miércoles, 2 de diciembre de 2009

El mito del fin del mundo en el 2012

Por Jorge Colorado*

2012

Desde hace algún tiempo la colectividad global tiene en la mira al año 2012, un fuerte rumor producto de malos entendidos, aseveraciones desatinadas y malas intenciones han colocado en el imaginario mundial que ese año será el fin de los tiempos o que “algo” especial va a ocurrir.

El 2012 genera expectación e interés en nuestra sociedad, es fácil advertirlo cuando se constituye un tema continuo de libros buscando constituirse en “best sellers”, algunos con un poco de suerte lo han logrado; otros, han conseguido ganancias relativas en espera que mientras el tiempo nos acerque al 2012, el público se muestre más interesado y confundido.

Algunos canales han comenzado a realizar batallas mediáticas presentando ante su audiencia diversos documentales con el mismo tema, últimamente se filmó una entretenida película llena de efectos especiales en donde ciudades de todo el mundo son afectadas por una enorme destrucción proveniente del mismo sol.

A algunos que se lo han tomado más a pecho les ha nacido un interés inusitado en la astronomía, la arqueología y fundamentalmente en los mayas. De hecho, nunca antes los mayas han estado tan de moda como ahora, y en los últimos años la cantidad de “expertos” que se dedican a hablar de calendárica maya ha crecido exponencialmente, algunos de ellos son apocalípticos, y otros, los más cercanos a la corriente de la nueva era o al neoindigenismo posmoderno, indican que el 2012 ocurrirá un cambio “místico” en la espiritualidad de la humanidad, es decir que cambiamos de “era”, a pesar de que no explican del todo bien a qué se refieren.

No cabe duda que el tema se vende bien y se dicen muchas cosas, cada día que nos acerca al primero de enero del 2012 la expectativa mundial aumenta; pero, ¿Qué tan cierto es todo lo que se afirma?



Fin de la Cuenta Larga y el sueño mayista


El interés en el 2012 se basa en la aseveración de que el calendario maya termina el 21 de diciembre del año 2012, el final del baktun 13 (en la calendárica la fecha se indica como baktun 12, considerando que el primer baktun se enumeró como cero, contando 13 baktunes hasta el último), desde el inicio de la cuenta larga en el año 3113 o 3114 A.C. y ahí sucederá algo de lo cual no hay mucha claridad. Fundamentalmente porque nuestra modernidad ha pintado alrededor de los mayas un aura de misterio y misticismo de la que es difícil escapar.

En los años 40 se tenía la visión que esta colectividad de pueblos que actualmente llamamos mayas y que poseían una historia y cultura común desde 1000 A.C. eran pacíficos, dedicados exclusivamente a la astronomía y amigables con el medio ambiente. En la actualidad sabemos que esa visión de los mayas clásicos no es del todo cierta, lo que ahora llamamos mayas tuvieron una historia dinámica y activa, de guerras entre ciudades estado, golpes de dirigidos hacia grupos de poder, interés en la astronomía y serios problemas medio ambientales.

El declive de los mayas de período clásico aún es misterioso, a pesar de que la ciencia indica que el colapso maya sucedió por una enorme cantidad de factores que hicieron que las ciudades se abandonaran posterior al año 850 D.C., siempre queda un buen porcentaje de “entendidos” que sostienen que los mayas abandonaron la tierra abordo de naves espaciales.

Bajo este criterio de fantasía, casi todo lo que los medios masivos de comunicación publican o presentan sobre los mayas y el final del baktun sufre del triste sesgo del espectáculo. El 2012 se ha convertido en circo, del que no ha escapado ni la otrora respetable National Geographic, la cual con su canal ha caído en la ambición de conseguir audiencia a partir de la publicidad del fin del mundo y profecías mayas.

Efectivamente el 21 de diciembre del 2012 termina el baktun 13 desde el inicio de la cuenta larga, al menos así lo calcula la GMT (Goodman Martinez Thompson), una de las constantes más aceptadas que tratan de conectar la cuenta larga maya con nuestro calendario gregoriano. La GMT tiene algunos respetables arqueólogos disconformes que consideran un desfase de 2 años para la GMT clásica; y claro, hay otras constantes que indican que incluso el baktun 13 se cerró hace algunos años.

