Mostrando entradas con la etiqueta Panamá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Panamá. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de agosto de 2014

Canal de Panamá celebra 100 años de operaciones

Tomado de RFI 
Panamá celebra el centenario de su Canal
El 15 de agosto de 1914, un barco, el Ancón, cruzaba por primera vez la ruta que, tras fracasar los franceses, abrió Estados Unidos a lo largo de 80 km en lo más estrecho de la geografía de América: el viejo sueño de unir los océanos Pacífico y Atlántico se hacía realidad. Hoy pasa por ahí el 5% del comercio marítimo mundial.
Para Panamá el Canal significó progreso. Salir de ser una provincia (colombiana) olvidada a un Estado independiente que podía escoger su futuro (...) Su aporte al comercio en la época fue definitivo (y) la ampliación es lo que hoy queremos ofrecer al mundo”, declaró a AFP el administrador de la ruta, Jorge Quijano.

Unos 14.000 barcos al año, principalmente de Estados Unidos, China, Chile y Japón, cruzan de océano a océano cargados de mercancías, petróleo, autos, granos o pasajeros, en una ruta que toca 1.700 puertos en 160 países. Evitando miles de kilómetros hasta Cabo de Hornos, el canal panameño transformó la navegación y comercio mundial: redujo distancias, tiempos y costos del transporte de mercancía entre los centros de producción y consumo.

Primero permitió a Estados Unidos mover su flota militar y el comercio entre sus costas este-oeste, después favoreció a Europa y Asia en los años 50 y 60 cuando Japón devino potencia industrial, en los últimos 25 años empujó la puerta del mercado de Latinoamérica y desde 2001 el de China.

“A 100 años el Canal se maneja como un reloj. Los panameños sentimos una responsabilidad frente al mundo, por eso debe modernizarse para ajustarlo al comercio internacional”, comentó a AFP el analista Ebrahim Asvat.

La expansión, por 5.250 millones de dólares, comenzó en 2007 y en 2009 su principal obra, un tercer juego de esclusas que construye un consorcio internacional encabezado por la firma española Sacyr. La ampliación iba a inaugurarse el año del centenario, pero sufrió atrasos con huelgas y disputas por millonarios sobrecostos que Sacyr reclama a la Autoridad del Canal (ACP). Será en 2016 que abrirán las compuertas del tercer carril por donde entrarán los post-Panamax.

Inmersos en la colosal obra, los panameños recibieron dos noticias inquietantes: la ampliación del Canal de Suez y el proyecto de otra vía interoceánica, una vieja obsesión de Nicaragua que revive la rivalidad de más de un siglo atrás con Panamá, por ser escogido para la ruta. El de Suez no compite en muchas rutas con el de Panamá, pero Nicaragua sí.

“No hay para dos canales en Centroamérica y que los dos sean viables económicamente”, reconoció Quijano. Duda, además, del éxito de un proyecto en que un empresario chino pretende construir en cinco años un canal de 278 km -tres veces más largo que el panameño- y a un costo de 40.000 millones de dólares.


El Canal y Panamá como país independiente funden su historia. En 1881, el francés Ferdinand de Lesseps, constructor del Canal de Suez, intentó abrir la ruta, pero fracasó por problemas de ingeniería, financieros, y las enfermedades tropicales que mataron a más de 20.000 obreros.

Tras promover la separación de Colombia, Estados Unidos recibe del naciente Estado panameño el aval para hacer un canal, pagó a los franceses 40 millones de dólares por derechos, y lo construyó de 1904 a 1914. Instaló bases militares y un enclave con gobierno propio en tierras que había obtenido a perpetuidad.

Décadas de lucha nacionalista desembocaron en 1977 en los tratados firmados por el líder panameño Omar Torrijos y el presidente estadounidense Jimmy Carter, que entregaron a Panamá el Canal el 31 de diciembre de 1999.

