

En ese poder hacer o no se reflejó la supremacía de la Función Ejecutiva sobre la Judicial, el miércoles pasado, durante la audiencia de casación del juicio por injurias que Rafael Correa planteó contra EL UNIVERSO. Tal como ya ocurrió en las de primera y segunda instancia.

Los uniformados y la escolta presidencial ejecutaban las disposiciones del Ejecutivo en la Corte de Justicia. Estaban para abrirles la puerta a los funcionarios del régimen y para cerrarlas a quienes no eran parte del círculo oficialista; especialmente si eran periodistas, con excepción de los de medios gubernamentales, que hasta oficina habían montado. Ser de PAIS o del Gobierno abría las puertas.

Dos asesores del presidente fueron clave en la logística y en la toma de decisiones: los hermanos Francisco y Mario Latorre. El primero desde la sala de audiencias y el segundo, desde la calle, frente al ingreso.

Durante las más de quince horas que duró la audiencia, desde las 09:00 hasta pasada la medianoche, las 80 butacas instaladas en el auditorio estuvieron copadas por funcionarios públicos y allegados del demandante.

Del lado de los acusados ¬los hermanos Carlos, César y Nicolás Pérez, directivos de este Diario¬ apenas estuvieron once personas: los integrantes del equipo de abogados, que se ubicaron en el área destinada para la defensa.

Uno de ellos, Mauricio Guim, cuenta que había pedido con antelación que se les permita usar el 50% del auditorio para que no ocurra lo mismo que en las audiencias anteriores, cuando partidarios del Gobierno coparon la sala de audiencias porque se los dejó ingresar a las 06:00, pese a que las oficinas se abren al público a las 08:00.

El pedido fue negado por una de las funcionarias judiciales, que adujo dos cosas: que no podían hacerles “ese favor” y que eran “órdenes de arriba” dejar espacio para gente del régimen. Llegó el día de la audiencia. La defensa llegó a las 08:00 (cuando se abren las puertas de la Corte y una hora antes de la audiencia) y la Sala ya estaba llena de funcionarios públicos.

Guardaespaldas de altos funcionarios se habían convertido en “guardapuestos”. Por ahí desfilaron ministros como Doris Soliz (Desarrollo Social), María Fernanda Espinoza (Patrimonio), Érica Silva (Cultura), Patricio Rivera (Finanzas), Ximena Ponce (Inclusión), Betty Tola (Política), Esteban Albornoz (Electricidad), Richard Espinosa (Relaciones Laborales), José Serrano (Interior) y Ricardo Patiño (Cancillería), secretarios como Fernando Alvarado (Comunicación), Vinicio Alvarado (Administración) y Edwin Jarrín (Transparencia), funcionarios como Roberto Cuero (gobernador), Camilo Samán (CFN), Ramiro González (IESS)... También asambleístas: Pedro de la Cruz, María Augusta Calle, Virgilio Hernández, Rossana Alvarado y Paco Velasco.

En medio de la confraternidad de funcionarios públicos, también había subgerentes, directores de área, asesores, asistentes, guardaespaldas... Si solo se cuenta la veintena de personajes citados en este artículo, acompañados por dos o tres personas, se llenan las butacas.

Pero había más gente en la Sala. Unos simpatizantes del Gobierno, que pertenecían a compañías de transporte como Ecuataxi. También estaban otras figuras del deporte y de la llamada partidocracia, como Jacinto Espinosa, exjugador de fútbol, y Sandra Correa, exministra de Educación del gobierno de Abdalá Bucaram. A ellos se sumaron unos veinte agentes de seguridad, vestidos de civil.

Pocos periodistas lograron pasar a la sala, entre ellos, el director de la Asociación de Editores de Periódicos (Aedep), Diego Cornejo, dos periodistas de prensa escrita y el comunicador Carlos Andrés Vera, quien fue agredido en los bajos de la Corte, y luego ingresó cuando Francisco Latorre lo autorizó.

Los ascensores eran usados casi exclusivamente por funcionarios y allegados al régimen. El resto, en su mayoría periodistas, debía subir por las escaleras. Ya en el octavo piso, como escaleras y ascensores terminaban en el mismo sitio, la Policía se encargó de volver a partir las aguas.

Por las barras del Gobierno, que incluso golpearon a periodistas y amenazaron a quienes protestaban contra el juicio, los abogados de este Diario debieron ingresar a la Corte por una especie de sótano, por una calle transversal. A la salida los mismos policías les dijeron que no salgan por la puerta principal, como lo hicieron los del Gobierno. ¿La razón? Que no los linchen. Esperaron en el vestíbulo y salieron, con custodia, por una puerta lateral solo cuando llegó una van a recoger al grupo.

El demandante, en cambio, ingresó y salió por la puerta grande. La Policía había bloqueado desde temprano la calle Unión Nacional de Periodistas, por donde se entra a la Corte. A sus seguidores se les permitió ubicarse ¬con la venia y custodia de los uniformados¬ al pie del edificio, frente a ese ingreso.

A Correa también se le acondicionó ¬en el noveno piso¬ un salón para retirarse a descansar y comer (un encebollado, como él mismo dijo en Twitter) mientras se desarrollaba la audiencia. Cuando quería subir, la seguridad desalojaba el camino. Incluso se le armó un espacio para ofrecer ruedas de prensa.

Para la otra parte, la de los acusados, las condiciones fueron distintas. Los abogados no disponían de un espacio acondicionado para hablar con la prensa y menos para descansar o comer. En las calles, a quienes se manifestaban en contra de Correa y el juicio, no se les permitió ponerse frente a la Corte. Debieron protestar en otra calle, donde no se toparan con los funcionarios y allegados del régimen.

Cuando la defensa intervenía, los partidarios de Correa se “desinflaban”, en palabras de Joffre Campaña, uno de los abogados de este Diario. Cuando lo hacía la parte acusadora, sonaban los aplausos en el auditorio. Incluso uno de los abogados del Diario cuenta que, mientras exponía la defensa, el juez Paúl Íñiguez Ríos se dormía. Como prueba muestra una foto del magistrado con los ojos cerrados y con la cabeza hacia abajo. Un “falso estornudo” lo hizo reaccionar.