Es evidente que el fin del baktun 13 indicará después de todo una nueva cuenta, del mismo modo como después de nuestro año 1999 comenzó un año 2000 sin que nada ocurriera. El cierre del baktun implica, en todo caso, el inicio de otro. Tan simple como que a un martes sigue un miércoles.

Hay que aclarar que la representación de “cambio” posee una importancia simbólica, considerando que las conexiones entre el frío e impersonal mundo físico no siempre corresponde al mundo cultural, por ese motivo no vemos dragones volando en nuestros cielos, y mucho menos ángeles peleando contra demonios. Estas creaciones culturales no existen en el universo físico, es imposible que la biología del carbono y la evolución natural formen un reptil volador que escupa fuego.

Pero hay que entender que la importancia del cierre del baktun 13 es fundamentalmente cultural; no tenemos idea de cómo un maya del clásico o preclásico vería el cierre y apertura de la cuenta larga, pero en la física del tiempo nos dirá lo mismo si estamos en el baktun doce o en el siete, o si es miércoles o lunes, los planetas girarán en sus órbitas independientemente de lo que nos imaginemos o nos hagan imaginar.

El centro galáctico y el cambio de polaridad en la Tierra

Se dice que el 21 de diciembre de 2012 el sistema solar se alineará con el centro galáctico y alguna clase de rayo golpeará a la tierra. Hay que entender que de una u otra forma el sistema solar y el centro de la vía láctea siempre se encuentran desde cierto punto de vista alineados, debido principalmente a que el centro es en todo caso esférico, desde cualquier punto que nos coloquemos alrededor de la Vía Láctea, ya sea en el disco galáctico o fuera de él, quedamos con algún tipo de alineación.

En todo caso, tomando en cuenta que el centro galáctico se encuentra a unos 50 mil años luz de nosotros, de haber un rayo que nos toque en el 2012 ya desde hace miles de años tendría que haber salido. Si el rayo careciera de intermitencia los astrónomos hubieran detectado hace muchísimo tiempo dicha radiación, de la misma forma como se han detectado chorros de radiación en otras galaxias (Por ejemplo la galaxia Messier 87). Estar alineado al centro de la galaxia o que nuestro sol se ubique en nuestra perspectiva orbital sobre el centro de la galaxia no tiene mayor importancia.

Los rumores del 2012 también mencionan los cambios de la polaridad terrestre, un cambio periódico que ocurre de manera caótica desde la formación de la Tierra, y en algún momento de la historia de nuestro planeta habrá otra reversión geomagnética. Si ocurriera en el 2012 desde hacía años tendríamos indicadores magnéticos que confirmaran dicha reversión, o al menos las brújulas ya estarían presentando alguna anomalía, lo cierto es que el dinámico magnetismo terrestre ha estado variando de acuerdo a la normalidad que esperan los geofísicos.

En todo caso, la paleontología no ha hecho ninguna conexión entre extinciones masivas y cambios en la polaridad terrestre. La última inversión fue hace unos 780 mil años, para entonces homínidos antecesores nuestros ya estaban vagando por el mundo y su éxito evolutivo ha permitido nuestra existencia.

Nuestro sol sufre de variaciones en su luminosidad, viento solar y campo magnético, estas variaciones son normales. El aspecto más reconocido de esta variación son las manchas solares, las cuales se dan debido a “tormentas” magnéticas que ocurren en la superficie del sol, formando una zona menos caliente y por lo tanto más oscura. Estos ciclos se dan en promedio cada 11 años, en la actualidad estamos pasando por una temporada mínima de manchas solares, iniciando el máximo solar.

De hecho actualmente el sol se encuentra calmo a pesar de que oficialmente el ciclo 24 comenzó a inicios del año 2008, las manchas son mínimas, la última se detectó hace casi un mes. Por ello se duda de que para el 2012 estemos llegando a la máxima solar; de seguir así, estaríamos iniciando el máximo de actividad solar ahí por el año 2014, incluso algunos advierten que en 2015.

En todo caso, nuestro planeta posee el cinturón de Van Allen que nos protege de las partículas cargadas del sol. Son las auroras polares el resultado de la interacción de partículas solares con dicho cinturón, la máxima solar generalmente son portadoras de impresionantes espectáculos celestes en los polos, con mínimas probabilidades que actúen sobre nuestros sistemas eléctricos, como el apagón de electricidad en Quebec en 1989.

