sábado, 20 de noviembre de 2010

En el centenario de la muerte de Tolstoi iglesia ortodoxa rusa se mantiene firme en su ex comunión

Tomado de El País


Las autoridades ortodoxas recuerdan que fue el propio escritor ruso, de cuya muerte se cumple el centenario, el que renegó de la fe

POR RODRIGO FERNÁNDEZ

La Iglesia Ortodoxa Rusa se niega a perdonar a León Tolstói. Esto es, al menos, lo que sienten millones de rusos, que parecen equiparar inconscientemente la excomulgación del gran escritor con las represiones de la época estalinista y que no se explican por qué, si se ha rehabilitado a miles de personas, la iglesia no quiere rehabilitar ahora al autor de Guerra y paz.

Este sentimiento, este ver a Tolstói como una víctima de la iglesia -que no lo es; si acaso, de sus propias ideas- lo ha recogido el ex primer ministro y actual presidente del Tribunal de Cuentas, Serguéi Stepashin, que encabeza también la Unión Rusa del Libro. En esta última calidad, Stepashin escribió una carta al patriarca Cirilo en la que le pide, con ocasión del centenario de la muerte de Tolstói, que "manifieste hoy, a este hombre que vivía en la duda, esa piedad que precisamente la Iglesia es capaz de mostrar".

"La aclaración de la posición de la Iglesia ante este problema, la manifestación pública de sentimientos de compasión por parte de la Iglesia hacia el gran escritor en vísperas del triste aniversario, sería recibida positivamente tanto por la sociedad ortodoxa como por toda la rusa en general", dice Stepashin en la carta.

Cirilo encargó su respuesta al archimandrita Tijon, quien deja en claro que nadie pone en duda la talla de Tolstói, que sea "una de las cimas de la literatura rusa y mundial" y que, por eso mismo, "es comprensible el dolor y la perplejidad de los numerosos admiradores" de su obra, que no comprenden por qué el Sínodo del 20 de febrero de 1901 lo excomulgó.

Tijon recuerda que el sínodo simplemente constató lo que ya era un hecho. Fue el mismo Tolstói el que rompió "con la Iglesia que se autodenomina Ortodoxa", como escribió; era él quien subrayaba que en su testamento pedía a sus familiares que, cuando estuviera en su lecho de muerte, no permitieran que los popes se le acercaran. Las ideas e intervenciones de sus últimos años fueron, según la iglesia, "destructivas para los cimientos espirituales y sociales de Rusia".

Al mismo tiempo, el archimandrita aclara que "ni antes ni después de su muerte se pronunciaron anatemas o maldiciones" contra él. "Los ortodoxos siguen venerando el gran talento literario de Tolstói, pero también continúan rechazando sus ideas anticristianas", escribe Tijon.

No deja de ser curioso que los rusos pidan la rehabilitación y el perdón para Tolstói, cuando él mismo nunca los pidió. Y con razón, pues el gran escritor no creía en los sacramentos, de los que se burlaba, como tampoco creía en la resurrección ni en la divinidad de Jesús. Otra cosa sería que pidieran la rehabilitación de aquellos seguidores de Tosltói que fueron desterrados, deportados y privados de sus hijos.

Sea como fuere, Tolstói hoy, en el centenario de su muerte, está muy presente en Rusia con sus libros, con películas basadas en sus obras, con exposiciones y veladas consagradas a él. Y entre los acontecimientos más simbólicos figura la reapertura de Astápovo -la estación de tren donde falleció el genial escritor después de huir de su casa de Yásnaya Poliana-, y la inauguración allí de un pequeño museo.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Conozca la tabla de tarifas de migración EEUU vigentes a partir del próximo Martes 23 de Noviembre

WASHINGTON - El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) les recuerda que el 23 de noviembre del 2010 entrará en vigor una nueva escala de tarifas. Las solicitudes y peticiones con matasellos de esa fecha o presentadas en una fecha posterior deberán incluir la nueva tarifa, o de lo contrario serán rechazadas.

USCIS publicó la nueva escala de tarifas en el Registro Federal (Federal Register) el 24 de septiembre del 2010, luego de examinar a fondo los comentarios del público recibidos este verano en torno a la escala propuesta.

La nueva escala aumenta las tarifas en alrededor de 10 por ciento, pero no aumenta el pago por la Solicitud de Naturalización.