Desde entonces, la vía habrá aportado al Estado panameño unos 10.000 millones de dólares, más que en 85 años bajo propiedad estadounidense. La ampliación triplicará las actuales contribuciones de 1.000 millones al año. La gigantesca grieta en la cintura del país da más de 10.000 empleos y dinamiza negocios y servicios (6% del PIB) que hacen de la economía panameña de las más pujantes de Latinoamérica (creció 8,4% en 2013).

domingo, 11 de mayo de 2014

Opositores temen que nuevo gobierno panameño sea “Quítate tu pa´ponerme yo”

Tomado de Revista Semana

Panamá, nuevo presidente o gerente

 El nuevo mandatario de Panamá anunció que han terminado los días en que su país era manejado como un negocio personal. Con grandes inversiones colombianas en el istmo, muchos se preguntan qué implica esa afirmación.

En la misma avenida donde en 1989 los panameños celebraron la captura del dictador Manuel Antonio Noriega, cientos de simpatizantes del vicepresidente y opositor Juan Carlos Varela se reunieron una semana antes de las elecciones a cerrar una campaña que parecía perdida. Los ánimos no eran de fiesta, pues el enemigo número uno del magnate-presidente Ricardo Martinelli aparecía de tercero en la lista de posibles ganadores. Pocos apostaban por la victoria del cambio frente a la continuidad. Pero el domingo 4 de mayo los habitantes del istmo protagonizaron una sorpresa electoral que dejó mal paradas a todas las encuestas. Panamá eligió la ruptura y Varela se convirtió en el protagonista de esa promesa. 

Con el 39 por ciento de la votación, siete puntos por encima del candidato oficial de Cambio Democrático (CD), Juan Domingo Arias y más de diez por arriba del opositor Juan Carlos Navarro, del Partido Revolucionario Democrático (PRD), Varela confirmó que los panameños son impredecibles a la hora de votar. Nadie imaginó que Varela fuera la verdadera amenaza de Arias, el candidato oficialista respaldado por la maquinaria de Martinelli. Por eso en los últimos días esta se concentró en manchar a Navarro mientras Varela aprovechaba su imagen de vicepresidente rebelde, que abandonó el barco de Martinelli desde 2011, y supo crear un discurso antigobierno que lo llevó a la Presidencia contra todos los pronósticos. 


Quítate tu pa’ ponerme yo 

Varela comenzó muy pronto a sentenciar el fin de una era, la de su examigo. “Mi gobierno será honesto, al servicio del pueblo y no un negocio, como ha sido hasta ahora”. Martinelli era el hombre de los negocios y de los récords. En solo tres años entregó el metro, inaugurado el 5 de abril, así como otras obras públicas y rascacielos que parecían demostrar que todo iba bien y, de hecho, el país creció el 8,4 por ciento el año pasado. Pero los escándalos de corrupción, la inflación desatada, la idea de que el presidente estaba gobernando el país como si fuera su finca y el afán de amarrar su permanencia en el poder al poner a su esposa Marta Linares como fórmula vicepresidencial de Arias hicieron llegar la tormenta más temprano que tarde. Ante la derrota, el magnate caído no tuvo otra salida que atacar. “Conozco lo que está del otro lado y verdaderamente, que Dios nos coja confesados.”

Martinelli olvidó que en Panamá no hay peor fantasma que el de la dictadura. El miedo está tan presente que, desde la caída de Noriega en 1989, los panameños mantienen la tradición de no elegir a un partido por dos periodos consecutivos. “El temor por la dictadura también frena esos intentos de reelección” le dijo a SEMANA la periodista Elizabeth Garrido. Por eso el de Varela fue un voto factura para Martinelli, que salió del poder con una deuda social inmensa, pues Panamá es un paraíso fiscal pero sus habitantes no están propiamente en el cielo. De sus casi 4 millones de habitantes, más de la mitad no tienen agua potable y el 28 por ciento vive en la miseria. Por eso caló el mensaje de “Varela te pone plata en el bolsillo”. En esencia, se trataba de decirle al país que de aquí en adelante el dinero será para todos y no para unos pocos.