En promedio durante cada año ocurren miles de movimientos telúricos, algunas decenas de huracanes y muchas inundaciones, no por ello el 2012 será un año donde falten estas desgracias naturales. Que ocurran en ese año no tiene mayor diferencia de que hayan ocurrido antes, no tiene ninguna relación el fin de la cuenta larga maya o el 2012.

El problema de los fines del mundo con fecha exacta es que concluyen cuando el plazo llega y no ocurre lo pronosticado, el otro gran problema es que nadie recuerda la tomadura de pelo del que la sociedad fue víctima y rápido se inventa otras hecatombes, la gente olvida y vuelve a temer.
Para desastres, guerras, asesinatos, inundaciones y terremotos no hace falta el 2012; en realidad, para esos tristes problemas nos sobran años.

MIRAR POR LA VENTANA

Esta semana nuestra luna alcanzará su fase de luna llena, la cual ocurrirá el martes 1 de diciembre. Para el viernes 4 de diciembre una luna menguante estará brillando entre las estrellas Proción (la más brillante de la constelación del Can Menor), Polux y Castor (las más brillantes de la constelación de Géminis).

Júpiter se observa temprano en la tarde, hacia el horizonte oeste.

Mercurio no se observa por estar demasiado cerca del sol, Venus va en ese camino, cada madrugada se observa más cerca del sol, a tal punto que desaparecerá en pocos días, apareciendo en los cielos de la tarde a finales de diciembre.

Marte es visible a partir de las 10 de la noche, de color naranja a rojo brillante cercano a la constelación de Géminis.

Saturno es visible en la madrugada, saliendo del horizonte este a la 1:30 am, al amanecer se observa hacia el sureste.

*El articulista es Antropólogo de profesión y Astrónomo de vocación. Sus artículos, como el presente, son publicados entre otros medios por el periódico digital El Faro.net

martes, 1 de diciembre de 2009

Apoyemos la campaña mundial de respuesta al SIDA de la Cruz Roja Internacional

Comunicado de Prensa de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Día Mundial del Sida 2009

La desigualdad agudiza la pandemia de VIH en América Latina y el Caribe, indica un informe de la Federación Internacional

Según un informe que publica hoy en Lima, Perú, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (Federación Internacional), la pandemia de VIH en América Latina y el Caribe se ve agudizada por diferentes tipos de desigualdad social y económica, exacerbada a su vez por la fuerte estigmatización y discriminación de grupos altamente vulnerables, la crónica desigualdad entre hombres y mujeres y la persistente homofobia. El informe se publica con motivo del Día Mundial del SIDA 2009, que se celebrará el 1 de diciembre.

"A pesar de que se han realizado grandes esfuerzos en esta región para reducir los efectos del VIH, muchos factores no se han abordado adecuadamente", expone el informe y añade: "En la mayoría de los países de América Latina y el Caribe la desigualdad social y económica acrecienta la brecha en las condiciones de salud de, por un lado, quienes pueden permitirse servicios médicos y tienen acceso a educación superior y, por otro, quienes viven en una situación de precariedad, con escasos o nulos servicios médicos y acceso limitado a la educación y a información en materia de prevención."

En el informe se menciona que aunque muchos países de la región pueden considerarse países con epidemia de "bajo nivel" en la población en general, la prevalencia del VIH en las comunidades altamente vulnerables, como los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, los presos, los trabajadores del sexo y los usuarios de drogas inyectables, habitualmente es muy elevada y supera el 5 por ciento. El informe alude también a otros grupos de población de mayor riesgo, como los jóvenes vulnerables, los migrantes y las personas desplazadas.

"Entender las características específicas locales de la pandemia de VIH es esencial para reducir con éxito la escala de la transmisión del virus. Es vital trabajar directamente con los grupos de población con mayor riesgo de infección para intentar prevenir nuevas infecciones. Debe recurrirse a diversos enfoques, como la educación entre pares y la comunicación para el cambio de comportamiento", explica Julie Hoare, coordinadora de salud y servicios sociales de la Federación Internacional para la zona de América. "Abordar la vulnerabilidad abogando por las comunidades más vulnerables que se enfrentan a la amenaza del VIH, mejorar el acceso a los servicios y reducir el estigma y la discriminación es igualmente importante."

