martes, 24 de septiembre de 2013

Duro discurso en la ONU de la presidenta brasileña en contra de espionaje EEUU

Agencias Noticiosas  


La presidente de Brasil fue la primera oradora en tre su colegas en el inicio de la 68 Asamblea General de la ONU


Dilma Rousseff dijo en la ONU que EE.UU. "quebró el derecho internacional" con su programa de espionaje

En un duro discurso contra Barack Obama, la presidenta brasileña consideró que Washington violó "los derechos humanos, la libertad civil y la soberanía" de su país


NUEVA YORK.- Sin rodeos ni preámbulos, la presidenta de Brasil,Dilma Rousseff, dedicó sus primeras palabras como oradora en la Asamblea General de la ONU que comenzó esta mañana para denunciar el programa de espionaje diplomático y económico por parte de Estados Unidos en su país, y consideró que Washington "quebró el derecho internacional" y "violó la soberanía" de su país con esas intercepciones.

Rousseff fue la primera oradora del debate, después de la apertura del secretario general, Ban Ki-moon, y del presidente de la sesión, John Ashe. Barack Obama habló después de ella, pero no respondió a sus dichos.

Enfurecida con el espionaje a sus propias comunicaciones, las de de sus asesores y las de la petrolera estatal Petrobras, la presidenta brasileña canceló la semana pasada una visita de Estado a Estados Unidos prevista para fines de octubre.

"Semejante injerencia [a las comunicaciones privadas] es un quebrantamiento del derecho internacional y una afrenta a los principios de las relaciones entre los países, especialmente si son amigos", dijo la mandataria, sobre el programa de espionaje que develó el ex empleado de la CIA, Edward Snowden.
"El ciberespacio no puede ser utilizado o manipulado como arma de guerra a través del espionaje", continuó.
"La soberanía de un país no puede basarse en una acción que sea en detrimento de la soberanía de otro", señaló Dilma, que repitió a lo largo de todo el discurso su enojo ante la violación de la soberanía brasileña.
La presidenta brasileña también criticó las justificaciones de Estados Unidos para el programa de espionaje, al aducir que gracias a él pudieron frenar ataques terroristas en todo el mundo.
"Resulta inaceptable la información que la intercepción sirve para frenar el terrorismo. Es insostenible", dijo.
"Brasil sabe cómo protegerse, lucha contra los grupos terroristas y no los alberga", aseguró. "Vivimos en paz con nuestros vecinos desde hace más de 140 años", agregó.
"Sin derecho a la privacidad no se tiene una real libertad de expresión y de opinión, entonces no hay democracia -continuó Rousseff-. Estamos ante una grave violación de los derechos humanos y las libertades civiles".
Rousseff, que se reunió en forma privada con Obama durante la cumbre del G-20 para hablar de este tema, consideró que el espionaje llevado a cabo por la Agencia Nacional de Seguridad es "un grave caso de invasión y de recolección de información confidencial y secreta y, sobre todo, una falta de respeto a la soberanía de nuestro países".

REGLAMENTACIÓN

"Brasil presentará una propuesta para establecer un marco civil multilateral para garantizar la eficaz protección de los datos que viajan por Internet. Tenemos que establecer mecanismos multilaterales para la red mundial", adelantó.
CONSEJO DE SEGURIDAD

Rousseff renovó además su reclamo para reformar el Consejo de Seguridad de la ONU, en la cual pretende conseguir un asiento permanente.
En ese sentido, consideró que habrá "una derrota colectiva" si no se produce una reforma para 2015, ya que el organismo mantiene una "limitada representación" que no sirve para afrontar los retos del siglo XXI.
Como ejemplo, Rousseff mencionó la inacción del Consejo ante la guerra civil de Siria, que dura ya dos años y medio, o la "parálisis" ante el conflicto israelo-palestino.
También pidió cambios en el Fondo Monetario Internacional (FMI). "La gobernanza del fondo debe reflejar el peso de los países emergentes", opinó.


lunes, 23 de septiembre de 2013

TSE convoca oficialmente a elecciones presidenciales salvadoreñas

Tomado de La Pagina  

TSE descarta fraude electoral y convoca elecciones transparentes

Por Israel Serrano


El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Eugenio Chicas, convocó este lunes, a los salvadoreños y partidos políticos a participar en las próximas elecciones presidenciales de 2014; a la vez, el Magistrado rechazó los señalamientos un supuesto fraude electoral.

El funcionario descartó rotundamente la posibilidad de un fraude electora, como insistentemente el partido ARENA ha señalado, tras perder su representación en el TSE, la cual estaba a cargo del Magistrado Walter Araujo.