Como cierre de la maratónica jornada, cuando los jueces ya habían ratificado la sentencia contra EL UNIVERSO y sus directivos, los abogados de este Diario aguardaban el carro que los llevaría al hotel. En esa espera, relatan dos de ellos, Correa bajó y, al ver a Campaña, cuentan que ¬palabras más, palabras menos¬ le dijo a sus guardaespaldas que uno de ellos le pegara “un puñete a este majadero”. Ellos se miraron unos segundos, pero ninguno cumplió la orden y siguieron al presidente.


Textuales: Lo dijo Rafael Correa


14/ene/2012
“Consejo de la Judicatura, a sancionar a esos abogados... que con mañoserías dilatan los procesos”.

10/feb/2012
“Esa es la realidad (tribunal debe revisar 19 hojas). Así que realmente la audiencia puede ser mañana”.

15/feb/2012
“¡Todos a la Corte Nacional a hacer vigilia (a través de Twitter) para que el caso concluya hoy, como dice la ley!”.

26/ene/2012
“Inauguremos el estado de derecho, en lugar del estado de opinión que nos quieren imponer (los medios)”.

11/feb/2012
“Que allá (EE.UU.) los delitos de opinión no tienen cárcel a mí qué me importa. Aquí creo que es necesario”.

16/feb/2012
“Gracias a los señores jueces que han sabido administrar justicia en nombre de la República”.

sábado, 18 de febrero de 2012

Revelan espionaje político del gobierno argentino a opositores

Tomado de RFI

Proyecto X: ¿espionaje político en la Argentina?

Por Juan Buchet

Investigaciones presuntamente ilegales de la Gendarmería y la existencia de una base de datos con información sobre la afiliación partidaria y los hábitos de militantes gremiales desatan una polémica. Organismos de derechos humanos, organizaciones sindicales y de izquierda, pero también gran parte del arco opositor acusan al Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner de querer ‘criminalizar la protesta social’.

Infiltración de movilizaciones, tareas de inteligencia y recopilación de información ilegales: éstas son las graves acusaciones que enfrenta el gobierno argentino con el escándalo hoy conocido como “Proyecto X”, en referencia a una base de datos constituida por la Gendarmería Nacional. La denuncia surgió de sospechas de líderes de organizaciones sociales que habían detectado la presencia en manifestaciones vinculadas a conflictos gremiales de civiles que se presentaban como periodistas pero eran desconocidos de los hombres de prensa y tenían contactos con los gendarmes enviados al lugar en cumplimiento de sus funciones. Fue presentada ante los tribunales por dirigentes sindicales y organismos de derechos humanos y motivó que el juez federal Norberto Oyarbide solicitara información a la Gendarmería.

En su respuesta, el jefe de la fuerza, comandante general Héctor Bernabé Schenone, afirmó que los gendarmes realizan de forma “habitual” investigaciones sobre “lugares, personas, vehículos, actividades y zonas”, a pedido de la Justicia o, sin orden judicial, “en conocimiento o presencia de la presunta comisión de un delito de acción pública”, en cuyo caso, según el código procesal, deben darle aviso de inmediato al juez o fiscal competente. Añade Schenone que dichas investigaciones alimentas tres bases de datos, entre ellas una llamada Proyecto X y hasta ahora desconocida.

Las protestas que habrían sido infiltradas por la gendarmería datan de 2009 y 2010, el informe de Schenone al juez, de fines de diciembre de 2011, pero la polémica surgió a mediados de febrero de este año, cuando dirigentes sociales revelaron que Proyecto X incluía informaciones relativas a la afiliación política y a los hábitos de manifestantes. Los medios de comunicación aportaron más datos sobre el tema, al tiempo que la oposición amplió las denuncias de los gremialistas y defensores de los derechos humanos.

Respecto del Proyecto X, se cuestiona la conformidad de esta base de datos con la ley 25.550, según la cual está prohibido que organismos públicos obtengan información de personas por su “adhesión o pertenencia a organizaciones partidarias, sociales o sindicales”. Por otra parte, se sospecha que la gendarmería realiza investigaciones de inteligencia sin orden judicial que regulariza con posterioridad ante la Justicia.

El gobierno pareció sorprendido por estas acusaciones. En una primera y tardía reacción, vía la red social Twitter, la ministra de Seguridad Nilda Garré afirmó haber ordenado una auditoría del Proyecto X, calificado de simple “software”, no sin agregar que sería “inflexible” si se demostrara que hubo “espionaje político”. Por otra parte, reivindicó la acción llevada a cabo bajo las presidencias de Néstor y Cristina Kirchner en materia de derechos humanos para barrer toda sospecha de persecución a militantes.

Cuando se habla de espionaje político y de persecución gremial en la Argentina, ello suscita gran emoción por el terrible antecedente de la dictadura militar. Obviamente, nadie piensa que el Proyecto X tenga algo que ver con el sistema de espionaje interno que existió en los años setenta. Puede que, como ocurre en muchos países cuando no se ejerce un suficiente control sobre las fuerzas de seguridad, se trate de una iniciativa autónoma de la Gendarmería. Pero la falta de control de la autoridad política sobre las instituciones policiales es, precisamente, un problema recurrente en la Argentina.

Por otra parte, lo que lleva hoy a algunos a acusar al gobierno de querer “criminalizar la protesta social” son hechos recientes que parecen traducir una inédita voluntad de controlar las manifestaciones en la vía pública después de años de pasividad ante los cortes de calles y carreteras. En los últimos tiempos hubo desalojos de ocupaciones en varias provincias, manifestantes ambientalistas fueron reprimidos en Catamarca y, hace unos días, en la capital, por orden de la ministra Garré, un “piquete” de exsoldados movilizados durante la guerra de las Malvinas pero que no participaron del conflicto, fue levantado mediante una enérgica intervención policial. Ello, a pocas semanas de que fuera votada la llamada “ley antiterrorista” (en realidad, una modificación de una ley anterior) que autorizaría, según las organizaciones sociales, de derechos humanos y parte de la oposición, por la vaguedad con que define el concepto de “terrorismo”, dicha “criminalización” de las protestas.

jueves, 16 de febrero de 2012

Las razones de la aparente inmunidad del gobierno de Siria

Tomado de Foreign Policy

Por Bara Mikail

Desde su comienzo en marzo de 2011, la brutal represión del régimen sirio contra sus oponentes rápidamente sugirió que su fin estaba cerca. Pero a diferencia de sus homólogos de Túnez y Egipto, el presidente Bachar el Assad no cede. Además, nadie en la escena internacional considera seriamente la idea de seguir el ejemplo libio e intervenir militarmente. Como consecuencia, aunque la violencia sigue actuando en Siria, también lo hacen las instituciones. Y hasta el momento nada indica que Bachar el Assad pueda caer pronto.