El informe de la Federación Internacional presenta varios ejemplos de programas de VIH adaptados por las Sociedades de la Cruz Roja a las necesidades de grupos minoritarios como las poblaciones indígenas en Colombia, Guatemala y Ecuador y los jóvenes en países como Haití, Jamaica y Argentina. Por otro lado, pone de relieve la necesidad de que la comunidad internacional no reduzca sino más bien "incremente el nivel de financiación" para la cuestión del VIH y recuerda asimismo que la respuesta al VIH y al SIDA requiere una acción sostenible a largo plazo.

"Aunque este informe se centra sólo en una región, muchas de las tendencias detectadas son en realidad pertinentes también en otras partes del mundo, incluido en África, que sigue siendo con mucho el continente más afectado", concluye Getachew Gizaw, jefe interino del Programa Mundial de VIH de la Federación Internacional.

En 2008, Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja de todo el mundo alcanzaron a través de sus mensajes de prevención y brindando apoyo psicosocial directo a más de 27,4 millones de personas, incluidos 132.500 personas que viven con el VIH y 128.200 niños huérfanos a causa del SIDA. Para 2010 se prevé duplicar el esfuerzo de programación de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en torno al VIH en las comunidades destinatarias.

domingo, 29 de noviembre de 2009

Carrera armamentista suramericana, triste historia donde países pobres ayudan a los países ricos a salir de la crisis

Por Luis Montes Brito

Suramérica ha entrado en una preocupante e ilógica carrera armamentista, absurdo sino inmoral que países con el nivel de pobreza y hambre que tienen Brasil, Venezuela, Ecuador y Bolivia se lancen en una escalada armamentista, sin que realmente haya una amenaza bélica contra sus pueblos.

Silencio cómplice guardan Francia o Rusia contra esta torpe e inmoral compra de armamento, pues han hecho enorme ganancia a causa de ella. Tampoco se oyen las voces de España, Inglaterra, Alemania o los países escandinavos, todos fabricantes de armas. Seguramente están viendo como participar en el festín. ¡Qué ironía! Los latinoamericanos sacando a estas potencias de su crisis económica, mientras sus propios pueblos, en medio de un galopante desempleo, se mueren de hambre.

Diego Fleitas, académico argentino experto en temas militares, citado en un artículo sobre este preocupante tema en Suramérica dijo, "donde no ha habido una gran guerra en 100 años,” tiene lugar una espiral armamentista. "Viejos temores resurgen cuando los vecinos se arman,” observó.

Venezuela bajo el gobierno de Hugo Chávez aparece como quien desencadenó el armamentismo en el área. Desde 2005, Chávez ha invertido alrededor de cuatro mil millones de dólares en cazabombarderos Sukhoi, helicópteros y rifles procedentes de Rusia y continua invirtiendo en armamento bajo la absurda excusa de prepararse para defenderse de una inminente invasión estadounidense en complicidad con Colombia.

Venezuela, bajo la presidencia de Hugo Chávez, se convirtió en 2006 en el cuarto mayor comprador de armamento a nivel mundial entre los países en desarrollo después de Pakistán, India y Arabia Saudita.” Esto puso en alerta a sus vecinos quienes se sienten amenazados ante el incremento del potencial bélico de la república bolivariana y el constante alarde en público y privado que Chávez hace del mismo.

El presidente venezolano informó el fin de semana anterior que Rusia abrió una línea de crédito de 2.200 millones de dólares para que Venezuela adquiera vehículos blindados y misiles tierra-aire.

No debe perderse de vista que en la petrolera Venezuela muy a pesar de su riqueza, vergonzosamente cuenta con el 40% de sus ciudadanos en la pobreza y 3,3 millones de ellos en la miseria.

El presidente de Brasil ha declarado que su compra de armas a Francia es para defender sus inmensas fronteras, el rio Amazonas y los nuevos yacimientos de petróleo. ¿Cabe preguntarse de quién o de qué los va a defender? ¿De los europeos que le están vendiendo el armamento, o de los árabes que tienen muchísimo más petróleo que Brasil? ¿O es que está temeroso del arsenal que está acumulando su vecino Chávez?

