jueves, 23 de septiembre de 2010

El mundo evoluciona: En Suiza gabinete de gobierno es mayoritariamente femenino

Tomado de RFI
La recién elegida Simonetta Sommaruga se dirige al Parlamento de Berna, 22 de septiembre de 2010

La elección de la socialista Simonetta Sommaruga como ministra de Transporte ha declinado la balanza, con ella ya son cuatro las mujeres en el Ejecutivo suizo que cuenta sólo con siete ministros. Un día histórico para las mujeres suizas que tuvieron que esperar hasta 1971 para obtener el derecho de voto.

Se trata de una elección triunfal para Simonetta Sommaruga que este miércoles se convirtió en la cuarta mujer del Gobierno helvético feminizando el Ejecutivo. Sommaruga fue elegida por el Parlamento federal para ocupar la cartera de Transporte, Energía y Comunicación.

Se suma a Micheline Calmy-Rey, responsable de Exteriores, Doris Leuthard, presidenta de la Confederación y Eveline Widmer-Schlupf, ministra de la Policía y de Justicia.

El voto para elegir a Sommaruga fue retransmitido desde el Parlamento federal de Berna por la televisión en directo como en los acontecimientos más trascendentes. La socialista de 50 años necesitó cuatro vueltas para imponerse y al final recibió el apoyo de 159 diputados, mayoría absoluta.

Su elección tiene un alto valor simbólico ya que se produce en un país en el que las mujeres tuvieron que esperar hasta 1971 para poder votar. La primera consejera federal fue elegida en 1984.

Ingrid Betancourt dice estar dolida con Colombia

Tomado de El Tiempo


Por SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal en Washington

Dijo que es su "derecho como víctima" y que la sociedad tiene que reconocer el sufrimiento de las víctimas. Este pronunciamiento se dio durante la charla que la ex secuestrada de las Farc ofreció en el National Press Club en Washington (EE. UU.).

Allí además señaló que "la gente está inventando cosas". La ciudadana colombo francesa también aseguró que no quiere ser política, aunque dejó abierta la puerta.

"No quiero ser una política... ya no me mueve. No quiere decir que no lo haría. Sueño con un mundo mejor, especialmente para Colombia. Si puedo ser útil en el futuro quizá, pero por ahora me quiero reconstruir...", dijo.

La ex candidata también negó que hubiera revelado el nombre del padre del hijo de Clara Rojas, su compañera de cautiverio.

Entrevista con Oprah Winfrey

Íngrid reconoció que fue arrogante y egoísta en su trato con muchos de sus compañeros de cautiverio. El reconocimiento lo hizo luego de que Winfrey le mostró testimonios de otros ex secuestrados, como el del estadounidense Keith Stansell, en la que la cataloga del "peor ser humano que ha conocido en su vida".

Betancourt dijo saber el "odio" que provocó entre sus compañeros y dijo entenderlos."Yo no fui perfecta, estaba asustada y cuando uno está asustado muestra cosas que no son las mejores...Ahora los entiendo mejor... Yo los amo (a sus compañeros) y espero que puedan cambiar de opinión", dijo la ex candidata.

Betancourt confesó, a su vez, que terminó enamorándose de Mark Gonsálves, uno de los tres estadounidenses también retenidos por las Farc y con quien compartió cautiverio en las selvas colombianas."Sí, fue amor", sostuvo Betancourt, aunque no precisó si el romance con el estadounidense continuaba. Oprah se sorprendió por la revelación y le dijo que como era posible un romance si en la selva debían "oler a diablo".

Winfrey dedicó la totalidad de su programa, que dura una hora y se presenta en más de 140 países, al secuestro de Betancourt, los dos años que han seguido desde su liberación y a los detalles de su nuevo libro, 'No hay silencio que no termine'.

Según la ex secuestrada, en algún momento también llegó a pensar que la muerte "era una mejor opción. Para mí era como una forma de libertad", dijo Ingrid que permaneció secuestra por la guerrilla más de seis años y fue liberada en julio de 2008 tras una brillante operación de las fuerzas armadas colombianas.

A la ex candidata presidencial se le llenaron los ojos de lágrimas cuando recordó la muerte de su padre estando en cautiverio y también cuando apareció en el público su hija, Melanie, y su madre Yolanda Pulecio.