Puede que la población tema al régimen y a sus métodos, pero eso no explica la ausencia de levantamientos más significativos. Es cierto que la violencia existe, y las imágenes lo demuestran. Pero al mismo tiempo, observar los acontecimientos desde un ángulo más amplio también prueba que la mayoría del país, comenzando por Alepo (más de 5 millones de habitantes) y Damasco (4 millones) mantiene la calma. La solidaridad de los sirios con las víctimas de la violencia no se ha producido y el régimen todavía puede confiar en la lealtad de la población.

El Consejo de Seguridad de la ONU no ha logrado que Rusia y China apoyen los proyectos de resolución que intentaban empujar a El Assad hacia la salida. Ambos países argumentan que cualquier interferencia fuerte en los asuntos de Siria sólo serviría para añadir más leña al fuego. Pero al mismo tiempo es fácil darse cuenta de que incluso si Moscú y Pekín hubieran admitido una postura de mayor dureza hacia Damasco, en el terreno poco habría cambiado. El único camino a la expulsión del poder de Bachar sería una intervención militar. Al mismo tiempo, establecer su abandono del poder como el principal objetivo sería inútil, ya que las instituciones sirias en su conjunto necesitan una reforma total y no se puede hacer responsable únicamente a El Assad por las acciones del Ejército. Por tanto, el centrar la atención en los límites de Consejo de Seguridad no hace más que desfigurar los problemas reales. E incluso las sanciones económicas -como las decididas por la UE- se han demostrado inútiles.

En contra de la creencia generalizada, la principal debilidad de Siria se localiza en la ausencia de una alternativa seria al régimen actual. El Consejo Nacional Sirio, una organización liderada por los islamistas que ha sido bien acogida desde el principio por los acólitos del régimen, no hace más que representarse a sí mismo y a sus principales fundadores, y sufre divergencias internas. La mayor parte de sus miembros más importantes eran desconocidos en Siria hasta hace poco. Además, los Comités de Coordinación Locales, a quienes se toma como referencia cuando se habla de la oposición nacional interna, todavía dan la imagen de ser pequeñas células dispares que han fracasado a la hora de crear una dinámica popular más amplia. En paralelo, lo mismo podría decirse del Ejército Libre de Siria, una milicia con base principalmente en Turquía que afirma (con posible exageración) contar con 40.000 miembros. Pero cualquiera que sea la representatividad que tienen estos grupos, hasta ahora no han sido capaces tampoco de encontrar un acuerdo entre ellos. La búsqueda del liderazgo por parte de cada uno de ellos se ha vuelto en contra de los sueños de los demócratas sirios.

En paralelo, no se deberían subestimar las razones por las que la propia población siria todavía se muestra partidaria del actual régimen. Principalmente, tienen temor a que un repentino giro desde las actuales instituciones hacia lo desconocido pudiera abrir una página aún más oscura en Siria, comenzando por una guerra sectaria. La actual situación en la ciudad de Homs, donde suníes y chiíes se están atacando entre sí por motivos religiosos, es una perfecta representación de lo que podría suceder a una escala mayor si se produjera una transición repentina y mal preparada. Al mismo tiempo, la capacidad del régimen sirio para hacer frente a Estados Unidos e Israel a lo largo de la historia es otro elemento que la mayoría de ellos no quiere intercambiar por ningún tipo de sumisión a estos mismos actores o sus aliados. De hecho, gran cantidad de personas en Siria que no son oponentes al régimen ven la mano de Qatar y Arabia Saudí tras los actuales acontecimientos. Dado que ambos países son estrechos aliados de Washington y se mostrarían gustosos de derribar a Bachar el Assad para sustituirle por una opción más conservadora (posiblemente de tendencia islamista), muchos sirios siguen manteniendo una postura a la defensiva.

Existe la necesidad de que la comunidad internacional actúe en Siria, pero nunca hay soluciones perfectas. Aunque el régimen es parte del problema, sigue siendo también parte de la solución, debido a la ausencia de cualquier alternativa fiable a su acción. Puesto que un derrocamiento por la fuerza del régimen de Bachar el Assad encierra el riesgo de producir una mayor desestabilización a escala tanto nacional como regional, parece que creer en las reformas que el régimen ha anunciado sigue siendo la solución más sabia -aunque no sea la mejor-. Pero dos no se arreglan si uno no quiere, y está muy lejos de ser algo seguro que sus oponentes accedan finalmente a tratar con el régimen mientras sobre el terreno se producen tantas muertes día tras día. Esto no quiere decir que el país seguirá siendo eternamente inmune a los cambios, pero puede pasar mucho tiempo antes de que la Siria democrática comience a alzarse.

sábado, 11 de febrero de 2012

Instan a votar sin miedo en primarias venezolanas de la oposición

Tomado de La Patilla

La presidenta de la comisión electoral de las primarias de la Mesa de la Unidad, Teresa Albanes, señaló la tarde de este viernes que todo está listo para las elecciones donde se escogerá un candidato único de oposición que enfrente al actual mandatario, Hugo Chávez, en la carrera por los comicios presidenciales del próximo 7 de octubre.

Albanes indicó que “casi” todas las mesas electorales ya están instaladas. Además reportó que ya las mesas de comicios en Malasia, Miami y Bogotá se encuentran listas.

Resaltó la importancia histórica de este proceso comicial y afirmó que el secreto del voto continúa resguardado. “Los venezolanos tienen que confiar que nunca más se hará una lista perversa. Los cuadernos de votación serán destruidos y la tinta indeleble será opcional”.

Hay que Votar!

Tomado de Talcualdigital.com

Capriles Radonski estará hoy en 4 estados del país para llamar a los venezolanos a participar en las primarias. Aseguró que el proceso es totalmente confidencial

El precandidato presidencial, Henrique Capriles Radonski realizó un recorrido por el estado Mérida, desde donde invitó a todos los estudiantes a votar en las elecciones primarias de la oposición, que se celebrarán el 12 de febrero. “El 12 de febrero es un día para que celebren verdaderamente el Día de la Juventud. Desde ese día marcaremos el camino del inicio para el 7 de octubre y luego hacia la Venezuela del futuro“, exclamó.

Indicó que nadie tiene que desconfiar porque el proceso de primarias está absolutamente blindado. “Que nadie tiene que tener miedo y desconfianza de un proceso que está garantizado en términos de confidencialidad”, detalló.

