jueves, 18 de noviembre de 2010

La nueva ruta de la seda 1 (serie)

Tomado de RFI

Una serie de reportajes por más de 25 países, para explicar la conquista silenciosa del mundo por parte de China. Esta serie constituye un viaje desde las minas de la República Democrática del Congo hasta las explotaciones de gas en el desierto entre Uzbekistán y Turkmenistán, pasando por la Venezuela de Hugo Chávez o el Irán de los ayatolás.

En diciembre de 2009, el centro de análisis estadounidense The Global Language Monitor publicaba un dato significativo de nuestro tiempo: la “emergencia de China” era “la noticia de la década”. El crecimiento y expansión del gigante asiático desbancaba al atentado del 11-S en Nueva York o la victoria de Barack Obama como hecho noticioso más publicado, buscado y comentado desde el arranque del nuevo siglo en medios de comunicación tradicionales (radio, prensa, televisión), foros y redes sociales.

Que la emergencia del gigante asiático sea “la noticia de la década” puede suponer para muchos una sorpresa. Pero no es más que la consecuencia de una tendencia silenciosa e inexorable que está llamada a cambiar el signo del mundo actual: la expansión de China por los cinco continentes, el deseo de Pekín de volver a ser una superpotencia.


Esta serie lleva por título La Nueva Ruta de la Seda por razones históricas. Y es que durante siglos la Ruta de la Seda, el comercio, en definitiva, fue una de las pocas -si no la única, junto a las misiones religiosas europeas- forma de contacto de la China imperial con el resto del planeta, particularmente Asia Central, Oriente Medio y Europa. Si la corte de la dinastía Qing (1644–1912) rechazaba en 1792 la visita del enviado del rey británico Jorge III, George Macartney, para abrir más puertos comerciales a la Corona, hoy Pekín avanza en sentido contrario: un proceso de internacionalización sin parangón en su historia que la lleva a los cuatro rincones del globo.

China ha emprendido su globalización desde prácticamente todos los ámbitos, espoleada no sólo por su ansiedad por garantizar su suministro futuro de materias primas, sino también gracias al músculo de unas empresas estatales que aspiran a ser globales y a un sector privado chino cuyo espíritu y olfato empresariales son legendarios. Y es que para Pekín, no se puede decidir sobre los asuntos mundiales desde el aislacionismo imperial o maoísta.

Durante los reportajes trataremos de explicar esta expansión, esta nueva forma de hacer negocios, diplomacia y política en todos los rincones del planeta. Pero también la retahíla de fenómenos que la acompaña y que tiene un indiscutible impacto a nivel local y regional. Todo ello asociado a la concepción china de comprender el mundo y al ser humano.

La entrada en escena de China ha provocado el crujir de los movimientos tectónicos por todo el planeta. Preludio, quizás, de que nos dirigimos hacia un cruce de caminos de la Historia que, eventualmente, implicará también un cambio en la correlación de fuerzas en el mundo.

Reportajes de Heriberto Araújo y Juan Pablo Cardenal para RFI.

Venda más, utilice twitter la nueva herramienta de mercadeo

Tomado de The Wall Street Journal

Las compañías pueden seguir los comentarios en Twitter para decidir cuál será su estrategia

Por Huaxia Rui, Andrew Whinston y Elizabeth Winkler

Hay una nueva herramienta que puede ayudar a las empresas a predecir sus ventas para las próximas semanas, o decidir si aumentar los inventarios o poner artículos en liquidación. Se llama Twitter.

Los sitios de redes sociales como Twitter han hecho que cada vez sea más fácil descubrir lo que piensan y quieren los consumidores, sin las limitaciones ni los prejuicios asociados a herramientas de investigación de mercado más tradicionales como encuestas y focus groups. Con Twitter, los usuarios emiten lo que hacen o piensan a través de tweets, mensajes cortos de 140 caracteres o menos. Las personas pueden enviar un tweet sobre cualquier cosa en cualquier momento —desde la larga fila en el supermercado hasta una gran liquidación en el centro comercial—, lo que permite que el boca a boca se extienda a una rapidez asombrosa. Cualquiera puede hacer un seguimiento de los mensajes de un usuario, y los tweets se pueden buscar con facilidad mediante palabras clave.