Betancourt inició en Washington una gira de más de un mes por Estados Unidos para promocionar su nuevo libro que Oprah describió como "fascinante" y recomendó a todos leer.

"Nunca he escuchado una historia de supervivencia y valor como la de Íngrid", dijo la presentadora.En la entrevista también se tocaron otros temas como las condiciones infrahumanas en las que estuvo, las tensiones con Clara Rojas producto de la convivencia y sus múltiples intentos de escape.

Candidatos oportunistas prometen derogar la Décimo cuarta enmienda

Tomado de Long Island al Día
Por Dr. Luis Valenzuela

Personas razonables pueden ser engañadas por demagogos, partidarios de más restricciones, xenófobos, y oportunistas que abogan por la derogación de la 14ª enmienda constitucional. Sin un afán de atascarnos al entrar de lleno en la historia, creo sin embargo importante señalar algunos hechos históricos. La 14 ª Enmienda a la Constitución anuló la decisión de Dred Scott (1857) la cual negaba la ciudadanía a los africanos, los esclavos recién liberados de África, o sus descendientes nacidos en los EE.UU.

Por otra parte, la 14ª enmienda otorga explícitamente la ciudadanía por nacimiento a todas las personas nacidas o naturalizadas en los EE.UU. y que están sujetos a la jurisdicción de las leyes de los EE.UU. Existen muy pocas excepciones a la aplicación de la 14ª enmienda. Por ejemplo, la ciudadanía por nacimiento no se concede a los hijos de diplomáticos o para los niños de ejércitos invasores.

Es una falacia monumental, promovida por los partidarios de más restricciones y oportunistas, que para poner fin a la inmigración ilegal se debe negar la ciudadanía a los hijos de los indocumentados. Si bien la derogación de la 14ª enmienda es muy poco probable, una consecuencia inmediata de la derogación de la ciudadanía por derecho de nacimiento sería un aumento de la población indocumentada por lo menos de 4 millones de individuos nacidos en EE.UU.

Lo que está ocurriendo en Arizona en referencia a los propósitos de la SB1070 y la búsqueda de la derogación de la 14ª enmienda es, en parte, reflejo de un miedo de la sociedad del “otro” que es fácil de explotar. Por ejemplo, sustituir la palabra los gitanos o los chinos para los latinos en Arizona (o Hazelton, Pensilvania, etc) y recordará los intentos para purgar a los gitanos de ciudades de EE.UU. y recordar la infame Ley de Exclusión China de 1882.

Artículos relacionados:

miércoles, 22 de septiembre de 2010

De Barriles, delincuencia y baches traducidos en ingobernabilidad

Por Luis Montes Brito
Para Revista Digital Gurú Político
Acapulco, México
Nótese un digno ejemplar de los baches que hoy en día son parte del paisaje urbano salvadoreño

Hace 15 meses que no visitaba San Salvador, el período más prolongado de ausencia en los casi diez años que tengo de residir en el exterior. En Junio de 2009, después de residir por varios meses en mi querido país, regresé a Nueva York, lugar donde actualmente vivo, dejando un país preñado de esperanzas, de ilusiones y de mucho optimismo con la promesa de un cambio.

Ahora que he vuelto en Septiembre de 2010 puedo dar fe que realmente ha habido un cambio, no el esperado pero cambio al fin.

Las calles están llenas de baches, los hospitales públicos están desabastecidos, la delincuencia se ha incrementado a grado tal que las Maras son capaces de imponer un paro de varios días a nivel nacional, donde además utilizan como figura de vocero a una persona juramentada en una comisión de gobierno ( el escándalo fue tan grande que la persona fue destituida por tal acción), los magistrados de la Corte Suprema de Justicia han cambiado la discusión sensata y doctrinaria por discusiones pasionales y tal vez hasta ideológicas, el mismo poder judicial enfrentado con el legislativo y al parecer ambos ignorando al ejecutivo, voces de ex presidentes del máximo tribunal invitando a los diputados a desconocer lo resuelto por la corte, señalamientos provenientes de parte de los mismo magistrados de fallos tomados en forma no apegada a Derecho, el Presidente del país enfrentado públicamente a su partido, sin que se pueda determinar la veracidad o profundidad de esas disputas y en el ambiente reina una sensación de desgobierno. Todos estos cambios son parte de la nueva realidad.