La gran pregunta es si esto se quedará en promesa. Varela dijo que el negocio se acabó, pero puede que solo el de Martinelli. El ahora presidente también es un ingeniero adinerado, dueño de una empresa de licores y como Martinelli, un reconocido negociante. No es coincidencia que Varela haya sido su vicepresidente y que durante su paso como canciller fuera duramente criticado por ‘vender Panamá’ a empresas extranjeras. Para muchos expertos, su discurso no es tan opositor como se piensa y más bien se trata de un “quítate tu pa’ ponerme yo”. Como le dijo a SEMANA Miguel Antonio Bernal, catedrático y constitucionalista de la Universidad de Panamá: “Nosotros no tenemos ninguna garantía de que Varela no va a hacer martinellismo sin Martinelli.”

¿La reconquista?

Los destinos políticos de Panamá son particularmente sensibles para Colombia. En su plan de expansión a Centroamérica, el país ha penetrado varios sectores de la economía panameña en áreas como los bancos y la cerveza, pero sobre todo en la construcción y más teniendo en cuenta que Panamá vive de sus grandes obras, entre ellas la ampliación del Canal. Con el auge empresarial de la ‘era Martinelli’, Colombia entró a hacer parte de sus grandes aliados, lo que generó incomodidad y en algunos sectores despertó la sensación de una especie de “reconquista camuflada”. Algo así como el retorno de la Gran Colombia.

Por eso el nuevo presidente entra al poder en un momento donde la relación es fuerte, pero al mismo tiempo difícil. “Para los panameños lo que más afecta de los colombianos es el delito organizado” le dijo a esta revista el autor del artículo ‘Panamá colombianizada’, José Chen Barría. Además, como Panamá es una zona libre para el tránsito de mercancías, muchos productos entran a Colombia a muy bajo precio y esto afecta enormemente sectores productivos como el calzado y los textiles. Esto llevó al gobierno de Juan Manuel Santos a aplicar salvaguardias para estos productos, es decir, mayores impuestos, lo que molestó a Martinelli, que en diversas oportunidades le pidió al gobierno eliminarlas, aunque siguen vigentes. También está en veremos la posible entrada de Panamá a la Alianza del Pacífico, un bloque económico del que hace parte Colombia junto a México, Perú y Chile. 

Y Varela tendrá que desenredar otro par de nudos. El primero es un secreto a voces en Panamá, la supuesta presencia militar colombiana. “El gobierno de Colombia ha empezado a mandar bases militares para combatir el narcotráfico, pero todos sabemos que esto es más un tema de los gringos” agregó el constitucionalista Bernal. El segundo es qué va a pasar con la exdirectora del DAS, María del Pilar Hurtado, a quien Martinelli le brindó asilo cuando Varela era canciller durante el escándalo de las chuzadas del gobierno de Álvaro Uribe en 2010. Por ahora el presidente electo solo ha dicho que revisará la solicitud de extradición y esto abriría un nuevo capítulo a las ya de por sí agridulces relaciones. 

Lo difícil: cumplir

Lo más fácil de ser presidente es ganar las elecciones. Es un hecho que Panamá votó por el cambio pero todavía está por verse si Varela lo encarna. Desde el miércoles 7 de mayo, día de la posesión oficial, recibió un velero que, aunque va por buen camino, no tiene el viento a su favor. La gran pregunta es cómo hará para gobernar con una asamblea en contra y además con la sombra de Martinelli.