Normativa Final: Listado de Tarifas

La siguiente tabla enumera las tarifas ajustadas que entrarán en vigor el 23 de Noviembre del 2010,

# Formulario Descripción Tarifas Ajustada (en vigor 23-nov.-2010)

I-90 Solicitud para Reemplazar la Tarjeta de Residente Permanente $365
I-102 Solicitud de Reemplazo/Documento Inicial de Entrada y Salida de No Inmigrante $330
I-129/129CW Petición de Trabajador No Inmigrante $325
I-129F Petición de Prometido(a) Extranjero(a) $340
I-130 Petición de Pariente Extranjero $420
I-131 Solicitud de Documento de Viaje $360
I-140 Petición de Trabajo para Ciudadanos Extranjeros $580
I-191 Solicitud de Permiso Adelantado para Regresar a un Domicilio al que no se ha Renunciado $585
I-192 Solicitud de Permiso Adelantado para Entrada como No Inmigrante $585
I-193 Solicitud de Dispensa de Pasaporte y/o Visa $585
I-212 Solicitud de Ingreso a los Estados Unidos después de una Deportación $585
I-290B Notificación de Apelación o Moción $630
I-360 Petición de Amerasiático, Viudo o Inmigrante Especial $405
I-485 Solicitud de Registro de Residencia Permanente o Ajuste de Estatus $985
I-526 Petición de Inmigrante por Empresario Extranjero $1,500
I-539 Solicitud para Extender/Cambiar Estatus de No Inmigrante $290
I-600/600A
I-800/800A Petición para Clasificar Huérfano como Familiar Inmediato/Solicitud para Procesamiento Acelerado de Petición de Huérfano $720
I-601 Solicitud de Exención de Motivo de Exclusión $585
I-612 Solicitud de Exención del Requisito de Residencia Extranjera $585
I-687 Solicitud de Estatus como Residente Temporal bajo las Secciones 245A o 210 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad $1,130
I-690 Solicitud de Exención de Motivos de Inadmisibilidad $200
I-694 Notificación de Apelación de Decisión bajo las Secciones 245A o 210 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad $755
I-698 Solicitud de Ajuste de Estatus de Temporal a Residente Permanente (bajo la sección 245A de la Ley Pública 99-603) $1,020
I-751 Petición para remover las Condiciones de Residencia $505
I-765 Solicitud de Autorización de Empleo $380
I-817 Solicitud de Beneficios de Unidad Familiar $435
I-824 Solicitud de Acción en una Solicitud o Petición Aprobada $405
I-829 Petición de Empresario para Remover Condiciones $3,750
I–881 Solicitud para Suspender la Deportación o de la Regla Especial de Cancelación de Remoción (según la Sección 203 de la Ley Pública 105–110) $285
I–907 Petición de Procesamiento Ultra Acelerado $1,225
Designación de Cirujano Civil $615
I-924 Solicitud para Centro Regional bajo el Programa Piloto de Inmigrantes Inversionistas $6,230
N-300 Solicitud para Radicar una Declaración de Intención $250
N-336 Petición de Vista sobre una Decisión de Procedimientos de Naturalización $650
N-400 Solicitud de Naturalización $595
N-470 Solicitud para Conservar la Residencia para Propósitos de Naturalización $330
N-565 Solicitud de Reemplazo de un Documento de Naturalización/Ciudadanía $345
N-600/
N-600K Solicitud de Certificación de Ciudadanía/ Solicitud de Ciudadanía y Expedición de Certificado bajo la Sección 322 $600
Procesamiento Doméstico de Visas de Inmigrante del Departamento del Seguridad Nacional $165
Datos Biométricos Recolección, Procesamiento y Archivo de Información Biométrica $85

Fabio Castillo quiere a Hugo Martínez como presidente de El Salvador

Tomado de Diario El Mundo

Sostiene que Hugo Martínez profundizaría los cambios iniciados por Funes.

Por Antonio Soriano

Fabio Castillo, ex coordinador general del FMLN y ahora asesor del partido de izquierda, impulsó como posible candidato presidencial al ahora canciller de la República, Hugo Martínez.

“Está el canciller desempeñando maravillosamente su papel, con mucha sensatez, además, y con mucha prudencia. Posiblemente dentro de los que te he mencionado sería el que más continuidad le daría a un gobierno de Mauricio Funes”, manifestó Castillo en la entrevista Ocho en Punto de Canal 33.

Luego, cambió su posición de que el canciller podría dar “continuidad” al gobierno de Funes por “profundizar” los logros de este gobierno.

Citó, como característica especial del encargado de la diplomacia, su flexibilidad. “A mí me gustaría un candidato que profundizara en los logros del gobierno de Mauricio Funes y ese puede ser Hugo”, afirmó el ex dirigente del partido de izquierda.

Castillo mencionó a otros posibles candidatos del FMLN como Roberto Lorenzana, Sigfrido Reyes, Salvador Sánchez Cerén, y Óscar Ortiz.