El mayor peligro en Latinoamérica es el hambre de sus pueblos. Lula no debe olvidar que de 198 millones de brasileros 42 millones viven en condiciones de pobreza y esas armas no les darán de comer.

Con mayor reflexión debiese actuar Evo Morales. En Bolivia donde más del 60% de la población sobreviven en la miseria, Morales debería estar pensando más en cómo sacarlos de su pobreza que en conseguir un crédito millonario para comprar armas a Rusia.

Este armamentismo va en contra de toda lógica. Los gobernantes latinoamericanos deberían enfocar sus recursos y esfuerzos a proteger el bienestar de sus pueblos, a brindarles salud, educación, vivienda digna a combatir y a generar o facilitar la creación de fuentes de empleo que les permita un medio de subsistencia a sus gobernados.

Las causas que originan el armamentismo en Sudamérica siguen siendo territoriales, pero también políticas, económicas, ideológicas y ahora narcisistas, a las que se suman los “efectos de demostración” que arrastra la tecnología militar moderna, originada en los países industrializados.

La canciller mexicana Patricia Espinosa expresó la preocupación de su país durante una reciente comparecencia ante el Senado mexicano. "Estamos observando con preocupación en América del Sur, donde parece ser que algunos países han tomado la decisión de volver a adquirir grandes cantidades de armamento", dijo la jefa de la diplomacia mexicana.

Según cálculos de expertos en el tema, hasta la fecha son US$45,000 millones que han gastado en armamento los países de la región en los últimos doce años. Según el presidente de Perú, Allan García, en los últimos cinco años Suramérica gastó unos US$153.000 millones en mantener las Fuerzas Armadas y cerca de US$23.000 millones en adquirir armas nuevas.

Recientemente en Lima, Perú diez ex presidentes latinoamericanos integrantes del Centro Global para el Desarrollo y la Democracia (CGDD) alertaron contra las desigualdades, la exclusión social y el armamentismo como los grandes problemas continentales.

Perú ha decidido emprender una campaña internacional dirigida a frenar las compras de armamento en la región, anunció el primer ministro Javier Velásquez.

Hace un par de semanas, Lima envió una nota al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, pidiendo que el organismo aborde los "injustificables y excesivos" gastos armamentistas en Sudamérica, de cara a una gira en la que ministros peruanos abogarán por un pacto regional de no agresión.

El armamentismo en la región sería uno de los temas que abordaría el consejo permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) este mes, dijo la representante de Perú ante dicha entidad, María Zavala.

La propuesta de un pacto de no agresión planteada por García en una carta enviada a los líderes de la UNASUR generó malestar en Chile, país con el que Perú tiene un litigio internacional por diferencias en sus límites marítimos.

Mientras tanto el Secretario General de la OEA, pareciera hacer poco o nada para detener el irracional armamentismo regional, apagando su voz ante la peligrosa situación que se está gestando desde hace varios años en suramérica.
Continuará…

Reforma Migratoria sin educación no es suficiente para un cambio cualitativo

Por Profesor Martin Danenberg "El Quijote del GED"

Un hispano con un diploma de equivalencia de bachillerato será mucho más poderoso, porque él obtendrá acceso a la universidad y a trabajos mejores.

Recientemente la hija de la ex-gobernadora Sarah Palin fue embarazada antes de completar su bachillerato. La joven tuvo dos opciones: completar su diploma en el colegio u obtener el GED o diploma de Desarrollo General de Educación. La joven completó su diploma del colegio con el apoyo (grande) de su familia, pero hay millones de jóvenes alrededor del mundo que no tienen esta clase de apoyo o la misma oportunidad.

Cada año en los Estados Unidos tenemos 1.2 millones que abandonan el colegio y solamente una fracción de ellos reciban su GED (toman un examen de ocho horas en cinco materias) en un año. El GED contribuye mucho al progreso de los Estados Unidos porque cada año aprueban el GED entre 400,000 a 500,000 personas y se dice que han habido 17 millones de graduados del GED desde la Segunda Guerra Mundial.