Chicas aseguró que se tendrá un proceso electoral “transparente e integro” en los resultados.

Además solicitó a los 10 partidos en contienda, una campaña de altura y de propuestas, dejando de lado, los ataques políticos y las descalificaciones entre adversarios. La convocatoria a elecciones autoriza al TSE la inscripción de candidatos presidenciales y la campaña oficial iniciará el primero de octubre.

Sobre la pre campaña, el titular del TSE reconoció que no hay regulación para evitar la misma, pero enfatizó que las elecciones se deben realizar en un ambiente democrático, para incentivar a la ciudadanía a acudir a las urnas y participar activamente en la elección de sus gobernantes.

"No caben los señalamientos de fraudes en la institución que hemos escuchado. He  dejado claro el compromiso con la transparencia y queremos descartar cualquier duda de fraude", reiteró el funcionario.

Chicas aseguró que tras un acuerdo unánime el TSE decidió sostener una reunión con el partido ARENA para eliminar los señalamientos de fraude en el próximo proceso electoral.

"En todos los procesos estarán presentes un representante de cada partidos político. Además invitamos a la observación nacional e internacional para analizar las elecciones y no nos referimos al día de la elección, la vigilancia puede empezar desde ya", recalcó Chicas.

Asimismo enfatizó ahora hay más mecanismos de supervisión y fiscalización del proceso electoral. Habrá más transparencia y certeza de los resultados de las elecciones, reiteró ante las acusaciones de ARENA de un posible fraude electoral.

Respecto a la transparencia, el funcionario dijo que está garantizada, además de la secretividad del voto, donde el ciudadano ejerza el sufragio en libertad y que su decisión será respetada y protegida.

"No les fallaremos en llegar al éxito el proceso electoral que nos han confiado", reiteró.

El éxito de las elecciones no dependerá de cuántas personas acudan a las urnas, lo importante es que la gente esté informada del proceso electoral. Estamos preparados para gestionar un debate presidencial y que la ciudadanía conozca y compare las propuestas de los candidatos, dijo Chicas.

Avances en el proceso electoral

Eugenio Chicas, presidente del TSE, detalló que ahora el país cuenta no solamente con el Código Electoral para realizar las elecciones y resaltó la recién aprobada Ley de Partido Políticos.

"Tendremos voto residencial y voto en el exterior", dijo el funcionario, al referirse a los avances que El Salvador ha tenido en los procesos electorales.

Chicas afirmó que el voto residencial ha sido un cambio fundamental, lo que ha evitado caminatas de horas que los salvadoreños tenían que realizar para votar y disminuyó el obstáculo de la distancia.

Además se acabó con el sistema de "acarreo" de gente que realizaban los partidos políticos. "Ahora se cubrirán los 262 municipios con el voto residencial, acercamos las urnas a los electores", reiteró Chicas.

El titular del TSE recalcó que han realizado una mega consulta ciudadana, donde más de un millón de salvadoreños han revisado dónde votarán en las próximas elecciones, lo que refleja el interés de la población para participar en la elección de sus autoridades.

"Existe una controlaría ciudadana, todos se conocen en las localidades y la gente sabe quienes ya fallecieron y quienes no", expresó el representante del FMLN en el TSE.

El voto en el exterior fue esperado por muchos años y por primera vez tendremos salvadoreños votando principalmente en Estados Unidos y Canadá, pero también en Suecia, Cuba, entre otros países del mundo, reiteró el funcionario.

"Estoy seguro que con el pasar el tiempo más salvadoreños harán uso del voto en el exterior y nos ayudarán a decidir el destino del país", enfatizó Chicas.

Chicas reiteró que aún faltan otros avances en el trabajo del TSE, como la despartidización de la institución, la fiscalización del financiamiento de las campañas políticas y mejorar los espacios de participación ciudadana en la política de El Salvador.

Además aseguró que el país necesita otras formas de participación ciudadana y consulta permanente, por lo que expresó su beneplácito a que se implemente el referéndum y el plebiscito y que el pueblo se exprese sobre situaciones de relevancia nacional.

Habrán 1,600 centros de votación a nivel nacional y por correo recibirán el voto de más de 16 países del mundo, recalcó.

"A nombre del TSE le convoco formalmente a las elecciones presidencial 2014", finalizó Chicas

El acto se realizó en el Centro de Ferias y Convenciones (Cifco), donde se hicieron presentes, los candidatos presidenciales (a excepción de Tony Saca del Movimiento UNIDAD), dirigentes políticos y personalidades de la vida política del país.