El mandatario saliente le deja un país muy bien parado en términos de desarrollo económico y el reto será mantener el crecimiento pero hacer que la prosperidad le llegue a todos los panameños. El presidente electo llega a gobernar un país endeudado por las obras de infraestructura y si a esto se le suma que su discurso de equidad y de congelamiento de precios lo llevó al poder, hay quienes se preguntan cómo va a seguir siendo la envidia de América Latina sin apretarle el cinturón a los ciudadanos y subir los impuestos. Pero sin duda lo más difícil será lograr el apoyo de la Asamblea Constituyente, una promesa difícil de cumplir. Casi tan imposible como la que le hizo Martinelli al papá de su entonces amigo Varela en su lecho de muerte: “No te preocupes, yo voy a cuidar a Juan Carlos”.




lunes, 5 de mayo de 2014

El opositor Juan Carlos Varela ganó elecciones panameñas

Tomado de Infobae 


El opositor obtuvo el 39% de los votos y fue proclamado como ganador de los comicios por el Tribunal Electoral. El sucesor de Ricardo Martinelli asumirá el 1 de julio. El candidato oficialista, José Domingo Arias, quedó segundo

El Tribunal Electoral proclamó este domingo al opositor Juan Carlos Varela como el presidente electo de Panamá. El futuro mandatario alcanzó el 39% de los votos, mientras que el candidato oficialista José Domingo Arias quedó en segundo lugar con 32% y el también opositor Juan Carlos Navarro se ubicó tercero con el 27 por ciento.

Las elecciones presidenciales panameñas se iniciaron este domingo en forma normal y el presidente, Ricardo Martinelli, exhortó a la población a ejercer su derecho al voto. "Hoy es un día muy importante, invito a todos los panameños a votar", subrayó el mandatario.

Unos 2,5 millones de electores, de una población de 3,8 millones, estaban llamados a elegir a un presidente -con mayoría simple-, 71 diputados y alcaldes, tras un proceso que deja a la capital tapizada de banderas, afiches y vallas.

Los tres favoritos para la presidencia llegaron al día de votación con pocas diferencias en sus propuestas y casi empatados en las encuestas.

El abogado y analista político Ebrahim Asvat considera que Panamá tiene un camino económico trazado y eso no va a cambiar con estos comicios. "Panamá ha hecho un esfuerzo extraordinario por abrir su economía, tener disciplina fiscal (y) déficit fiscal controlado, ninguno de los candidatos ha hablado de cambiar la ruta", comentó Asvat.

Los tres principales candidatos a la presidencia asistieron este sábado a una misa en la Catedral Metropolitana, en primera fila junto a sus esposas. "Hemos llegado hasta este momento después de una intensa campaña electoral donde se ha dicho de todo y en contra de todos. Esto sin lugar a dudas ha dejado muchas heridas que debemos sanar", les dijo el arzobispo de Panamá, José Domingo Ulloa.

Una suerte de referendo

Martinelli, quien tuvo una participación protagónica en la campaña de Arias, no pudo aspirar a la reelección porque la ley electoral fija una veda de dos periodos (10 años).

Los detractores de Martinelli, un multimillonario empresario de supermercados, afirmaban que el mandatario saliente iba a manejar como un "títere" a Arias, quien, para mayores suspicacias, llevó de compañera de fórmula a Marta Linares, laesposa del actual presidente.

La elección fue una suerte de referendo sobre el mandato de Martinelli, durante el cual se invirtieron 15.000 millones de dólares en obras que muchos votantes aplauden por considerar que mejoró su calidad de vida, como carreteras modernas, zonas de esparcimiento y el primer metro de Centroamérica.

También en la gestión de Martinelli comenzó el proyecto de ampliación del estratégico Canal de Panamá, por donde pasa un 5% del comercio marítimo mundial y que en agosto próximo cumple 100 años de inaugurado.

El futuro presidente deberá administrar los recursos que generará al Estado un Canal con más capacidad de tránsito, pero que deberá sortear los atrasos en las obras que podrían obligar a actuar con prudencia fiscal, alertó el analista político y ex diplomático José Blandón. 

sábado, 22 de marzo de 2014

Petrodólares venezolanos compran silencio de la OEA

Tomado de La Voz de América

La OEA dio hoy por concluida una larga jornada sin haber permitido que la opositora venezolana María Corina Machado denunciara en su sede la "represión" que asegura vive su país ni siquiera a puertas cerradas, pese a los diversos intentos de un Panamá que hasta le cedió su silla para que hablara.