Capriles comentó que hoy estará en cuatro estados del país promoviendo el voto, y aseguró que los estudiantes saldrán a votar masivamente el Día de la Juventud. Destacó que el día domingo el pueblo venezolano presenciará una fiesta de participación y democracia. “Estoy contento de esa al lado del futuro de la patria“. El también Gobernador de Miranda sostuvo que los jóvenes tienen el deber de ponerse al frente del proceso de cambio que se está construyendo.

viernes, 27 de enero de 2012

Dudan de independencia de nueva Corte Suprema de Ecuador

Agencias Noticiosas

Por César Muñoz Acebes

Este jueves asumieron 21 magistrados como integrantes del máximo tribunal. Es el cuarto grupo que toma posesión del cargo desde 2004, lo que da fe de la inestabilidad judicial

En la ceremonia de jura del cargo, que tuvo lugar en un teatro de Quito, el presidente Rafael Correa les advirtió a los jueces que se preparen para "un ataque mediático" que intentará posicionar "la idea de que la única forma de demostrar la imparcialidad de la nueva Corte será fallando contra el Ejecutivo o contra sus miembros".

Uno de los primeros retos de los nuevos magistrados será decidir si mantienen o revocan la condena a tres años de prisión contra tres directivos de El Universo y un ex columnista, además de pagar a Correa 40 millones de dólares por una columna que el mandatario considera injuriosa.

También llegará a manos de los nuevos jueces el recurso de casación de la petrolera Chevron, condenada a pagar más de 18.100 millones de dólares por daños a la Amazonía, en uno de los litigios ambientales más complejos de la historia.

"Serán sus propias actuaciones en el ejercicio del cargo las que confirmen su independencia", comentó Fernando Yávar, vocal del Consejo de la Judicatura de Transición, el órgano encargado de escoger a los miembros de la Corte.

Esa independencia está ahora en duda, a juicio del asambleísta de la oposición Andrés Páez, que acusa al Consejo de emplear la puntuación de la entrevista personal para favorecer a cuatro candidatos, entre ellos el hermano del asambleísta oficialista Mauro Andino.

Páez dijo que al Gobierno le interesa "copar las salas penales de la Corte de Justicia porque es ahí donde van a ir los opositores y los dueños de El Universo", por demandas interpuestas por Correa o el Gobierno.

En cambio, Tania Arias, otra de las vocales del Consejo de la Judicatura, defendió el proceso de selección y dijo que las puntuaciones de las entrevistas "responden estrictamente a la calidad de la exposición de las personas".

Otra fuente de críticas ha llegado del Consejo de Participación, que ha apuntado las dificultades en el funcionamiento de las dos veedurías, una nacional y otra internacional, que observan el proceso de reforma judicial, por la falta de fondos. "El Ministerio de Finanzas no ha entregado los recursos económicos", aseguró Marcela Miranda, presidenta de ese órgano, quien explicó que el Gobierno había prometido algo más de un millón de dólares para ese fin. La falta de esa partida ha impedido, por ejemplo, la contratación de un equipo técnico que debía apoyar en Ecuador el trabajo de los observadores internacionales.

El presidente de esa veeduría, el juez español Baltasar Garzón, se reunió este jueves con los integrantes del Consejo de la Judicatura y otras autoridades en Quito, en su tercera visita al país en los últimos meses. El magistrado ha mantenido su labor como observador, pese a estar siendo procesado en España por ordenar escuchas entre los cabecillas de una supuesta trama de corrupción y sus abogados. También afronta un juicio por abrir una investigación sobre los crímenes durante la guerra civil española (1936-1939) y la posterior dictadura de Francisco Franco, aunque existe una Ley de Amnistía.

Antes de acudir a la ceremonia de jura del cargo, Garzón dijo que la veeduría internacional está "analizando todos y cada uno de los elementos que se han tenido en cuenta para hacer las evaluaciones" de los jueces, y que también observará "las reclamaciones y denuncias" de presuntas irregularidades.

Por su parte, Nancy Cárdenas, técnica de la veeduría nacional, la cual está formada por unos 600 voluntarios, aseguró que este órgano no notó "nada raro" en el proceso de elección.

lunes, 3 de octubre de 2011

Raúl Castro recrudece represión en Cuba

Tomado de The Wall Street Journal

Por Mary Anastasia O’Grady

Tras un fallido viaje a Cuba para intentar rescatar un rehén, el ex gobernador de Nuevo México Bill Richardson regresó el mes pasado con las manos vacías y todavía se pregunta por qué lo traicionó el gobierno de Castro. Lo que es en verdad incomprensible es por qué Richardson esperaba algo diferente de una dictadura partidaria de la represión extrema.

En una entrevista del 14 de septiembre con Wolf Blitzer, de la cadena CNN, Richardson dijo que había sido invitado a la isla para tratar la liberación de Alan Gross, trabajador social y contratista de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por su acrónimo en inglés). Gross fue arrestado en diciembre de 2009 y cumple una condena de 15 años.

Richardson admitió que fue estafado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, del cual asegura conocer a muchas personas y contar con amigos. Lo que no podía comprender es por qué esos "amigos" –una extraña denominación para personas que algún día podrían comparecer ante un tribunal internacional de derechos humanos– no aprecien el acercamiento del gobierno de Obama hacia ellos. Sí, son "de línea dura", pero deben entender que la Casa Blanca ha hecho lo imposible para llevarse bien con ellos.

En realidad lo entienden, y es por eso que lo trataron tan mal.

Richardson dijo a Blitzer que estaba "asombrado" cuando, luego de un delicioso almuerzo de tres horas, en el que se conversó acerca de cómo mejorarse las relaciones entre EE.UU. y Cuba –incluyendo, me dijo el viernes por teléfono, la posibilidad de sacar al país de la lista de estados patrocinadores del terrorismo tras la liberación de Gross– el ministro de Relaciones Exteriores lo "golpeó" de tres maneras: le impidió ver a Gross, se negó a liberarlo, y le impidió entrevistarse con Raúl Castro.

Lo que ocurrió era muy predecible. La "relajación de las restricciones a los viajes" y el aumento de las "remesas [de los] cubano-estadounidenses" que Richardson señaló como señales de Obama para llegar a un acuerdo son interpretadas como una debilidad por un gobierno acostumbrado a la intimidación. El gobierno de Estados Unidos negocia como si no tuviera ningún poder, de modo que por qué debería Castro acceder a sus peticiones.