Pero no todas son malas noticias, la buena noticia es que ahora se encuentra dinero a montones enterrado en la campiña, mismo que cuando las autoridades anuncian los hallazgos son cantidades enormes las cuales se reducen significativamente al reportarlo legalmente.

Pareciera ser que el efectivo no es el problema de El Salvador y que este país flota literalmente sobre barriles de dinero, mismo que sin duda sirve para realizar actividades ilícitas que soliviantan la gobernabilidad de El Salvador. En fin todo apunta a que el cambio mayor es que la institucionalidad del país se ha debilitado.

Ante el escenario descrito y la falta de soluciones a los problemas de la gente el denominador común, cuando ya se ha cumplido la cuarta parte del período para el que ha sido elegido el presidente Funes, es que los funcionarios de gobierno se limitan a seguir culpando a los gobiernos anteriores de la situación actual.

De hecho hay algunos problemas estructurales que no se esperaba que fueran resueltos prontamente, pero hay otros que dependen exclusivamente de los administradores en turno del país. Sino preguntémonos si podemos culpar a los gobiernos anteriores de la falta de mantenimiento a la red vial, y qué decir del desabastecimiento de medicinas en los hospitales públicos, serán responsables los gobiernos anteriores del deterioro en los últimos meses de la seguridad pública? Y quién es el responsable de la promesa no cumplida de la fábrica de empleos? Quién es responsable del deterioro en la prestación de servicios a los salvadoreños en el exterior donde hoy los compatriotas vuelven a desvelarse para tratar de conseguir un número de atención en los consulados teniendo que llegar a esperar en la intemperie desde las 3 de la mañana.

El actual gobierno pareciera no asumir responsabilidad alguna por la situación actual de El Salvador, su discurso está estructurado en dos líneas básicas a seguir: culpar a los gobiernos anteriores de todos los males y seguir prometiendo un futuro mejor.

Desde la campaña electoral el lenguaje del ahora gobierno para referirse a sus obras sigue siendo utilizado en tiempos futuros y no presentes, en otras palabras no dicen estamos haciendo, sino que haremos, tendremos, prometemos.

La posición del Presidente Funes es particularmente difícil, muy popular en las encuestas pero solo en el mando. Nadie dijo que gobernar un país era fácil, mucho menos cuando se trata de un país con la historia y la realidad de El Salvador.

Qué hacemos al respecto? Seguir empantanados en el pasado y limitarnos a llorar y quejarnos de nuestra realidad o despojarnos de egos, ideologías y conductas atávicas para trabajar realmente por un futuro mejor?

Reconociendo la segunda alternativa como única opción viable, soy de la opinión que todas las fuerzas vivas debiéramos acompañar al presidente de la república en sus iniciativas consensuadas. El presidente Funes debiera evaluar objetivamente a los miembros y la composición de su gabinete para hacer los cambios que la población demanda, hay problemas que son tan evidentes que no vale la pena ni intentar justificarlos, El Salvador necesita ir más allá de la retórica.

Al final aunque la percepción generalizada es la de un presidente con buenas intenciones en medio de grandes presiones, la responsabilidad de su administración sigue siendo suya y la simpatía y las encuestas no son más que una foto de un instante que no serán determinantes cuando se juzgue su administración en la historia.

Señor presidente termine de dar el paso que lo libere de ataduras y no solo se conforme con vestir usted la azul y blanco, sino que en su calidad de capitán del equipo haga que los miembros de su gabinete también la vistan, la vivan y la suden o en su defecto que se salgan del equipo que nos representa a todas y todos los salvadoreños. Aún es tiempo de convertir el cambio en algo positivo. Felices Fiestas de Independencia Patria.

Dream Act es derrotada en el Senado

Republicanos votaron masivamente en contra de la ley que daría oportunidad a los jóvenes indocumentado de asistir a la Universidad

Demócratas perdieron importante batalla en el Congreso

Elecciones de Noviembre influyeron en la votación

Así lo informa UNIVISION

WASHINGTON – Por 56 votos a favor y 43 en contra (una ausencia), el Senado de Estados Unidos rechazó el martes el proyecto de ley Dream Act, que proponía dar residencia temporal a unos 65 mil estudiantes indocumentados con buenas calificaciones cada año, quienes una vez graduados de la universidad o ingresaran a las Fuerzas Armadas recibirían la residencia legal permanente.