Algunos de los graduados del GED más famosos incluyen el actor Bill Cosby, el Congresista Charles Rangel, Chris Rock, el ex-Cirujano General de los Estados Unidos Dr. Richard Carmona, Paris Hilton, Mary J. Blighe, Avril Lavigne, Jessica Simpson, Dave Thomas el fundador de Wendy's, Michael Chang ex-jugador de tenis, Sanjaya de America's Idol, Michael J. Fox, Jerry Garcia y LL Cool J. Se puede ver en la lista en el internet los nombres de Brigitte Bardot, Frank Sinatra, Tom Jones, Ringo Starr, John Travolta, Sonny Bono y Cher y Roger Moore, personas muy famosas y exitosas que lamentaban su deserción escolar. Sí, cada miembro de cada familia debe tener un diploma y la celebración de una graduación.

El GED es una bendición! Es un requisito también para obtener muchos trabajos y un requisito para inscribirse en el ejército. Lamentablemente mucha de la comunidad hispana no sabe la importancia de este título y cuando aprenden esta importancia o valor es por no obtener un trabajo mejor por ser descalificado. Es un error en este siglo cuando uno trabaja sin considerar la opción de avanzar económicamente por educación, porque la educación es la clave de progreso.

Gracias a los gobiernos anteriores de El Salvador y a la comunidad salvadoreña, yo soy reconocido como la voz mundial del GED. Mi trabajo ha ayudado a muchos en Florida y New York por mi intervención con los ex-gobernadores de estos estados. La Casa Blanca, al buscar más graduados, anunció el deseo de cooperar con personas como "El Quijote del GED" en el futuro.

Ahora qué? El GED en español puede ayudar los países de Latinoamérica en la lucha contra la pobreza (a través de la educación) y los problemas que corren con la pobreza. La deserción escolar no era una opción para la hija de la famosa gobernadora Sarah Palin, desafortunadamente millones de hispanos en cada país no tienen las mismas opciones y tienen que salir de la escuela sin graduarse y con pocas esperanzas en la vida. El GED es la solución para millones. Vamos a establecer el GED en español en cada país! Los hispanos con bastante conocimiento pueden obtener un diploma dentro de ocho horas e inscribirse en la universidad. También se puede hacerlo por un costo mínimo al individuo y la sociedad.

Aquí están unos comentarios importantes sobre Lou Dobbs y los líderes de inmigrantes. Lou Dobbs, ahora dice, que él es uno de los grandes amigos de los hispanos. El ha dejado su posición en CNN y quizás las grandes asociaciones de defensa a los inmigrantes en Washington, D.C. estén tomando el crédito de su renuncia.

En mi opinión, Lou Dobbs será mucho más fuerte afuera de CNN que antes y las aspiraciones de millones de hispanos están en peligro porque Dobbs puede llegar a una población mucho más amplia ahora debido a la atención que él está recibiendo de la prensa y ahora tiene muchas más horas libres al día para utilizarlas en su lucha.

Sí, él dice que apoya la legalización de una fracción de los inmigrantes y no explica más que esto. La comunidad hispana necesita esta explicación ahora. Quienes son los hispanos que él intenta legalizar y cuántos son? Una vez más, repito que la educación es el sueño que millones de hispanos (documentados o no) pueden cumplir en este país.

El Presidente Barack Obama dice que la deserción de la escuela no es una opción y yo digo "E pa' lante que vamos por educación." La comunidad hispana necesita unirse en la revolución educativa que anuncié en 2002 en los periódicos, con o sin la reforma de inmigración.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Quo Vadis El Salvador? Panorama económico para el 2010

Por Luis Montes Brito
Sin pretender ser portador de malas noticias, sino con el único ánimo de advertir a nuestro pueblo de la realidad que le espera a El Salvador en el futuro cercano, económicamente hablando el próximo año será más difícil que el actual para nuestro país, que ya de por sí el 2009 es señalado como el peor en la economía salvadoreña de las últimas décadas.

En este artículo me referiré únicamente al fenómeno galopante del desempleo, en una entrega posterior abordaré las otras áreas de mayor impacto en la economía de los salvadoreños.