Richardson hizo aún menos por los disidentes de Cuba. Una muestra de su infinita sabiduría el ex gobernador dijo en CNN que "la situación de los derechos humanos [en Cuba] ha mejorado". De hecho, los derechos humanos en Cuba se deterioran rápidamente. Sostener lo contrario es abandonar a los valientes demócratas de la isla cuando más necesitan de la solidaridad internacional.

Basta preguntarle a Sonia Garro, quien durante años ha denunciado la discriminación del gobierno contra los afro-cubanos. A pesar de que vive en la pobreza, Garro fundó en 2007, en su casa, un centro de recreación para niños pobres y sin supervisión, según un informe de un periodista independiente cubano. Garro también forma parte de las Damas de Apoyo, un grupo que mantiene vínculos con las Damas de Blanco, un movimiento fundado en 2003 a su vez por las esposas, hermanas y madres de presos políticos y que trabaja por su liberación.

En octubre de 2010, Garro fue detenida por la seguridad del Estado y retenida durante siete horas. Luego fue liberada con la nariz rota. Otra detenida junto a Garro tenía un brazo roto.

La organización no gubernamental Capitol Hill Cubans informó que en los primeros 12 días de septiembre, las autoridades detuvieron a 168 activistas pacíficos. Esas "detenciones express" están diseñadas para disolver las reuniones de disidentes, que amenazan con propagar el comportamiento inconformista. El régimen preferiría encerrar a los infractores por períodos más largos, pero el gobierno desea que gente como Richardson digan que los derechos humanos han mejorado. El gobierno también está recurriendo con mayor a las brigadas de "rápida respuesta", formadas por civiles no uniformados que fueron entrenados, armados y organizados para atacar a los defensores de la democracia.

Richardson me dijo que considera que la situación de Cuba ha mejorado porque 52 presos políticos fueron enviados a España en 2010. Sin embargo, cuesta entender cómo exiliar a prometedores líderes de la oposición puede calificar como un gesto humanitario. Tampoco es fácil para las terribles prisiones cubanas.

El mes pasado, en un discurso en Nueva York, el ex preso político Fidel Suárez Cruz, describió sus siete años y siete meses de confinamiento solitario, incluyendo dos años y ocho meses en una celda sin ventanas, ni ventilación, ni luz artificial. Uno de sus pasatiempos favoritos de sus torturadores era cuando cuatro militares lo recogían para luego dejarlo caer al suelo. Su testimonio, publicado en el sitio web de Capitol Hill Cubans, es imprescindible para todo aquel que dude de la naturaleza perversa del régimen cubano.

De todos modos, los disidentes cubanos son implacables y hay indicios de que el gobierno está renunciando a la estrategia de las detenciones express. La valiente defensora de la democracia, Sara Marta Fonseca, y su esposo, Julio León Pérez, han estado en la cárcel desde el 24 de septiembre. El hijo de Fonseca ha visto a su madre y dice que está cubierta de moretones en todo el cuerpo y tiene una lesión en la columna vertebral. Ha trascendido que el gobierno se prepara para acusar a la pareja, en tanto que hay otros 11 disidentes en espera de juicio. A su vez, Yris Pérez Aguilera, esposa del destacado disidente Jorge García Pérez "Antúnez", y dos de sus pares fueron detenidos el 26 de septiembre y se desconoce su paradero.

Cualquier esperanza de proteger a estos patriotas se apoya en la condena internacional. Richardson hacer un aporte al regresar a CNN para corregir sus dichos.

lunes, 18 de julio de 2011

Chávez de nuevo a Cuba, desde donde gobernará Venezuela por medios virtuales

Tomado de El País

El presidente venezolano delegó parte del poder en su equipo de Gobierno

POR MAYE PRIMERA

Hugo Chávez pasó todo el día de ayer despidiéndose: resolviendo trámites de última hora, delegando algunas funciones de Gobierno en el vicepresidente y en sus ministros y configurando una firma electrónica que le permitirá promulgar decretos desde Cuba. Cerca de las seis de la tarde (las 12.30 en la Península), Chávez tomó el avión que lo llevó a La Habana para comenzar ayer mismo las sesiones de quimioterapia y atacar el cáncer que el 30 de junio pasado admitió padecer. La fecha de su regreso a Caracas aún es incierta.

"Me despido por unos días. Pero en el fondo no me despido, voy a estar en la misma patria, en la patria grande", dijo Chávez al pie de las escalerillas del Airbus presidencial. "Estaré atento cada día, cada hora, cada minuto del acontecer interno y estaré en contacto permanente por distintas vías con el señor vicepresidente ejecutivo, Elías Jaua, con los vicepresidentes del Gobierno, (...) mis queridos ministros, ministras, gobernadores".

El 10 de junio pasado Chávez fue sometido a una cirugía de emergencia en La Habana para curarle un "absceso pélvico". Luego se le diagnosticó un tumor cancerígeno, que le fue extirpado el día 20 en una segunda cirugía. Ni él ni sus ministros han informado del lugar en el que estaba alojado el tumor ni cuánto ha avanzado la enfermedad. El presidente venezolano había llegado a La Habana como parte de una gira regional que comenzó el 5 de junio en Brasil. Estuvo un mes fuera de Venezuela y regresó por sorpresa, el 4 de julio, en la víspera de las celebraciones del bicentenario de la firma del Acta de Independencia.

En aquella oportunidad, Hugo Chávez se negó a entregar transitoriamente el poder al vicepresidente ejecutivo, tal y como lo establece la Constitución venezolana en casos de ausencias temporales del presidente. Esta vez sí ha delegado algunas de sus funciones en su equipo de Gobierno, como la facultad de decretar expropiaciones o traspasos presupuestarios, que recayó sobre el vicepresidente, Elías Jaua.

El grueso de las decisiones las tomará Chávez desde La Habana y las refrendará con una "firma electrónica". "Estando en La Habana, en Moscú, en Washington en Buenos Aires uno firma electrónicamente. Además, está totalmente blindada la seguridad", dijo el presidente venezolano ayer en la televisión nacional, desde el Palacio de Gobierno, mientras un técnico configuraba el dispositivo que le permitirá seguir gobernando a distancia. Voy, estaré, vendré y seguiré transitando esta nueva etapa de mi vida con la más grande voluntad de vivir junto a ustedes, de seguir viviendo junto a la nación venezolana estos tiempos de resurrección", dijo Chávez al despedirse, antes de subir por las escalerillas del avión.

lunes, 7 de febrero de 2011

La República Populista de Chavezuela a 12 años de su fundación

Tomado de Qué Pasa





Paradojas del destino: así como separa, Chávez une. "Es el líder de la revolución y el líder de la oposición", sostiene Luis Vicente León, director de Datanálisis, una de las encuestadoras más prestigiosas de Venezuela. "No hay ninguna figura que le haga sombra. La política, la economía y la sociedad giran alrededor del presidente, que logró 'chavetizar' al país".