Cinco años después de la green card, los beneficiarios podían iniciar el trámite para la obtención de la ciudadanía.

La iniciativa había sido anunciada la semana pasada por el líder del Senado, Harry Reid (demócrata de Nevada), y respaldada por la mayoría de los miembros de su partido, pero los republicanos habían advertido que no apoyarían el proyecto.
El Dream Act fue agregado como enmienda a una ley de gastos de defensa por $727,700 millones.

La oposición republicana también bloqueóuna enmienda que eliminaba una prohibición establecida hace 17 años para que los homosexuales ingresaran a las filas de las Fuerzas Armadas.

El líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, dijo desde el pleno al término de la votación que no se dará por vencido. "Quiero que todos los que me escuchan sepan que vamos a votar sobre el Dream Act. Sólo es cuestión de cuándo, porque se trata de un asunto de justicia".

Reforma en peligro

El traspié amenaza ahora con estancar un esfuerzo liderado por el Senador Robert “Bob” Menéndez (demócrata de Nueva Jersey), quien la semana pasada anunció que en el curso de las próximas semanas y antes de las elecciones de medio tiempo del 2 de noviembre, empujaría un proyecto de reforma migratoria comprensiva en el Senado.

Para ser aprobado el Dream Act requería el apoyo de 60 de los 100 asientos del Senado. Los demócratas cuentan con 56 curules y necesitaban el respaldo republicano para conseguir una victoria.

Poco antes de la votación, el proyecto, que iba a permitir la legalización de aproximadamente un millón de estudiantes indocumentados en Estados Unidos, enfrentó a demócratas y republicanos.

Durante una rueda de prensa, los senadores Dick Durbin (demócrata de Illinois) y Joe Lieberman (independiente por Connecticut), prometieron dar la lucha por el Dream Act si no reúnen los 60 votos para impedir que los republicanos bloquearan la medida.

Ásperas discusiones

Pero los esfuerzos se vieron estancados, pese a que por la mañana The Hill, un periódico de Washington especializado en temas del Congreso había advertido que los demócratas no contaban con los votos necesarios.

"No es vía libre para la ciudadanía, y no es una amnistía... es simplemente una cuestión de justicia en este país", afirmó Durbin antes de la votación, al enumerar los requisitos que deben reunir los estudiantes indocumentados para ajustar su estatus migratorio.

El Dream Act fue presentado por primera vez en 2001. Desde entonces se han realizado varias votaciones y ninguna ha logrado reunir los 60 votos necesarios en el Senado.
Según el Instituto de Política Migratoria (MPI), alrededor de 2.1 millones de estudiantes indocumentados son "elegibles" en caso de que el Congreso apruebe la ley. De ese universo, sin embargo, sólo alrededor de un millón reuniría cada uno de los requisitos.

Mar de tristeza

"Sin el Dream Act, estoy relegado a (ser) una mera sombra" en Estados Unidos, dijo Vargas, quien llegó de México a los 5 años de edad y ahora cursa su tercer año en la Facultad de Leyes de City University College en Nueva York.

Vargas presentó a los senadores un sobre amarillo con una petición firmada por 65,000 personas a favor del Dream Act antes de la elección.

El Dream Act cuenta con el aval de los departamentos de Educación y de Seguridad Nacional, cuyos titulares, Arne Duncan y Janet Napolitano, respectivamente, enviaron hoy mismo una carta al Senado para pedir su aprobación.

El Presidente Barack Obama también hizo campaña a favor del proyecto.

Los senadores republicanos John McCain y Orrin Hatch, antes apoyaron el proyecto, pero esta vez ni ellos ni otros líderes de su bancada lo respaldaron.
Se desconoce si los demócratas continuarán adelante con el proyecto de reforma migratoria que lidera Menéndez. El Senador de Nueva Jersey no ha dicho si cuenta con los 60 votos necesarios en el Senado.

"No preguntes, no digas"

La probibición para que los homosexuales ingresen a las Fuerzas Armadas fue establecida hace 17 años. El retiro de dicha prohibición es impopular entre los republicanos, los oficiales militares y los conservadores en el terreno social.