El candidato arenero, Norman Quijano, llegó con su compañero de fórmula, René Portillo Cuadra y el diputado Donato Vaquerano.

La fórmula del FMLN, Salvador Sánchez Cerén y Óscar Ortiz, también se han hecho presentes; en este caso, los acompaña el secretario general del partido de gobierno, Medardo González.

 Los candidatos presidenciales de Partido Fraternidad Patriota y el Partido Salvadoreño Progresista, Óscar Lemus y René Hurtado,  también se encuentran a la espera del acto de apertura a las elecciones.

 Las elecciones presidenciales serán el próximo 2 de febrero 

domingo, 22 de septiembre de 2013

Merkel seguirá gobernando Alemania. Ganó elecciones con 42% de los votos

Agencias Noticiosas 


Merkel gana las elecciones alemanas con un 42% de los votos según los sondeos

La televisión pública germana da como vencedora a la actual canciller, con 16 puntos de ventaja.

La canciller alemana y líder cristianodemócrata, Angela Merkel, se impuso en las elecciones generales con un 42,5% de los votos, mientras que el Partido Socialdemócrata (SPD) obtuvo un 26,5%, según los sondeos de la televisión pública ZDF al cierre de los locales.
Los colegios electorales cerraron en Alemania a las 18.00 horas (16.00 GMT) poniendo fin a la votación para elegir a los miembros del nuevo Bundestag (cámara baja del parlamento) que designará al futuro canciller federal del país. La jornada electoral transcurrió sin incidentes y tanto los cristianodemócratas de Angela Merkel como los socialdemócratas de Peer Steinibrück pidieron el voto de los ciudadanos hasta el mismo cierre de las urnas.
La única cifra de participación oficial hecha pública hasta el momento, correspondiente a las 14.00 horas (12.00 GMT), apuntaba a un aumento de votantes. A esa hora, se había acercado a las urnas el 41,4 por ciento de los ciudadanos con derecho a voto, 5,3 puntos más que en las últimas elecciones legislativas alemanas celebradas en el año 2009.

Historia de 60 años de sacerdocio del Papa Francisco

Tomado de ABC   

Papa Francisco, sesenta años de vocación


El 21 de septiembre de 1953, un joven llamado Jorge Bergoglio sintió la llamada de Dios. Esta es la historia, no exenta de vacilaciones y sorpresa familiar, de cómo se hizo sacerdote

Por Juan Vicente Boo

El cambio, inesperado y magnífico, de la Iglesia católica arrancó el pasado 13 de marzo en la Capilla Sixtina. Una hora después, al salir al balcón, el Papa Francisco daba una sorpresa mayúscula al mundo entero. Era la segunda de su vida. La primera tuvo lugar el 21 de septiembre de 1953, hace justo seis décadas, pero aquel día sólo se enteró un joven estudiante de 16 años: Jorge Bergoglio.

El pasado 18 de mayo, víspera de Pentecostés, el Papa revivió aquel momento inolvidable durante un encuentro con varios miles de novicias, novicios, seminaristas y vocaciones jóvenes de movimientos eclesiales en la plaza de San Pedro. Allí les contó lo sucedido en la iglesia de San José, de su barrio de Flores, cuando estudiaba Ingeniería Química.

«Era el 21 de septiembre de 1953. Tenía casi 17 años. Era el Día del Estudiante, que para nosotros es el comienzo de la primavera. Antes de ir a la fiesta, pasé por la parroquia. Me encontré con un sacerdote que no conocía y sentí la necesidad de confesarme».
Los jóvenes escuchaban embelesados un relato cada vez más íntimo: «No sé lo que sucedió. No sé por qué aquel sacerdote estaba allí. No sé por qué sentí ese deseo de confesarme. Pero la verdad es que alguien me esperaba. Me estaba esperando desde hacía tiempo».

«Después de la confesión -continuó- sentí que algo había cambiado. Yo no era el mismo. Había sentido una voz, una llamada. Estaba convencido de que tenía que ser sacerdote. El Señor nos espera primero. Él nos «primerea» siempre».

Ni palabra en tres años

 

Jorge Bergoglio era un muchacho espigado, de sólo 16 años, y no contó lo sucedido absolutamente a nadie. Así pasaron tres años. Terminó los estudios de perito químico, empezó a trabajar en un laboratorio de análisis de alimentos y, cuando su familia esperaba que se matriculase en Medicina, Jorge reveló el secreto a su padre: quería ser sacerdote, quería irse al seminario.