OEA: Sesión sobre Venezuela es 'privada'

El Consejo Permanente de la OEA decidió dar carácter privado a la sesión en la que se escucharía a una delegación de la oposición venezolana encabezada por la diputada María Corina Machado.

La sesión del Consejo Permanente (CP) de la OEA en la que ha estado supuesta a hablar la diputada venezolana María Corina Machado se hará en privado, a petición del representante de Nicaragua, apoyado por los países del Alba.

La moción se sometió a votación: 22 representantes votaron a favor de que sea de carácter privado, contra 11 que votaron por que fsea pública y una abstención.

El carácter privado obliga a las autoridades de la OEA a sacar a los numerosos periodistas que se habían hecho presentes y a desconectar la transmisión en vivo que se hacía a través de diferentes redes sociales.

La sesión comenzó con el anuncio de la Secretaría del CP, que la página web de la OEA había colapsado, presuntamente por la gran cantidad de gente que aguardaba la transmisión en vivo. Finalmente la señal fue habilitada por otros medios, entre ellos la página web de la Voz de América, que la transmitió hasta donde hubo señal.

El argumento que utilizaron quienes votaron a favor de la privacidad de la sesión se basó en que lo mismo se decidió para la sesión anterior del CP en que se discutió el tema de Venezuela.

El Consejo había convocado a sesión a pedido del embajador panameño, Arturo Vallarino, para escuchar a una delegación de la oposición venezolana encabezada por la diputada Machado, e integrada además por Carlos Vargas, de 20 años, estudiante de derecho  y uno de los líderes del Movimiento Estudiantil Venezolano.

En la sesión también participan el dirigente sindical Iván Freites, y Rosa Orozco, madre de la estudiante Geraldine Moreno, muerta a perdigonazos por la Guardia Nacional durante las manifestaciones antigubernamentales en ese país.

Todos concurren a testificar ante la sede del organismo hemisférico en Washington en virtud de la demanda hecha por el diplomático panameño, quien días atrás declaró que la OEA no se debía limitar a escuchar solo la versión de los hechos dada por el embajador venezolano, Roy Chaderton.

Vallarino dijo entonces que para tomar alguna decisión, el organismo tenía que oír el testimonio de la oposición y de los venezolanos que están protestando en la calle.

Durante un encuentro de jóvenes líderes latinoamericanos efectuado en la Universidad de Georgetown, en la capital estadounidense, Vargas subrayó que su objetivo es dar voz a los estudiantes de Venezuela y que se conozca la verdad sobre lo que ocurre en el país.

Vargas resaltó que el Movimiento Estudiantil Venezolano está a favor de la lucha no violenta por el cese de inmediato de la persecución contra quienes no piensan igual que el Gobierno, estudiantes detenidos, diputados perseguidos y alcaldes encarcelados injustamente.

También, dijo, que los jóvenes abogan por la democratización, entendida como renovación y religitimación de los poderes públicos del Estado, así como la inclusión de todos los sectores del país en la construcción de un futuro mejor.
 

jueves, 6 de marzo de 2014

Maduro usa lenguaje soez para romper relaciones diplomáticas con Panamá

Tomado de La Estrella 

Maduro rompe relaciones diplomáticas con Panamá

Por Carlos H. González

El gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro anunció el rompimiento de relaciones diplomáticas, políticas y congela nexos comerciales con el gobierno de Panamá, luego que el gobierno bolivariano considerará que Panamá esta conspirando con ayuda de los Estados Unidos para intervenir en los asuntos de Venezuela. 