León ha medido el comportamiento del venezolano durante estos 12 años. Destaca elementos positivos: "Toda la población tiene una mayor conexión con la política y aumentó la participación en los asuntos públicos. Asimismo, la población pobre siente que tiene más poder, por lo cual está más dispuesta a exigir y pelear".

Prometiendo construir un "hombre nuevo", Chávez ha llevado al paroxismo desviaciones históricas que se manifiestan entre sus conciudadanos, acostumbrados a comer del petróleo. "Ha extremado el sentido de dependencia, con una población que cree merecerlo todo sin necesidad de esforzarse. Reforzó el comportamiento clásico del rentista, vividor y corrupto".

El discurso que renuncia a los lujos del capitalismo choca con las prácticas del dirigente socialista. "La acción del gobierno apuntó durante muchos años al incremento del gasto público y las importaciones, estimulando el consumismo. En el tercer trimestre de 2007, el consumo creció en más de 20% y hoy la población venezolana es mucho más consumista que antes", subraya León. Otra aparente contradicción es que, pese a los ataques oficiales, la empresa y la propiedad privada siguen contando con el apoyo de las mayorías, incluidos aquellos que se identifican como chavistas.

Visto el desarrollo del debate político en Venezuela, marcado por el verbo presidencial, el investigador concluye: "Aquí la verdad se perdió como valor. El que miente peor y de manera más estrambótica resulta más interesante".

Así como separa, Chávez une. "Es el líder de la revolución y el líder de la oposición", dice Luis Vicente León, director de Datanálisis, una de las principales encuestadoras de Venezuela. "No hay otra figura que le haga sombra. La política, la economía y la sociedad giran alrededor del presidente, que logró 'chavetizar' al país".

"En Venezuela la gente vive sobre un volcán y eso es ideal para que compren libros", suelta Fausto Masó, director de la editorial Libros Marcados y analista político.

Chávez es derrotable, El chavismo como problema y Me enamoré de una chavista son algunos títulos que ha publicado en esta década tan convulsa como rentable.

La inestabilidad empuja hacia las librerías. "Hasta Chávez, éste era un país muy claro, con petróleo, dos partidos y se sabía adónde iba, pero con él nadie sabe lo que va a pasar la semana que viene", dice Masó.

El portavoz del anticapitalismo mundial es un vendedor insigne. En medio de la Asamblea General de las Naciones Unidas celebrada en 2006, recomendó al planeta leer Hegemonía o supervivencia: la búsqueda estadounidense del dominio global, escrito por Noam Chomsky. De inmediato, la obra subió del puesto 160.772 al séptimo lugar en la lista de solicitudes de Amazon. Un fenómeno similar ocurrió en abril de 2009, cuando Chávez regaló a Barack Obama una edición de Las venas abiertas de América Latina, clásico del uruguayo Eduardo Galeano.

Masó entiende a la perfección este negocio. "Mientras menos cosas sólidas hay en el horizonte, surgen más lectores. Chávez ha creado el interés en la lectura porque ha obligado a la gente a pensar".



"Chávez no infunde respeto en el pueblo, inspira risa"



Chávez habla. Mucho. El 2 de febrero de 1999, cuando asumió la jefatura de Venezuela, realizó cuatro cadenas de radio y televisión, que sumaron 8 horas y 14 minutos. Sólo era el comienzo. Todos los domingos amenaza a la audiencia con romper el récord de duración de su programa Aló Presidente, que el 23 de septiembre de 2007 se extendió por 8 horas y 15 minutos.

Desde su púlpito mediático, el mandatario inventa expresiones, desempolva viejos términos y pone de moda algunos vocablos. Bautizó a sus detractores como "escuálidos". Si algún individuo osa aspirar a la presidencia, le clava el mote de "frijolito". A cada rato nombra a la "oligarquía" y condena a los "pitiyanquis". Antes que Estados Unidos, prefiere decir "Imperio". Y no cesa de repetir "socialismo".

No obstante, Alexis Márquez Rodríguez, miembro de la Academia Venezolana de la Lengua, descarta que el lenguaje presidencial sea imitado por sus compatriotas. "No creo que haya influido mucho en el habla común de los venezolanos, porque se trata de un lenguaje procaz, agresivo, vulgar e insultante, que el pueblo rechaza instintivamente. Es verdad que, en materia de lenguaje, somos desenfadados e informales, con una tendencia al uso de palabras soeces, recrudecida al máximo en los últimos tiempos, pero eso no tiene nada que ver con la agresividad y la violencia verbal".

Márquez Rodríguez señala que "el lenguaje habitual de Chávez ha producido cierta reacción humorística, pues la gente, al mismo tiempo que se indigna ante muchas de sus expresiones, tiende también a reírse y burlarse de ellas".

El comandante suele fustigar el individualismo y las inclinaciones egoístas, propias del pérfido modelo capitalista. El 15 de enero, en la presentación de su cuenta ante la Asamblea Nacional, exhortó a la patria a deslastrarse de esos vicios en un mensaje que duró 7 horas y media. La evaluación detallada de aquella disertación arrojó como resultado que la palabra que tuvo la mayor cantidad de menciones por parte de Chávez (489 veces) fue la primera persona singular: "yo".

El 15 de enero, en su cuenta ante la Asamblea Nacional, el presidente habló 7 horas y media. La evaluación detallada de aquella disertación arrojó como resultado que la palabra que tuvo la mayor cantidad de menciones por parte de Chávez (489 veces) fue la primera persona singular: "yo".

Al principio, era un jolgorio. "Este gobierno arrancó con una obra llamada 'La Reconstituyente', que causó gran impacto por la forma como retrataba la transición. Altos funcionarios asistieron a verla y salían emocionados, dando muestras de que había un sistema democrático tolerante y permisivo", relata el humorista Laureano Márquez.