Los partidarios de los derechos de los homosexuales se preocupan ahora de haber perdido una oportunidad crucial de cambiar la ley. Si los demócratas pierden bancas en las elecciones de noviembre, será todavía más difícil _si no imposible_ repeler la legislación el año próximo.

Unas 13,000 personas han sido dadas de baja de las fuerzas armadas desde que la ley entró en vigencia en 1993. Pese a que en la mayoría de los casos se debe a que los soldados gays manifestaron su orientación sexual, los grupos activistas sostienen que a veces ha sido utilizada por colegas vengativos para deshacerse de quienes nunca hicieron ostentación de su sexualidad.

Altos funcionarios de la defensa, incluso el secretario Robert Gates y el titular del Estado Mayor Conjunto, almirante Mike Mullen, han dicho que apoyan el rechazo de la ley, pero dijeron que desean actuar paulatinamente para garantizar que los cambios no perjudiquen la moral.

Los partidarios del rechazo dicen que la legislación priva a las fuerzas armadas de soldados capaces y viola los derechos civiles.

El Nuevo Herald lo informa así:

Defensores de inmigrantes sufren fuerte derrota

Por MELISSA SANCHEZ

La enmienda del DREAM Act, que beneficiaría a miles de estudiantes indocumentados, fue bloqueada el martes en el Senado federal, constituyendo una importante derrota para activistas a favor de los inmigrantes que lucharon por su aprobación a lo largo de toda la nación.

Incluida en un proyecto de ley para el presupuesto de Defensa, la enmienda otorgaría estatus legal a estudiantes indocumentados que quisieran realizar estudios superiores o servir en las fuerzas armadas.

En Miami, estudiantes y activistas expresaron su frustración por la votación en Washington. El proyecto de ley necesitaba 60 votos, pero sólo consiguió 56. Otros 43 senadores votaron en contra.

"No puedo mentir. Definitivamente hay un sentimiento general de '¿qué pasó?' ", comentó Gaby Pacheco, líder estudiantil que abogó por la aprobación de la medida. "Pero a la vez, quiero agradecer a los senadores por darnos una mayor razón para continuar con la lucha".

También fue derrotada otra polémica enmienda en el proyecto de ley para revocar la política de "No preguntes, no digas", aplicada desde 1993 a los homosexuales en las fuerzas armadas.

Defensores de los homosexuales aseguran que dicha política ha suscitado el despido de alrededor de 14,000 militares.

Por la Florida, el senador republicano George LeMieux votó en contra, y el demócrata Bill Nelson a favor.

Las posibilidades de llevar nuevamente ambas propuestas al Senado son remotas, considerando la posibilidad de que los demócratas pierdan la mayoría en los comicios del 2 de noviembre.

Los republicanos generalmente han visto el DREAM Act como una "amnistía" para los indocumentados. De haberse aprobado, hubiera permitido la legalización de aquellos estudiantes indocumentados que llegaron a Estados Unidos antes de cumplir los 16 años, llevan al menos cinco años de estancia en el país, carecen de antecedentes penales y completan al menos dos años en la universidad o prestan servicio en las fuerzas armadas.

Según el Instituto de Política Migratoria (MPI), en Washington, alrededor de un millón de estudiantes reuniría todos los requisitos.

A pesar de que es un partidario del DREAM Act, el líder de la mayoría demócrata del Senado, Harry Reid, votó en contra a fin de tener el margen de maniobra necesario para intentar llevar la enmienda de nuevo a votación.

Se acerca el frío, las botas UGG seguirán estando de moda

Tomado de Wall Street Journal

Son reconocidas y codiciadas en todo el mundo, pero su éxito no ha estado libre de drama

Por Lucas Conley

El año pasado, UGG Australia vendió cerca de US$712 millones de calzado de cuero de oveja. Un éxito extraordinario, si se tiene en cuenta que hasta hace poco los australianos veían con desdén a las botas típicamente usadas en invierno. Nadie que se respetara deseaba ser pillado fuera de su casa con las botas, que originalmente fueron usadas por los esquiladores para evitar que se les congelaran los dedos de los pies cuando trabajaban en los cobertizos donde mantenían las ovejas.

Aunque unas veces vilipendiadas y otras veneradas, hoy en día es difícil encontrar a alguien, en cualquier lugar del mundo, que no haya oído hablar o haya usado este calzado tan polarizante.