Mario Bergoglio lo entendió enseguida. En cambio, la reacción de la madre, Regina, fue muy distinta. Lo relató la hermana del Papa, María Elena, a la agencia Rome Reports: «Mamá se había enojado mucho cuando Jorge le dijo que quería ser sacerdote. Era el primer hijo que abría las alas. Que volaba. Le hubiese costado lo mismo si le decía que se casaba o que se iba a otro país. Era el despegue del hijo… Le costó. Y después, feliz, superfeliz. Pero dar el sí a que el nene se fuera de casa le costó muchísimo».
El cardenal de Buenos Aires lo recordaba en un libro-entrevista con Sergio Rubin y Ángela Ambrogetti, «El Jesuita», publicado en 2010: «Primero se lo dije a papá, y le pareció muy bien. Más aún: se sintió feliz. Después él se lo dijo a mi mamá, que, como buena madre, había empezado a presentirlo…».

Con una expresión cariñosa argentina, Jorge Bergoglio comentó que «la “vieja” se enojó mal. Cuando entré al seminario mamá no me acompañó, no quiso ir. Durante años no aceptó mi decisión. No estábamos peleados. Sólo que yo iba a casa, pero ella no iba al seminario».

Después de informar a sus padres, Jorge dio la noticia a su «barra de amigos» durante un encuentro. Reaccionaron con alegría, pero con nostalgia por perderle. Un par de chicas lloraron. Alba Colonna, que estaba allí, recuerda que «Jorge era un gran bailarín de tangos. Le gustaban mucho». En las fiestas de cumpleaños, los amigos bailaban toda la noche del sábado en casa de alguno de ellos, y después iban a la misa de ocho de la mañana del domingo.

En el Seminario Metropolitano tuvo sus dudas. Lo contó, cuando era cardenal de Buenos Aires, durante los debates televisivos con el rabino Abraham Skorka, publicados en el libro «Sobre el Cielo y la Tierra».

«Cuando era seminarista -relata- me deslumbró una «piba» que conocí en el casamiento de un tío. Me sorprendió su belleza, su luz intelectual… Y, bueno, anduve «boleando» un buen tiempo y me daba vueltas la cabeza». No podía rezar, pues, cuando lo intentaba, «aparecía la chica en mi cabeza. Tuve que pensar la opción otra vez. Volví a elegir, o a dejarme elegir por el camino religioso. Sería anormal que no pasara por este tipo de cosas».

Una infección pulmonar

 

A los veintiún años, una grave infección pulmonar estuvo a punto de costarle la vida. En el hospital Sirio Libanés sus compañeros le cuidaban día y noche, e incluso le proporcionaban transfusiones de sangre de persona a persona, como se hacía entonces. Le extirparon la parte superior del pulmón derecho, y logró curarse.

Su director espiritual, el salesiano Enrique Pozzoli, le acompañó en ese periodo difícil en el que Jorge Bergoglio maduraba un segundo aspecto de su vocación. Lo reveló el jueves en una entrevista con «La Civiltá Cattolica».

«Había entrado en el seminario, y quería algo más, pero no sabía lo que era», relata. «Me atraían los dominicos, y tenía amigos dominicos. Pero al fin elegí la Compañía, que llegué a conocer muy bien, al estar nuestro seminario confiado a los jesuitas. De la Compañía me impresionaron tres cosas: su carácter misionero, la comunidad y la disciplina. Y esto es curioso, porque yo soy un indisciplinado nato».

«Un pecador»

 

En esa entrevista, el Papa se define en dos frases: «Soy un pecador en quien el Señor ha puesto los ojos. Soy alguien que ha sido mirado por el Señor». Su lema de obispo y de Papa, «Miserando atque eligendo» (lo miró con misericordia y lo eligió”), recuerda la vocación de Mateo, cuya fiesta es precisamente el 21 de septiembre.


Muchas veces ha ido a la iglesia romana de San Luis de los Franceses, «a contemplar el cuadro de la vocación de san Mateo, de Caravaggio. Ese dedo de Jesús apuntando así… a Mateo. Así estoy yo. Eso es lo que yo soy: un pecador al que el Señor ha dirigido su mirada… Y esto es lo que dije cuando me preguntaron si aceptaba la elección a Pontífice».

Agrio intercambio de cartas públicas entre Putin y funcionarios EEUU

Tomado de RFI
McCain responde en la prensa rusa a la carta de Putin en el Times

Después de que el presidente ruso aleccionara a la Casa Blanca sobre política internacional en el New York Times, el senador republicano toma la pluma en Pravda.ru para acusar al mandatario ruso de manipular elecciones, encarcelar y asesinar opositores, impulsar la corrupción y "destruir" la reputación del país en la escena mundial.