"He decidido romper relaciones políticas y diplomáticas con el Gobierno actual de Panamá y congelar todas las relaciones comerciales y económicas desde este momento", indicó Maduro. 

Las palabras de Maduro se producen después de que el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) anunciara que estudiará mañana una solicitud de Panamá para convocar una reunión de consulta de los cancilleres sobre la situación de Venezuela. 

Maduro tildó al Gobierno de Panamá de "lacayo" y tuvo duras palabras contra el presidente, Ricardo Martinelli, al que acusó de no ser "digno de su pueblo" y de haber estado "activamente obrando contra Venezuela, creando condiciones para que la OEA y otros organismos den un paso de intervención" sobre el país suramericano. 

"Nadie va a conspirar impunemente contra nuestro país para pedir una intervención contra nuestra patria, ya basta, ya, llamo al pueblo a unirnos en defensa de la soberanía, de la independencia". 

"Lacayo rastrero, presidente de Panamá, no representa a su pueblo, Panamá es un pueblo muy grande, es el pueblo de Omar Torrijos, es el pueblo donde estuvo nuestro libertador intentando la unión, enfrentando conspiraciones, las mismas de hoy", dijo. 

"A Venezuela se respeta y no voy a aceptar que nadie conspire contra Venezuela para pedir una intervención internacional contra nuestra paz y nuestra soberanía", agregó.
 

martes, 16 de julio de 2013

En Panamá descubren equipo de misiles escondido en barco norcoreano procedente de Cuba

Tomado de RFI  

"Material venía escondido en contenedores bajo un cargamento de azúcar", anotó Martinelli en su cuenta de Twitter.

Panamá intercepta barco norcoreano con misiles procedente de Cuba
El presidente panameño Ricardo Martinelli anunció el hallazgo de un "supuesto equipo sofisticado de misiles" oculto en un cargamento de azúcar a bordo de un buque con bandera de Corea del Norte que había zarpado de Cuba y pretendía atravesar el canal interoceánico. El capitán del navío intentó suicidarse.
El jefe de Estado panameño Ricardo Martinelli informó este lunes que las autoridades de su país interceptaron un barco norcoreano que navegaba desde Cuba con un "supuesto equipo sofisticado de misiles" que pretendía atravesar el canal interoceánico.

El buque "Chong Chon Gang" transportaba unos 220.000 quintales de azúcar. Sin embargo, cuando "comenzamos a descargar el azúcar hemos encontrado unos contenedores que presumimos tienen un equipo sofisticado de misiles y eso no es permitido", dijo Martinelli.

"Teníamos sospecha de que (el barco) tenía droga y lo trajimos a puerto y empezamos a verificar todo lo que estaba en el barco, que venía de Cuba e iba para Corea del Norte", añadió.

Según el vocero presidencial Luis Eduardo Camacho, "a simple vista parecen misiles pero vamos a esperar a que sea corroborado por especialistas”. La inspección completa del barco "puede demorar una semana. Apenas se ha abierto una bodega y quedan otras cuatro", agregó.

Entretanto, los 35 tripulantes del carguero se encuentran "detenidos ya que no sólo se resistieron (al abordaje) sino que trataron de sabotear la inspección" dijo Camacho quien añadió que el capitán de la nave "tuvo un principio de infarto y luego intentó suicidarse".

Las autoridades procedieron a abordar la nave el viernes, una vez que el navío ingresó por el Atlántico a aguas panameñas, motivados por informaciones de inteligencia que daban cuenta de la presencia de droga, por lo que decidieron derivar al barco al puerto de Manzanillo, en Colón (norte) para ser examinado. 

sábado, 19 de enero de 2013

Ex Embajador panameño ante la OEA: "deberíamos ir clausurando ordenadamente y para siempre esta organización"


Tomado de El Nuevo Herald
Guillermo Cochez ex embajador de Panamá ante la OEA, destituído recientemente por pronunciarse ante la supuesta reasunción de un desparecido Chávez a la presidencia de Venezuela.
Ex embajador de Panamá ante la OEA denuncia presiones de Venezuela