A pesar de las reacciones tan variadas, UGG registró resultados impresionantes en medio de una recesión global. Los ingresos del autodenominado "mayor proveedor mundial de cuero de oveja de grado A" aumentaron 22% el año pasado. Los ingresos del primer trimestre de este año superaron por primera vez los US$100 millones, gracias a un alza de 28% en las ventas en tiendas abiertas al menos un año.

Stephen Lewis

Pero no todo ha sido fácil. El tremendo aumento en la popularidad de las botas de cuero y lana de oveja UGG está cargado de un trasfondo complicado. En el proceso de transformar un calzado utilitario en un ícono de la moda, la compañía matriz de UGG, Deckers Outdoor Corporation (un conglomerado estadounidense que vende un producto de cuero de oveja australiana fabricado en China), desató una encarnizada disputa internacional de marcas registradas que enredó a políticos, reconfiguró la moda y dejó cojeando a una industria nacional para dar paso a una industria global.

En 1995, la compañía californiana Deckers, propietaria de varias marcas de ropa y calzado, adquirió a UGG por unos US$14,6 millones. Tres años después, y tras un período que la presidenta de UGG, Constance Rishwain, denomina cariñosamente "los años de la limpieza'', Deckers empezó una racha de crecimiento de ventas de dos dígitos porcentuales que continúa hasta hoy.

"Es una de las grandes historias de éxito en la categoría de productos para el consumidor", dice Scott Krasik, analista de calzado y minoristas especializados de BB&T Capital Markets. "La puede poner al nivel de Apple en términos de la atención que la marca atrae".

Descritas como ugs, uggs o ughs (todos diminutivos de ugly, feo en inglés), las botas en su versión genérica aún se venden en tiendas familiares y estaciones de gasolina en Australia.

El calzado fue llevado a EE.UU. en 1978 por Brian Smith, un surfista que pronto estableció una red de ventas y registró la marca en ese país. Para 1995, UGG registró un estimado de US$18,3 millones en ventas, lo que llamó la atención del fundador de Deckers, Doug Otto.

"Cuando compramos la marca, era muy pequeña, no había estrategia de imagen, ni de distribución, ni de marketing", recuerda.

Otto dio instrucciones a su personal para que reconfigurara la marca alrededor de su visión: "una consumidora pudiente..." en otras palabras, veía a "una mujer en su Range Rover llevando a sus hijos a un colegio prestigioso con sus botas puestas". La visión fue profética.

Rishwain empezó añadiendo estilos de botas, enviando muestras del producto a celebridades y editores de moda y apuntando a distribuidores de lujo.

Como un cohete

En la última década, las botas UGG han invadido la cultura popular, apareciendo en todas partes, desde la serie Sex and the City hasta en los pies de jovencitas que caminan por la calle con temperaturas de casi 30 grados. Cuando Rishwain añadió en 2003 botas rosadas y azules para la temporada navideña, la marca no dio abasto con la demanda. Entre 2002 y 2003, las ventas de UGG crecieron 55% a US$37 millones. Al año siguiente, los ingresos superaron US$116 millones.

"UGG despegó como un cohete", comenta George Simonton, profesor del Instituto de Tecnología de la Moda en Nueva York y miembro del Consejo de Diseñadores de Moda de Estados Unidos. "Son una contradicción simpática. La gente dice que son feas, pero cuando las ve en una bella modelo, que usa los accesorios correctos, se ven muy sexys".

Incapaces de encontrar las botas en tiendas, los fans de UGG recurrieron a eBay, pagando a menudo tres o cuatro veces el precio de venta al público. Sin embargo, no todo el mundo recibió lo que quería. Al abrir su tan anticipada compra, los clientes en todo el mundo quedaron consternados al descubrir que erróneamente habían comprado no las botas UGG, sino las uggs, las botas genéricas de cuero de oveja fabricadas por uno de tantos competidores australianos de UGG.

Aunque las uggs genéricas han sido durante décadas una industria artesanal en Australia, su imagen de ser un producto que sólo se usa en la casa contrastaba con la imagen de lujo cultivada por Deckers en Estados Unidos, y parecía que los consumidores no las estaban aceptando.