Creemos que los ejecutivos pueden realizar predicciones precisas sobre tendencias de ventas analizando tweets que mencionan sus productos o servicios.
Por eso, creamos un modelo basado en la función de búsqueda de Twitter para ayudarlos.

Imagine que una empresa está por lanzar un nuevo producto y gastó mucho dinero en publicidad para promocionarlo. Nuestro modelo le permitiría a la empresa rastrear la atención que está despertando, determinar si la opinión general es positiva o negativa y concentrarse en áreas específicas del país. También podría rastrear la progresión de tweets durante y después del lanzamiento para ver si la opinión cambia.

Es más, si los ejecutivos notan un aumento repentino de tweets en una ciudad determinada, que indican que los clientes comprarán su producto durante el fin de semana, quizás quieran asegurarse de que las tiendas en la zona tengan suficiente inventario. A la inversa, si notan que el entusiasmo por el producto se desinfla, quizás quieran decidir poner el producto en liquidación, eliminar inventario y pensar en algo nuevo.

Para probar nuestro modelo, llevamos a cabo un estudio en el que usamos Twitter para predecir el desempeño en las salas de cine de tres películas que se estrenaron el mismo día.

Comenzamos a buscar entre los mensajes de Twitter, para encontrar tweets con los títulos de las películas, antes, durante y después de su lanzamiento el 5 de mayo en EE.UU.

Con el estudio podríamos haber predicho el desempeño de las películas en las taquillas y cuánto tiempo se mantendrían en los primeros lugares o no, según la cantidad de comentarios positivos, negativos o neutrales que circulaban en Twitter sobre cada una de ellas.



La idea detrás de nuestra investigación es monitorear opiniones y rastrear cambios. Aunque concentramos nuestro estudio en películas, el mismo modelo puede aplicarse a la mayoría de los bienes de consumo. Pero antes de que los ejecutivos puedan beneficiarse de Twitter, deben comprender el medio y saber cómo usarlo. En particular, los ejecutivos deben:

Escuchar e involucrar a sus consumidores. Los usuarios de Twitter comentan con frecuencia sobre sus experiencias y opiniones. Escriben sobre productos que acaban de comprar y los comentan con otros usuarios. Los ejecutivos de marketing deberían seguir lo que se dice sobre sus productos. tomar nota de quejas que podrían ayudar a mejorar la nueva generación de productos y ofrecer servicio al consumidor.
Sea parte del ecosistema de Twitter.

Haga que su página de Twitter se vea siempre interesante. En lugar de publicar sólo enlaces al sitio Web de su empresa, también publique cosas relevantes para su industria, y vuelva a publicar tweets relevantes de sus seguidores. Sólo asegúrese de darle el crédito a la primera persona que lo publicó.

Detecte influencias. Sin contar a los famosos y atletas profesionales, algunos usuarios de Twitter consiguen cientos de miles de seguidores con tan sólo publicar pensamientos y artículos interesantes, e interactuar activamente dentro de la comunidad Twitter. Contactar a estas personas puede ser una estrategia clave para las empresas al momento de lanzar un nuevo producto, construir una campaña nueva o sólo reunir opiniones.

Preste atención a cambios en la opinión. Siempre habrá comentarios positivos y negativos asociados a un producto o servicio. La clave no es desperdiciar recursos al intentar que todos los comentarios sean positivos sino observar los cambios en la opinión. Si el número de tweets positivos aumenta luego de que una empresa hizo un esfuerzo por mejorar el servicio de atención al cliente, los tweets mostrarán que la empresa fue exitosa. Por otro lado, una empresa también puede estar alerta ante un aumento repentino de comentarios negativos y solucionar el problema lo antes posible.