John McCain, senador republicano y uno de los mejores aliados del presidente Barack Obama a la hora de defender una intervención militar en Siria, ya había expresado su desagrado cuando leyó, una semana atrás, la columna de Vladimir Putin en The New York Times en la que éste acusaba a Washington de hacer de “la fuerza bruta” su instrumento en las relaciones internacionales.

En la carta publicada este jueves por McCain en Pravda.ru, un sitio que no guarda relación con el Pravda de la era soviética, McCain no se anda con vueltas. En el artículo, titulado “Los rusos merecen algo mejor que Putin”, el candidato presidencial republicano en 2008 empieza por asegurar que no es "anti-ruso": "Soy pro-ruso, más pro-ruso que el régimen que actualmente los desgobierna".

"Castigan la disidencia y encarcelan oponentes. Manipulan vuestras elecciones. Controlan vuestros medios. Hostigan, amenazan y prohíben organizaciones que defienden vuestro derecho al autogobierno", asevera McCain.

Por ahora, el Kremlin prefiere no darle más relevancia a la misiva de McCain. El portavoz de Vladimir Putin, Dmitri Peskov, dijo que el presidente ruso leería el texto, pero aclaró que es poco probable que responda.

"McCain no es conocido por ser un fan de Putin. Hay pocas posibilidades de que iniciemos una polémica. Es el punto de vista de alguien que vive al otro lado del océano", sostuvo, interrogado por la emisora de radio RSN.

Carta que inició la polémica mediática, publicada por Putin en The New York Times

Putin alecciona a los estadounidenses sobre legalidad internacional en el 'New York Times'

Imagen de archivo Vladimir Putin y Barack Obama, en México, en 2012

El presidente ruso publica este jueves una columna en el principal diario norteamericano para advertir sobre los riesgos de un ataque contra el régimen sirio. Putin critica las intervenciones militares de EE.UU. y defiende el marco legal de la ONU para impedir una escalada de violencia y propagación del terrorismo. El mandatario ruso adjudica a los rebeldes el uso de armas químicas.

El presidente ruso Vladimir Putin ha tomado la pluma para “hablarle directamente al pueblo estadounidense y a sus líderes políticos” sobre la situación en Siria en una columna que publica este jueves el influyente diario norteamericano The New York Times.

Reforzado por el aislamiento de la Casa Blanca y París para llevar a cabo un ataque punitivo contra el régimen sirio por el presunto uso de armas tóxicas y la acogida favorable de una propuesta rusa para desmotar el arsenal químico sirio, Putin se convierte ahora en el abanderado de la legalidad internacional y la diplomacia en el prestigioso periódico norteamericano.

Tras recordar la pasada alianza de rusos y norteamericanos para vencer a los nazis antes de la Guerra Fría, el mandatario ruso defiende la “sabia” creación de las Naciones Unidas para que “las decisiones que afectan la paz y la guerra ocurran sólo por consenso”.

Según Putin, un eventual ataque norteamericano, pese a la fuerte oposición de varios países y líderes religiosos, “incluyendo al Papa”, redundaría en “más víctimas civiles”, rebasaría las fronteras de Siria y desataría una nueva ola de terrorismo que desestabilizaría Oriente Medio y África, así como los esfuerzos por resolver el problema nuclear iraní y el conflicto entre Israel y Palestina.

Putin ofrece asimismo su lectura de lo que ocurre en Siria. Sostiene que el país “no es testigo de una lucha por la democracia, sino un conflicto armado entre el Gobierno y las oposición en un país multiconfesional”.

“Nadie duda de que gas tóxico ha sido usado en Siria. Pero tenemos todas las razones de creer que no fue usado por el Ejército sirio, sino por las fuerzas de la oposición, para provocar la intervención de sus poderosos jefes en el extranjero, que escogerían el bando de los fundamentalistas”, subraya. “No podemos ignorar los informes que indican que militantes preparan otro ataque, esta vez contra Israel”, afirma Putin.

El presidente ruso asevera que no defiende a su aliado sirio, sino la legalidad. “No estamos protegiendo al gobierno sirio, sino a la ley internacional”, asegura el líder ruso. “Debemos dejar de usar el lenguaje de la fuerza y regresar al camino de un acuerdo civilizado y diplomático”, agrega.

“Millones de personas en el mundo ven cada vez más a Estados Unidos no como un modelo de democracia, sino como un país que se apoya sólo en la fuerza bruta, que arma coaliciones bajo el eslogan ‘estás con nosotros o estás contra nosotros’”, sentencia.