Por Antonia María Delgado

Guillermo Cochez, el embajador panameño destituido por criticar la instauración de un nuevo gobierno de Hugo Chávez que no tiene al mandatario al frente, declaró que muchos de sus homólogos en la Organización de Estados Americanos (OEA) saben que lo ocurrido en Venezuela es una tergiversación constitucional.
Pero los ideales han sido dejados de lado por muchos países de la región, “que por todos los vínculos económicos que tienen [con Venezuela] anteponen sus intereses a todo lo que significa democracia”, advirtió Cochez en una entrevista telefónica.
Se trata de un acto de complicidad continental que pone en riesgo la propia existencia de la OEA, indicó Cochez pocas horas después de ser destituido de su cargo por el presidente panameño, Ricardo Martinelli.
“Seamos un poco más serios. A la OEA, la estamos acabando porque se han olvidado de la razón de su existencia: la promoción y defensa de los derechos humanos y la promoción y defensa de la democracia”, expresó Cochez.
“Los principios han sido abandonados en la OEA y es una pena. En privado, muchos dicen que lo que afirma Cochez es lo correcto, pero que ‘a mí no me han autorizado abrir mi boca’”, afirmó el diplomático y señaló que entre estas personas se encuentran representantes de algunos de los países más importantes de América Latina.
Cochez fue destituido el jueves tras afirmar que la OEA guardaba silencio frente a la situación en Venezuela, pero el canciller de Panamá, Rómulo Roux, negó el viernes que Caracas haya presionado a su gobierno para que destituyera al embajador.
“Cero presiones, cero amenazas. No ha habido ningún tipo de presión” por parte de Venezuela, declaró el canciller en declaraciones transmitidas por la agencia AFP.
Roux admitió que las autoridades venezolanas contactaron con sus homólogas panameñas para conocer si la posición de Panamá sobre Venezuela era la que había expresado Cochez en la OEA.
“Nosotros, por supuesto, dejamos muy claro que la posición de Panamá no es la que representaba Cochez en sus declaraciones”, explicó el canciller. “El tenía que seguir la política exterior de su país y la posición nuestra era la de abstenerse de hacer comentarios en este momento sobre los temas internos de Venezuela”.
Cochez había solicitado el miércoles a la organización multilateral que no ignorara la “potencial violación” de la Carta Democrática Interamericana por parte del gobierno bolivariano, que el pasado 10 de enero asumió un nuevo período presidencial de Chávez pese a que el mandatario no ha podido aparecer en público desde que partió a Cuba a inicios de diciembre.
“Como resultado, y hasta que no corrijamos semejante entuerto, la OEA entera se ha visto cómplice involuntaria de una potencial violación de claros preceptos de la Carta Democrática Interamericana”, señaló Cochez al término de una sesión ordinaria del Consejo Permanente de la OEA.
“De no hacer nada, deberíamos ir clausurando ordenadamente y para siempre esta organización”, añadió