—Rui está haciendo un doctorado. Winkler es una investigadora asociada en el Centro para la Investigación de Comercio Electrónico en la Universidad de Texas. Whinston es el director del Centro para la Investigación de Comercio Electrónico en la Universidad de Texas, en Austin.

martes, 16 de noviembre de 2010

Kinect el más avanzado sistema de juegos de video es ya un éxito de ventas

Agencias Noticiosas




En primeros 10 días, se vendieron un millón de dispositivos Kinect

Microsoft dijo que vendió esa cantidad de sus nuevos sistemas desde su lanzamiento. Esto deja a la empresa encaminada para batir su objetivo de 5 millones de ventas a fin del año.

La mayor compañía de software del mundo espera que el Kinect, un sensor que se conecta a la Xbox y que te permite jugar simplemente moviendo el cuerpo y usando comandos de voz, ayude a revitalizar las ventas de su consola de juegos Xbox en la Navidad y contrarreste los sistemas rivales de juego basados en movimiento de Nintendo, que produce Wii, y Sony.

"Es un fuerte inicio", dijo Don Mattrick, responsable de la unidad de juegos de Microsoft, en una entrevista. "A los consumidores les está encantando", agregó.

El Kinect tiene un precio de 150 dólares si se vende por separado o de 300 dólares si se compra con una consola Xbox de 4 gigas.

El sistema se puso a la venta en las tiendas estadounidenses el 4 de noviembre, aunque muchos clientes tenían reservadas sus unidades, lo que previsiblemente causó un aumento en las primeras ventas.

Microsoft espera que sus ventas sigan sólidas a medida que se acerca el día después de Acción de Gracias, uno de los días de compras más activos del año, conocido como Viernes Negro, el 26 de noviembre.

Más de 30.000 tiendas de Estados Unidos venden Kinect en Estados Unidos, entre ellas sucursales de Wal-Mart Stores, Target, Best Buy, GameStop y online en Amazon.com.
El Kinect salió a la venta el 10 de noviembre en Europa y se prevé que debute en Asia el 18 de noviembre.

Nuevo revés a dictadura cubana: Bloguera recibe otro premio internacional de libertad de expresión

Tomado de Agencias Noticiosas

La disidente cubana y autora de un influyente blog Yoani Sánchez fue galardonada el martes con el premio CEPOS de la libertad por su exigencia de la libertad de expresión, pese a las amenazas de encarcelamiento, anunció la página web de esta independiente organización danesa.

Con su blog 'Generación Y' (www.desdecuba.com/generacionay), Yoani Sánchez, que nació en Cuba en 1975, "exige el derecho de ejercer su libertad de expresión en sus críticas sobre las condiciones actuales en Cuba", estipula el CEPOS (Center for Political Studies).

Se arriesga a años de encarcelamientos "al igual que otros cubanos que se atrevieron a emitir la más mínima crítica contra el régimen comunista", sigue el CEPOS, que justifica la atribución de este premio por una suma de 300 000 coronas danesas (unos 40 000 euros).

"Pese a enormes sacrificios personales, Yoani Sánchez ha demostrado una valentía sorprendente al expresar su opinión personal y honesta a propósito de la sociedad en la que vive actualmente", afirma el director del CEPOS, Martin Aagerup.

"Sola y pagando el precio de una gran inversión personal, logró mantener la atención sobre una de las dictaduras más asfixiantes del planeta", añade Aagerup, quien, según la web, se reunió con Yoani Sánchez en Cuba esta semana.

Lanzó su blog "Generación Y" en 2007 y, traducida a 15 idiomas por voluntarios, logró rápidamente una notoriedad a nivel local y mundial, hasta tal punto que el gobierno cubano decidió prohibir el acceso desde los terminales públicos de la isla, subraya el CEPOS.

El CEPOS (www.cepos.dk) fue fundado en 2004 por empresarios, intelectuales y personalidades del mundo de la cultura danesa. Se describe como un "think tank" que quiere "promover una sociedad basada en la libertad, la responsabilidad, la iniciativa privada y un gobierno reducido".