La crisis económica golpeará en su punto más álgido a nuestro país en el 2010, aunado a la política de despidos masivos por parte del gobierno y a la tendencia actual de la cifra de deportados, provocada entre otras cosas por un deterioro en las relaciones de gobierno a gobierno con Estados Unidos, las cuales a 6 meses de la Administración Funes continúan a nivel de Encargado de Negocios sin que todavía se conozcan nombres de los posibles embajadores de ambos países. Sin contar que el Presidente salvadoreño aún no ha sido recibido por su homólogo estadounidense a pesar de las múltiples gestiones infructuosas de la nueva diplomacia salvadoreña para lograrlo.

Si Funes priorizó en su gobierno las relaciones diplomáticas con un régimen oprobioso como el de los hermanos Castro en Cuba, los salvadoreños exigimos en beneficio de nuestro país que se nombre sin demoras a nuestro Embajador ante los Estados Unidos, país que además de ser nuestro principal socio comercial es lugar de residencia de más de 2.5 Millones de compatriotas. Por la importancia para El Salvador nuestro nuevo Embajador(a) debe ser como mínimo una persona mesurada y no discípulo Chavista de los que tanto abundan en el FMLN.

El desmejoramiento y rebaja en el nivel de las relaciones con Estados Unidos ha traído como consecuencia, entre otros temas, la dificultad para encontrar soluciones al decrecimiento del nivel de remesas familiares, con lo cual se afecta los demás sectores de la economía nacional debido a la repercusión en la demanda interna, así como también ha alejado las posibilidades de encontrar nuevas oportunidades para regular la situación migratoria para miles de salvadoreños más, haciendo más dificil un entendimiento para recibir apoyo de parte de ese país.

La desconfianza del sector empresarial e inversionistas extranjeros por la entrada en vigencia de la reforma fiscal y su método de aplicación, así como por el futuro impuesto a los ahorros, lo cual generará el traslado de depósitos hacia otros países que no lo penalizan, agudizarán la falta de empleo. También el descenso de El Salvador en la categoría como país sujeto de crédito encarecerá el mismo para las empresas nacionales repercutiendo nuevamente en el empleo y en todos aquellos salvadoreños que tienen créditos bancarios, financieros, en ONG’s o tarjetas de crédito.

De acuerdo a la promesa electoral del presidente Funes y su fábrica de empleos, él prometió crear 100,000 puestos de trabajo en los primeros 18 meses de gobierno. Según los datos vertidos por las propias autoridades de gobierno en sus primeros 7 meses de gobierno la administración Funes perderá 35,000 puestos de trabajo más 25,000 que se perdieron en los primeros 5 meses del año. El plan de gobierno no ha creado una sola nueva plaza de empleo, se ha limitado a despidos masivos de empleados públicos para sustituirlos por familiares y miembros del partido oficial, muchos de ellos no capacitados para los puestos y salarios que hoy están devengando.

Los primeros 18 meses de la administración de Funes se cumplen el 1 de diciembre de 2010, para esa fecha Funes deberá crear los 100,000 puestos prometidos en su fábrica de empleos, más la reposición de los 35,000 ya mencionados, o sea que en los primeros 11 meses del 2010 deberá crear un promedio de más de 12,000 empleos mensuales, equivalentes a 2 empresas mensuales del tamaño del Banco Cuscatlán o el equivalente a crear 12 Ministerios de Relaciones Exteriores al mes, o el equivalente a 120 nuevas PYMES mensuales.

Tendrá esa capacidad de generar empleo el gobierno de FUNES y sobre todo con la visión de país expuesta por los líderes de su partido?

La empresa privada, principal fuente creadora de trabajo y a su vez principal fuente de ingresos del gobierno, así como los partidos políticos de oposición, están listos y esperando que el vacío de poder y las ambigüedades del gobierno desaparezcan, las fuerzas vivas esperan un diálogo serio, coherente y consistente con la administración Funes para que todos juntos con visión de país y no solo con una visión de izquierda retrógrada encontremos las soluciones que el país necesita.

La poesía del viernes, RIMAS, de Miguel de Unamuno

Por Luis Montes Brito
Miguel de Unamuno y Jugo
(1864 - 1936)

Poeta, dramaturgo, novelista, filósofo y ensayista español; de una sagacidad, agudeza e independencia poco frecuentes en la literatura hispánica. Unamuno es el mejor prototipo del pensamiento filosófico-moral que alienta y patrocina el trabajo crítico de los escritores de la Generación del 98.