Bruce y Bronwyn McDougall, propietarios de Uggs-n-Rugs, una empresa de artículos de cuero de oveja fundada hace 32 años en Kenwick, Australia, se acuerdan de recibir de regreso las cajas en el correo. "Empezamos un poco la venta en el extranjero, pero la gente simplemente las devolvía". Bronwyn también recuerda la carta de Deckers que pedía cesar la venta de las botas que recibió alrededor de la Navidad de 2003.

Deckers alegaba que los McDougall y otros 20 fabricantes australianos estaban infringiendo los derechos de marca registrada de "ugg", propiedad de Deckers.

Intimidados y abrumados, algunos fabricantes simplemente se dieron por vencidos y cerraron sus negocios, pero los McDougall empezaron a dar la pelea. Recopilaron viejos anuncios y testimonios de veteranos de la industria para demostrar que "Ugg" era un término genérico que nunca debería haber sido registrado como marca.

Algo desconocido para los McDougall y otros en la industria es que de hecho la palabra había sido registrada como marca en Australia. "Una de las cosas que hicimos una vez que adquirimos UGG fue ir por todo el mundo y comprar los derechos sobre la marca", dice Otto.

En Australia, la batalla legal se intensificó. La idea de que una corporación estadounidense se apropiara de un ícono australiano despertó el sentimiento nacionalista. La noticia de que Deckers estaba reubicando sus operaciones de manufactura a China, sólo aumentó la indignación. Varios políticos se unieron a la pelea, hablando en el Parlamento, usando las botas ugg en manifestaciones, y recaudando dinero para cubrir los gastos legales de la batalla contra Deckers. La demanda llegó incluso a inspirar un documental, The Good, the Bad & the Ugg Boot, "una historia sobre identidad cultural y supervivencia en la era de la globalización".

Tras dos años en los tribunales, Deckers perdió su caso contra los McDougall. Aunque técnicamente, la empresa estadounidense sólo perdió los derechos en Australia sobre la marca ugh-boot por falta de uso; pero para la mayoría de los australianos, el resultado fue una victoria. Los McDougall aún confeccionan las botas a mano y las venden en su propia tienda.

Con el veredicto, Deckers puede haber perdido la batalla en Australia, pero la compañía está ganando la guerra. Hoy en día, la empresa posee los derechos de la marca "ugg" en más de 100 países y la protege contra las falsificaciones con herramientas de alta tecnología, una sofisticada red de abogados, funcionarios de aduanas, coaliciones empresariales e investigadores privados.

Las elaboradas operaciones de Deckers contra la falsificación son una señal evidente de hasta qué punto la empresa depende de UGG para sobrevivir. En la actualidad, la marca representa 87% de los ingresos de Deckers. Y a pesar de que un exceso de dependencia en una sola marca suele poner nerviosos a los inversionistas, en el último año las acciones de Deckers han pasado de un mínimo de US$21 y un máximo de US$56.

El reto más importante para Deckers (y que podría garantizar la longevidad de la marca UGG), es asegurar que los clientes gasten su dinero en algo más que en botas.

Los devotos ahora pueden encontrar tenis, abrigos de cuero y de piel de oveja, bolsos, alfombras y almohadas UGG, que pueden comprar en Internet o en uno de los 19 almacenes propios de la compañía en todo el mundo.

martes, 21 de septiembre de 2010

Philip Ramos se reúne con Embajadora de EEUU en El Salvador

Asambleísta Estatal de Nueva York, Phil Ramos; Embajadora de Estados Unidos ante El Salvador, Mari Carmen Aponte; María Esteban
Servicios de Long Island Al Día


Brentwood, NY- La nueva Embajadora de EEUU ante El Salvador, Dra. Mari Carmen Aponte, estuvo recientemente visitando Nueva York, ocasión que aprovechó para reunirse con el Asambleísta Philip Ramos para agradecerle personalmente por su valioso apoyo luego que fuera nominada por el Presidente Barack Obama. Ramos fue el autor de una carta la cual fue firmada por más de 11 oficiales electos hispanos del estado de Nueva York en la que se le pidió al Presidente y al Senado de priorizar el proceso de confirmación de Aponte. Como ha sido ya reportado, dada la negativa por parte de un Senador Republicano, el Presidente Obama se vió en la necesidad de hacer uso de la facultad del poder ejecutivo para hacer el nombramiento en el receso de verano del Congreso.

Lea más