Las cosas han cambiado. Hoy Márquez, politólogo de profesión, enfrenta una multa millonaria y una amenaza de sanción penal por columnas publicadas en el diario Tal Cual. "Ahora nos niegan los espacios públicos, nos investigan y nos agreden", dice, descorazonado.

Como sea, la fiesta continúa. "El humor se potencia cuando atacan la libertad. En este momento, casi todos los humoristas están volcados al tema político con un nivel de seguimiento impresionante", explica Márquez, máximo exponente de una generación que ha convertido la risa en arma subversiva.

Articulistas y caricaturistas son aplaudidos. Los teatros donde se presentan agotan la boletería. La ironía es un producto de primera necesidad. "El humor dice cosas profundas y contundentes. La gente va a vernos buscando desahogo. Cuando otras formas de crítica se cierran, el humor encuentra caminos y salta barreras".

Si en la antigüedad todos los caminos conducían a Roma, en esta Venezuela cualquier tema lleva al mismo destino. "Chávez ha impactado hondamente el humor, es imposible sustraerse de este personaje. No es un gobernante que pase desapercibido, es una cosa demasiado invasiva, lo permea absolutamente todo. Chávez es el Gran Hermano", sintetiza Márquez. Y baja el telón con una moraleja: "El humor y la tragedia siempre están vinculados".


viernes, 14 de enero de 2011

La Venezuela chavista: país de profundas contradicciones

Tomado de El Universal

POR FRANCISCO RIVERO VALERA

Inmensamente rico en petróleo, sumergido en una progresiva y grave crisis económica

El narcotráfico repunta convirtiéndola en el principal origen de la droga que llega a Europa

Estadísticas oficiales muestran datos de una bonanza que no es percibida por sus habitantes

Venezuela está en ruinas. La azotan 10 plagas de Egipto. O sea: la corrupción, la inseguridad, la inflación; el deterioro moral, el odio político, la violación de los derechos humanos, baja productividad, negativo crecimiento económico, pésimos servicios de salud, el narcotráfico y consumo de drogas. Y todo gracias a la plaga mayor: el régimen comunista que nos desgobierna desde hace 12 años. De las 10 plagas, el pueblo venezolano está atolondrado por 9, y anestesiado por una: el alarmante y creciente narcotráfico y consumo de drogas. Lo denuncia la ONU en su informe mundial 2010 sobre Drogas, al reseñar a Venezuela como principal origen de la cocaína hacia Europa. Y por los carteles mexicanos, al considerar a nuestro país como territorio abierto, ideal para formar alianzas con grupos de Europa y África.

De ñapa, este gobierno robolucionario ha sido señalado como corresponsable del narcotráfico por 2 vías: por su compromiso con las FARC, cuya economía se fundamenta en el tráfico de drogas, según el experto Bayardo Ramírez, y por la narcoparticipación de algunas personas del alto gobierno, según el affaire hecho público por el detenido Walid Makled. O sea, ya no es una simple plaga. Es un problema grave de Estado que pica y se extiende.

Como consecuencia, aquella imagen internacional de venezolanos trabajadores, confiables y bienvenidos en todas partes, es parte del pasado. Ahora somos gente de cuidado por proceder de un país con un gobierno conflictivo, comunista y relacionado con el narcotráfico. Similares a la Peste. Y sufrimos de cualquier tipo de revisiones, interrogatorios e impedimentos en las áreas de inmigración de Estados Unidos y Europa. Y hasta de exigencias de visa de entrada. Resultados: más de mil venezolanos devueltos desde el Aeropuerto de Barajas, en Madrid, en los últimos 2 años.

A nivel nacional, la plaga de las drogas es otro cuento. Ha aumentado 30% el consumo en adolescentes de 11 años y estudiantes de octavo y noveno grado, según la Cátedra Libre Antidrogas del Instituto Pedagógico de Caracas o CLIAD. Las sustancias iníciales son el cigarrillo y el alcohol, y continúan con la cocaína y la heroína. Luego participan en el policonsumo con mezclas de varias drogas.

Esta tendencia del policonsumo, cataloga al venezolano como Poliabusador, según los directores de CLIAD, del Centro de Rehabilitación Humana, y Mildred Camero de ONA, y constituye la primera causa de consulta de emergencia por sobredosis en instituciones públicas como el hospital de Coche, según Betty Omaña, Jefe de Toxicología. Pero, el colmo de este aumento alarmante del consumo de drogas en Venezuela es la contribución directa de este patético gobierno.

Las declaraciones públicas de Hugo Chávez en su cadena nacional del 26 de enero del 2008 han sido funestas al informar, como una gracia, del regalo ilegal de pasta de coca o basuco hecho por Evo Morales y, de paso, recomendar su uso, a pesar de estar violando la Ley Orgánica de Drogas que sanciona con multa de 100 a 300 unidades tributarias la difusión de mensajes que puedan favorecer el narcotráfico a través de cualquier medio de comunicación. Esto es lo que se llama el gran desmadre de este Gobierno. O sea, Venezuela está en caída libre hacia la ruina social, económica y política, por obra y gracia del narco-comunismo.

Falta ver si los venezolanos están de acuerdo con la reelección de esta debacle en el 2012. Y falta poco.

martes, 21 de diciembre de 2010

Diputados opositores venezolanos aseguran que defenderán la constitución ante atropellos de Chávez

Tomado de El Mercurio

La pancarta con el mensaje “No al paquetazo cubano” fue desplegada en el estadio Luis Aparicio “El Grande” durante la parte baja del séptimo inning, los activistas gritaban consignas en rechazo a este conjunto de leyes.

Diputados aseguran que no permitirán que el Presidente viole la Constitución.

POR JAVIER MÉNDEZ

Una verdadera "resistencia legislativa" contra el gobierno socialista del Presidente Hugo Chávez anunciaron ayer asambleístas opositores venezolanos, quienes asumirán sus cargos en la próxima Asamblea Nacional (AN) el 5 de enero, en la cual la oposición tendrá 67 de los 165 escaños.

Ayer entró en vigor la Ley Habilitante, aprobada el pasado viernes por el legislativo saliente dominado por el oficialismo y que otorga poderes especiales por 18 meses al Mandatario para gobernar por decreto en materias relacionadas con la crisis que provocaron los recientes temporales. (Ver relacionado).

Los opositores denuncian que, valiéndose de una emergencia climática, Chávez pretende "anular" a sus opositores en el nuevo Parlamento y enfrentar con cierta comodidad y ventaja sus aspiraciones de reelección en los comicios de 2012.