El embajador de Venezuela, Roy Chaderton, respondió calificando a Cochez de “patán” y atribuyendo su comentario a una “alocada, persistente y patológica cadena de intromisiones en asuntos de democracia interna venezolana”.
El pronunciamiento de Cochez le costó el puesto como embajador de su país ante la organización.
Martinelli le destituyó pese a la larga trayectoria política de Cochez, quien fue el primer alcalde de la Ciudad de Panamá después del derrocamiento del general Manuel Antonio Noriega y quien ejerció como diputado por un período de 10 años.
“Mi trayectoria ha sido siempre la misma: combate a la corrupción para favorecer a la democracia”, subrayó.
Chávez, quien fue sometido el mes pasado a una cuarta intervención quirúrgica por el cáncer que padece, no ha vuelto a ser visto en público.
Portavoces de su gobierno, que por el momento es encabezado por el vicepresidente Nicolás Maduro, han reiterado que el mandatario se recupera satisfactoriamente, pero insistente versiones de prensa señalan que Chávez continúa en estado crítico y su cáncer se encuentra en etapa terminal.
La instauración de un nuevo mandato de Chávez sin que el mandatario estuviese presente para juramentarse ha sido cuestionada por varios líderes de la oposición, pero la medida fue ratificada por el Tribunal Supremo de Justicia, entidad que es vista por los adversarios del chavismo como un mero apéndice de la Revolución Bolivariana.
Hasta el momento, gran parte de la comunidad internacional ha guardado silencio ante la situación venezolana, lo que Cochez atribuye a un deseo continental de proteger al chavismo por los enormes beneficios económicos y políticos que el movimiento revolucionario representa para los países de la región.
Entre estos intereses se encuentra los más de 350,000 barriles diarios de petróleo que Venezuela envía a descuento a los países del Caribe, además de los 100,000 barriles diarios que son enviados a Cuba.
Esos programas representan la solidaridad dentro de la OEA de más de una docena de países caribeños, los cuales enfrentarían serias dificultades económicas si esos programas de asistencia fuesen suspendidos.
También está la alianza ideológica sostenida por Venezuela entre los países del ALBA, que han convertido a países como Argentina, Nicaragua, Ecuador y Bolivia en sólidos aliados.
Brasil, por su parte, tiene grandes intereses económicos en Venezuela y no está interesado en sacudir el bote.
“La cantidad de negocios que tienen las empresas brasileñas con Venezuela impide que adopten una posición de alguna manera crítica, aunque aquí no es cuestión de ser crítico, sino de abordar los temas que ponen en riesgo a la democracia”, subrayó.
Colombia, entretanto, no está dispuesta a tomar una posición en contra del gobierno bolivariano, debido al papel que el régimen juega actualmente como auspiciador de las negociaciones de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
También está “el papel del silencio” que juegan Chile y Perú.
“Son situaciones que están allí y totalmente paralizan a la OEA y la van a mantener paralizada. Hasta que no nos demos cuenta de que esto ocurre, ¿para qué tenemos a la OEA? Mejor es cerrarla”, afirmó.
Cochez declaró que en el caso de Panamá, él había recibido instrucciones antes de ingresar a la sesión de que no se pronunciara sobre el caso de Venezuela, pero que se negó, resaltando que desde hacía ya algún tiempo había criticado los manejos autoritarios emprendidos por el régimen de Chávez.
“Siempre he hablando. Nunca me habían dicho nada. Ahora no puedo cambiar”, declaró el diplomático, recontando sus palabras con el canciller.
Cochez amplió que antes de su participación en la sesión de la OEA, estaba conciente que sería blanco de algún tipo de represalias.
“Yo sabía las presiones que el gobierno de Venezuela estaba ejerciendo a nivel de mi cancillería, a nivel de mi gobierno. Las amenazas, que no las conozco, sé que se estaban dando”, comentó.
Cochez intuyó que Venezuela estaba actuando en su contra incluso pocos días antes de que se iniciara la sesión en la sede de la OEA, donde Chaderton mostraba una elevada hostilidad hacia su persona.
“El martes, un día antes del consejo, Panamá recibió de parte de Colombia el símbolo de la Cumbre de Las Américas del 2015 que va a ser en Panamá, algo que conseguimos para mí país, y yo representé al ministro. Allí saludé a Chaderton, y estaba sumamente agresivo. Después que lo saludé, dijo delante de un amigo: ‘Ese se cae pronto’. Es decir, allí estaban empujando mi destitución, y sabrá Dios con que amenaza”.
Las huellas de Chaderton también pudieron ser vistas después de la sesión.
El comunicado de la cancillería Panameña, en la que su gobierno desmentía su posición, “fue repartido por la Misión de Venezuela”, señaló.