Nació en Bilbao y murió en Salamanca. Entre 1880 y 1884 estudió filosofía y letras en la universidad de Madrid, época durante la cual leyó a T. Carlyle, Herber Spencer, Friedrich Hegel y Karl Marx. Estudió el bachillerato en el Instituto Vizcaíno, prosiguió sus estudios en la Universidad de Madrid, donde se doctoró en Filosofía y Letras. Se doctoró con la tesis Crítica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca, Se sometió a oposiciones y obtuvo, en 1891, la Cátedra de lengua y literatura griega en la universidad de Salamanca, en la que desde 1901 fue rector y catedrático de historia de la lengua castellana, en cuyo cargo permaneció muchos años.

Inicialmente sus preocupaciones intelectuales se centraron en las cuestiones éticas y los móviles de su fe. Desde el principio trató de articular su pensamiento sobre la base de la dialéctica hegeliana y más tarde acabó buscando en las dispares intuiciones filosóficas de Spencer, Sören Kierkegaard, W. James y H. Bergson, entre otros, vías de salida a su crisis religiosa.
Además de escritor y profesor, colaboró en gran número de revistas y periódicos de su tiempo. Fue conferenciante en el Ateneo madrileño y en diversos centros de cultura.

Unamuno fue un poeta genial. Algunos lo consideran como uno de los mejores poetas líricos españoles de su siglo. Fue hondo y fecundo, pero siempre "unamuniano", es decir, muy suyo, inconfundible. En su poesía, Unamuno se deleita, se confiesa, se abre, nos muestra su amor familiar y religioso sincero, su profunda angustia ante el ser, ante Dios, ante la muerte y ante la inmortalidad de alma. Es un debatir y debatirse continuo consigo mismo. Y a los lectores, su poesía nos zarandea y nos azota, haciéndonos partícipes de sus propias dudas y angustias espirituales, como también es sus "ternuras" humanas.

Entre sus obras podemos destacar: en ensayo y prosa narrativa, en torno al casticismo, Paz en la guerra, Vida de Don Quijote y Sancho, Del Sentimiento Trágico de la Vida, Niebla, Abel Sánchez, La Agonía del Cristianismo, La tía Tula, San Manuel Bueno, Mártir. En poesía, además de muchas sueltas, sobresalen Los Salmos y El Cristo de Velázquez. En teatro: Raquel encadenada, Medea, El hermano Juan.

Acompañe la lectura de las Rimas de Miguel de Unamuno, disfrutando de la famosa aria Vesti la Giubba (Ponte la túnica o ponte el traje) , de Ruggiero Leoncavallo, parte de la ópera Pagliacci, interpretada estupendamente por otro gran artista Español-Mexicano Plácido Domingo. Vesti la Giubba es el final del primer acto, donde el payaso Canio (Pagliaccio) descubre la infidelidad de su esposa, pero se ha de preparar para un espectáculo que debe continuar.






RIMAS
Miguel de Unamuno


¿Por qué esos lirios que los hielos matan?
¿Por qué esas rosas a que agosta el sol?
¿Por qué esos pajarillos que sin vuelo
se mueren en plumón?

¿Por qué derrocha el cielo tantas vidas
que no son de otras nuevas eslabón?
¿Por qué fue dique de tu sangre pura
tu pobre corazón?

¿Por qué no se mezclaron nuestras sangres
del amor en la santa comunión?
¿Por qué tú y yo, Teresa de mi alma
no dimos granazón?

¿Por qué, Teresa, y para qué nacimos?
¿Por qué y para qué fuimos los dos?
¿Por qué y para qué es todo nada?
¿Por qué nos hizo Dios?

jueves, 26 de noviembre de 2009

Feliz Día de Acción de Gracias

Por Luis Montes Brito
Mientras unos celebramos otros se preguntan:

Porque me agrarran de Pavo para estas fiestas?
Porque no solo se limitan a dar gracias orando?,
Que culpa tengo yo de que les vaya bien o mal durante el año? ,
Porque no se vuelven vegetarianos?
A todo chumpe le llega su navidad y a todo pavo su Thanksgiving day?
Porque tengo que perder mi chunchucuyo este día?
No se porqué, pero me encanta aquella gente que come frijoles y eructa pavo.

Aquellos pavos que sobrevivan este día
que no canten victoria porque viene Diciembre.