Congresista Charles Rangel es hallado culpable

Agencias Noticiosas

Rangel se retiró de la sesión previa después de quejarse de que no tenía abogado que lo defendiera.

El legislador demócrata, Charles Rangel, fue declarado culpable de violar los reglamentos de la Cámara de Representantes.

Rangel, representante de Nueva York, fue condenado por 11 cargos, entre ellos el no haber reportado ingresos por una mansión de la que es propietario en República Dominicana. A principios de este año, fue acusado de 13 cargos por conducta financiera inapropiada.

El legislador de 80 años de edad no estuvo presente en la audiencia de la Comisión de Ética de la Cámara de Representantes que decidió su destino.

Rangel se retiró de la sesión previa después de quejarse en su declaración inicial de que no tenía abogado que lo defendiera.

La presidenta de la Comisión, Zoe Lofgren, calificó de “difícil” la audiencia, pero considera que el panel bipartidista actuó “con equidad”.

Un panel de ética de la Cámara de Representantes halló hoy al congresista demócrata de Nueva York Charles Rangel culpable de once cargos de transgresiones a las reglas de ese cuerpo legislativo.

La comisión de Ética en pleno realizará una audiencia para determinar el castigo adecuado para el ex titular de la comisión de Medios y Arbitrios y formulará una recomendación a la cámara.

Los posibles castigos incluyen una votación de la cámara para deplorar la conducta de Rangel, una multa y la privación de privilegios.

El panel de ética, de ocho miembros, ofició como jurado en el juicio sobre la conducta de Rangel. El legislador de Harlem, de 80 años, fue acusado de 13 cargos de irregularidades en sus finanzas y en la recaudación de fondos.

Hasta principios del año pasado, Rangel tuvo una gran influencia como presidente de la comisión de Medios y Arbitrios, que se encarga de formular normas impositivas, y como una figura que recaudó millones de dólares para sus compañeros en campaña.

En marzo renunció a esa presidencia después de que la comisión lo amonestara por aceptar dos viajes al Caribe pagados por empresas, en violación de las reglas de la cámara baja. No recibió otras sanciones por eso y los cargos que enfrentó ante la comisión de Ética son otros.

Las principales acusaciones contra el congresista que cumplió veinte mandatos en el Capitolio son que no declaró al Servicio de Rentas Internas sus ingresos por un centro turístico que posee en República Dominicana y que usó recursos públicos para recaudar fondos de campaña

Hispanos y afroamericanos se unen en Long Island para repudiar el racismo en escuelas públicas de Brentwood

Por Luis Montes Brito
Para Revista Digital Gurú Político
Acapulco, México



Comunidades de las Minorías étnicas hastiados del racismo de George Talley presidente del Distrito Escolar de Brentwood, Nueva York, se unen para rechazarlo.

La familia es el mayor Tesoro y los hijos son las joyas más grandes, por lo tanto debemos defenderlos de todo peligro provenga este de depredadores sexuales, drogadictos, mareros o racistas decía ayer en Brentwood, Nueva York una preocupada madre de origen salvadoreño.

La mayor parte de los impuestos que pagan los contribuyentes en Estados Unidos van destinados hacia el sistema escolar, mucho más del 50% de ellos. Son todos los pagadores de impuestos, sin importar su raza ni su estatus migratorio los que mantienen con su aporte dicho sistema, por lo tanto los servidores públicos que trabajan en él, ya sea que cobren un salario o no, deben cumplir con la obligación de rendición de cuentas a la comunidad que los elige y la que carga con los costos del aparato gubernamental educativo. Estos funcionarios tienen como obligación mínima respetar a sus mandantes y guardar respeto a la diversidad de culturas, razas, etnias y religiones que comparten los recintos escolares.