Ayer, la oposición amaneció en "pie de guerra" y prometió realizar, tal como anunciaron asambleístas a "El Mercurio", una "verdadera resistencia legislativa" a Chávez si éste pretende violar la Constitución y más aún si pretende con argucias legales imponer su modelo "socialista bolivariano".

Julio Igarza, diputado reelecto por el estado de Amazonas del Partido Patria para Todos (PPT), dijo que las comisiones de la Asamblea seguirán funcionando, porque hay muchas materias que no entrarán en la Ley Habilitante, como la reforma a la ley del trabajo, de la demarcación de tierras y hábitat de los pueblos indígenas, del deporte, salud, educación y cultura, entre otras.

"La Ley Habilitante no impide a la Asamblea dictar leyes. Incluso en materias de emergencia tendrá que remitir los proyectos a la AN. Nosotros, si vemos que el proyecto de ley es inconstitucional, sencillamente se la vamos a devolver al Ejecutivo", advirtió.

Además, en caso de una ley inconstitucional, está el recurso de acudir al Tribunal Supremo de Justicia, añadió.

El abogado constitucionalista Román Duque Corredor explicó que, pese a la Ley Habilitante, Chávez igual debe rendir cuentas a la Asamblea Nacional de las leyes de emergencia que deba promulgar, y el ente legislativo mantendrá sus facultades públicas de control.

El profesional sostuvo que la Ley Habilitante es un instrumento excepcional y extraordinario, que es delegado y, por lo tanto, ninguna intepretación jurídica puede llevar al absurdo de que no exista límite alguno respecto de la forma en que el Presidente puede utilizarla.

"Por ejemplo, en este caso, si hay una ley que afecte las finanzas públicas, la Asamblea siempre podría hacer investigaciones y controlar la forma cómo el Mandatario va ejerciendo su función legislativa", señaló.

Igarza enfatizó al respecto que no serán legisladores pasivos, pese a los poderes de emergencia que coartarán en mucho sus prerrogativas. "Aprobaremos los proyectos que la ciudadanía desee y saldremos a la calle a sensibilizar a la opinión pública respecto de las intenciones dictatoriales de Chávez".

Nirma Guarulla, asambleísta elegida por el estado de Amazonas por Patria para Todos, agregó que la nueva Asamblea tendrá un gran reto y la responsabilidad de reflejar lo que el pueblo venezolano quiere para el futuro.

"Esta nueva Asamblea fue elegida democráticamente y, por lo tanto, nosotros nos seguiremos oponiendo a esos poderes especiales para Chávez por tan largo tiempo", dijo.

Earle Herrera, diputado reelecto del oficalista Partido Socialista Unido de Venezuela, recalcó que la Ley Habilitante será aplicada moderadamente y sólo en los casos en que sea necesario hacer frente a la emergencia y reconstrucción en aquellas zonas más devastadas por las lluvias.

"La oposición ha montado una campaña como si se hubiese dado un golpe de Estado legal. Y resulta que la Asamblea sigue con todas sus competencias. Lo que ocurre es que no tiene proyectos ni leyes que proponer", acusó.

Internet

El Legislativo saliente de Venezuela aprobó ayer una ley que responsabiliza a portales proveedores y anunciantes de medios electrónicos sobre todo su contenido, una jugada que críticos consideran un avance hacia la censura en la red.

El cuerpo, de mayoría oficialista, aprobó en segunda y definitiva discusión la reforma a la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (Resorte) para incluir a medios electrónicos en prohibiciones consideradas amplias y poco claras, como ofender a funcionarios públicos o atentar contra dictámenes del gobierno.

El Mandatario se dota de un poder casi ilimitado y avanza en su proyecto de gobierno
La semana pasada el Legislativo venezolano aprobó varias leyes y dejó encaminado algunos otros proyectos, acercándose a consolidar el gobierno socialista de Hugo Chávez.

La norma más polémica es la Ley Habilitante , que permite a Chávez legislar por decreto 18 meses, unilateralmente y sin consultar a ningún organismo, lo que lo deja con un poder prácticamente ilimitado. Según El Nacional, esto repercutirá en una "cesantía parcial" de la Asamblea Nacional.

Además, como el Presidente tiene la facultad establecer nuevas regulaciones a la actividad económica, aumenta la inseguridad jurídica, según el diario.

El Mandatario manejará la reorganización territorial del país, reformulada bajo la figura de comunas, independientes de las fronteras de la división político territorial, que asumen las funciones de gobernaciones y alcaldías, y cuyo presupuesto depende de Chávez, quien además podría autorizar el trueque y la creación de monedas comunales.

También podrá suscribir contratos de interés general a discreción, con opción de mayores contribuciones a gobiernos y organizaciones extranjeras.

Con el proyecto de reforma de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, la hegemonía mediática parece estar casi consolidada, dice el diario. De aprobarse, Globovisión saldrá del aire, ya que su existencia depende de que su principal accionista, Guillermo Zuloaga, ratifique personalmente la solicitud de transformación de la concesión obtenida hace 15 años, lo que el empresario no hará por temor a ser encarcelado.

La represión a las ONGs y grupos de defensa de los DD.HH. se incrementará, según El Nacional, debido a la prohibición del financiamiento externo, contemplado en los proyectos de ley de cooperación internacional y de protección a la libertad política que la Asamblea Nacional quiere aprobar a toda prisa (antes de que el oficialismo quede en minoría en enero).

Sin embargo, a juicio de Liliana Ortega, directora de la ONG Cofavic, "el efecto será el contrario, pues estas tendencias restrictivas hacen más visibles los atropellos", señaló a El Nacional.

Otro de los sectores que Chávez busca controlar es el de la educación universitaria, bajo una regulación que promueve universidades sin autonomía y alineadas al proyecto político del Mandatario.

De esta forma, se eliminará el Consejo Nacional de Universidades, el organismo de interlocución entre las casas de estudio y el Estado. "Ahora todo quedará en manos de un superministro de Educación Superior, que difícilmente podrá cumplir con eficiencia no menos de 70 funciones", aseguró a El Nacional el rector de la Universidad Católica Andrés Bello, José Virtuoso.

Una eventual disidencia en las filas chavistas tendrá su castigo, ya que la reforma de la Ley de Partidos prohibe cambiar de posición partidista a los diputados de la Asamblea Nacional, lo que el gobierno justifica como una medida que impide el fraude al elector. Quien incurra en esta falta será inhabilitado políticamente, decisión que quedará en manos de la Contraloría.