Nueva York, uno de los estados con mayor diversidad de la nación americana, ha sido tradicionalmente uno de los estados vanguardistas en el respeto a los derechos civiles, las libertades individuales y sobre todo el respeto a la herencia cultural de su población.

Llama poderosamente la atención que en un estado como éste, aún existan servidores públicos con mentalidades aferradas al oscurantismo y al extremismo que pretenden estereotipar a las personas por el color de su piel y que todavía aspiran a la supremacía de razas.

La educación es el vehículo que nos conduce hacia nuevos horizontes de civilidad y es a través de ella que nos liberamos de la ignorancia y del atavismo de sociedades déspotas y racistas. Por supuesto al ser la educación ese vehículo liberador, sus representantes y sobre todo las autoridades que la dirigen debieran ser modelo de apertura mental y ejemplo de aceptación multicultural, sobretodo en una comunidad muy cercana a la capital del mundo.

Desafortunadamente en Brentwood, esto no es así y la modernidad pareciera ser que no ha transitado las casi 50 millas a través del Long Island Express Way, la súper carretera que atraviesa la mayor parte de la Isla y que la comunica con la ciudad de Nueva York.

La población de esta ciudad neoyorquina está compuesta en más de un 60% por personas de origen hispano, hecho que se refleja en la población estudiantil de sus escuelas públicas, que dicha sea de paso con sus 16,000 estudiantes es el distrito más grande y uno de los más diversos de la región. De hecho más del 71% de los estudiantes del distrito escolar son de origen hispano, 17% son de raza negra y 10% son de la raza blanca.

Sería lógico esperar que los números anteriores se reflejaran en la composición de la fuerza laboral de profesionales que atienden ese distrito escolar, pero la realidad es muy distante: el 77.6% de los maestros son blancos, el 17.3% son de origen hispano y apenas el 3.8% son negros.

El origen de este fenómeno no es porque no hay suficientes maestros provenientes de las minorías étnicas, sino porque la presidencia del distrito escolar ha estado dominada predominantemente por alguien de la raza blanca.

La raza u origen étnico del presidente del distrito escolar no fuera ningún problema, si éste en su calidad del principal servidor público al frente de las escuelas públicas de Brentwood fuera una persona de pensamiento abierto. Pero No, George Talley, el presidente actual es reconocido por sus actitudes racistas, las cuales lo han metido en problemas en diferentes ocasiones con la comunidad que debe servir y que ahora le han valido 5 demandas legales.

Las quejas han sido presentadas ante la Comisión de Igualdad de Oportunidades de Empleo, por igual número de personas y no necesariamente de origen de las minorías étnicas.

El caso de Brentwood nos recuerda a Sudáfrica en tiempos del apartheid, donde una minoría blanca gobernaba y discriminaba a su vez a la mayoría de la población de raza negra. Un día ese pueblo despertó y de la mano de Nelson Mandela, apoyados por la comunidad internacional, cambiaron esa aberrante historia. Habría que preguntarse hasta cuando despertará Brentwood y apartará de la junta escolar a un sujeto racista como George Talley.

Al parecer tanto desprecio está haciendo despertar a las minorías en Brentwood y tanto organizaciones compuestas por afroamericanos así como otras de hispanos se están uniendo e invitando a sus congéneres a asistir a la próxima junta del distrito escolar para exigir respeto y expresar su rechazo a las actitudes racistas de George Talley, las cuales se dan dentro del contexto puesto de moda en Arizona, recordándonos las actitudes del tristemente célebre jefe de policía del condado de Maricopa, Joe Arpaio, quien ahora también enfrenta procesos legales promovidos por el gobierno federal.

Se espera que la convocatoria a la junta escolar sea atendida por un considerable número de vecinos del área que están cansados de tipos racistas como George Talley y que la tolerancia se decida finalmente recorrer esas 50 millas que separan al sistema escolar de Brentwood de la modernidad y la apertura mental.





Argentina logra un éxito dejando fuera al FMI de la negociación de su deuda con el Club de Paris

Agencias Noticiosas

Argentina logró convencer al Club de París para renegociar sus millonarias deudas con ese foro sin la intervención del ojo auditor del Fondo Monetario Internacional (FMI) y buscará sellar en 2011 un acuerdo de refinanciación "realista".

Por Natalia Kidd

El bloque integrado por 19 naciones desarrolladas envió el martes pasado una carta al Gobierno de Cristina Fernández comunicando que acepta las condiciones impuestas por Buenos Aires de dejar fuera del acuerdo al FMI.

"La reglamentación del Club de París exige la participación con planes por parte del FMI. Finalmente el Club ha accedido a no hacerlo", anunció este lunes la presidenta argentina, Cristina Fernández, en un mensaje en cadena nacional.

Argentina había anunciado en septiembre de 2008 que saldaría con reservas monetarias su deuda de 6.706 millones de dólares en mora desde 2001 con el Club de París.

Sin embargo, desde entonces no se había dado un diálogo formal en esa dirección, particularmente por la tajante negativa argentina a dejar que el FMI auditara sus cuentas públicas. Uno de los puntos a negociar es el monto de la deuda, ya que para el Club de París ascendería a 7.900 millones de dólares debido a los intereses punitivos sobre la deuda original.

Según Fernández, la misiva del Club de París, a la que ha dado órdenes de responder, plantea "una negociación realista". "Nosotros coincidimos en que la negociación debe ser realista. Para Argentina, una negociación realista implica plazos de pagos que permitan seguir sosteniendo la actividad y el crecimiento económico con inclusión social", dijo.

Fernández, que la semana pasada participó en Seúl de la cumbre del G-20 -varios de cuyos miembros lo son también del Club de París-, aseguró que en esta negociación "no habrá ni comisiones, ni bancos, ni empresas, ni asesores".

"Si Dios quiere y nos ayuda, el año que viene podremos estar saliendo definitivamente del default (cese de pagos) si arreglamos, como creo que lo vamos a hacer, la deuda con el Club de París. Los argentinos vamos a haber tardado una década en salir del default, una década exacta afuera del mundo", afirmó.

En 2001, Argentina declaró el mayor cese de pagos de la historia, por unos 102.000 millones de dólares en bonos soberanos en manos de acreedores privados.

La mayor parte de esa deuda, unos 81.800 millones de dólares, fue reestructurada en 2005, mientras que en junio pasado cerró un nuevo canje para refinanciar las deudas remanentes, proceso en el que logró una adhesión del 70,2 por ciento entre sus acreedores.

Adicionalmente, en enero de 2006 Argentina canceló en un solo pago toda su deuda con el FMI, por un total de 9.500 millones de dólares, utilizando reservas monetarias del Banco Central.

En la actualidad, las reservas monetarias argentinas alcanzan a 52.244 millones de dólares. "Los muertos no pagan", dijo Fernández, rememorando una frase de su esposo y antecesor, Néstor Kirchner (2003-2007), recientemente fallecido, quien impulsó la reestructuración de la farragosa deuda argentina.

Según Fernández, desde la refinanciación con acreedores privados de 2005, Argentina ha pagado puntualmente todos sus vencimientos, mientras que la renegociación del remanente este año "ha generado confianza nuevamente en la palabra de Argentina en cuanto a cumplimiento de sus compromisos".

La mandataria aseguró que la normalización de la deuda con el Club de París permitirá a los bancos de los países miembros de este foro volver a dar crédito a sus empresas para que inviertan en Argentina.

"En realidad va a ser muy beneficioso para ambos: no solo para nosotros, sino también para ellos porque muchas de las empresas que están hoy en Argentina son filiales de matrices de esos países que reciben por parte de este modelo económico argentino beneficios fiscales, laborales y financieros", aseguró Fernández.

El año pasado, por efecto de la crisis global, la economía argentina sólo creció un 0,9 por ciento, pero para este ejercicio se espera que la expansión sea del 9 por ciento, de acuerdo a las últimas previsiones del Banco Central.