Todos, menos Ortiz, están en la dirigencia del partido de izquierda. De los cuatro efemelenistas, el ex coordinador dijo que “tal vez” podrían profundizar los cambios de este gobierno. Recientemente, dirigentes del FMLN aseguraron que el próximo candidato será de las filas del partido.

Sánchez C. por Schafik
El ex coordinador general del FMLN aseguró en la entrevista que después de la muerte del dirigente histórico del partido, Schafik Hándal, la persona que ocupa ese lugar es Salvador Sánchez Cerén.

“Muerto Schafik, Salvador es la persona más querida dentro del Frente y, seguramente, es una de las personas en las que el militante común y corriente, como los mandos medios, como la cúpula, tiene mayor confianza”, dijo

Instituto de Medicina Legal de El Salvador brinda informe detallado sobre situación de violencia

Tomado de Diario El Mundo

Continúa la cifra de 11 homicidios cada día

En nueve meses del 2010 (enero-septiembre) se contabilizan 3,040 crímenes. La relación es de 11 incidentes violentos registrados al día.

San Salvador sigue como el departamento más violento, debido a que en cinco de sus municipios se concentra el mayor número de los crímenes.

Por Juan Carlos Vásquez

Entre enero y septiembre de 2010, en El Salvador, el promedio diario de homicidios se ha mantenido en 11, según el registro oficial de la Unidad de Estadísticas del Instituto de Medicina Legal (IML).

A nivel nacional fueron asesinadas tres mil 40 personas, pero al sumar los 347 homicidios de octubre, que aún no han sido consensuados por Fiscalía, Policía y Medicina Legal la cifra subiría a tres mil 387. El año pasado en esos diez meses hubo tres mil 655 víctimas.

Un estudio que el IML realizó entre 2001 y 2008 la cantidad nunca bajó de tres mil 100. Lejos de eso, llegó a superar hasta los tres mil 400 crímenes.

En el 2007 se reportaron tres mil 497 homicidios, siendo hasta ese entonces el más violento. Pero el año pasado el país cerró con cuatro mil 382, convirtiéndose en el más violento desde la firma de los Acuerdos de Paz, en 1992.

Para el año en curso el panorama podría cambiar. Las autoridades prevén una leve reducción. La proyección es que el año cerraría con unos cuatro mil como máximo. Es decir, 400 homicidios menos que el año pasado.

El doctor Fabio Molina, del IML, ha verificado que las armas de fuego han sido las causantes de los crímenes. Un problema que ha persistido con los años.

El informe especifica que entre enero y septiembre hubo dos mil 248 personas asesinadas con diversos tipos de armas de fuego, eso equivale al 74%. Siguen aquellos hechos que fueron cometidos con armas corto contundentes, con 172 (5.7%), es decir, se usaron machetes u otros objetos que no solo puede cortar.

La tercera causa es por objeto contundente que bien podría ser una piedra, ladrillo o incluso un palo, con 135 homicidios que representa el 4.4% y luego hay 129 hechos de asfixia por estrangulamiento (4.2%).

Respecto al género, en El Salvador los hombres siguen siendo el blanco de los homicidas. De los tres mil 40 casos el reporte del IML revela que fueron dos mil 601 los asesinados, es decir, el 85%, frente al 14.4% que corresponde a las mujeres (438 crímenes).

Otro dato relevante es que la violencia sigue afectando a las personas que están en la edad productiva. Se refleja que entre los 20 y 24 años de edad fueron asesinadas 573 personas, es decir, el 18.8%.

En segundo lugar (18.5%) aparecen 563 homicidios de jóvenes que comenzaban su edad productiva ya que estaban entre los 15 y 19 años. Luego siguen 483 crímenes de personas que tenían entre 25y 29 años. En cuarto lugar se ubiquen 425 casos de personas entre 30 y 34 (14%).

Ránking de violencia

De todos los hechos contabilizados, el departamento más violento del país es San Salvador con mil 21 víctimas, es decir, que aquí se concentró el 33.6% de todos los homicidios.

Aparece en primer lugar porque es el que tiene la mayor cantidad de población y donde están ubicados también cinco de los diez municipios más violentos: Apopa, San Salvador, Ciudad Delgado, Ilopango y Soyapango.

El segundo de los departamentos con más crímenes es La Libertad, ya que fueron asesinadas 443 personas, evidenciando que el 14.6% de los hechos de todo el territorio ocurrieron allí.

Sonsonate, con 305 homicidios, aparece con el 10% de las víctimas. Santa Ana baja al quinto puesto ya que en esa jurisdicción asesinaron a 293 personas (9.6%). Sigue San Miguel que también aparece en la lista negra con un porcentaje del 7.5%, producto de los 228 homicidios.

En cuanto a los diez municipios más violentos, San Salvador es primer lugar, hubo entre enero y septiembre de este año 193 víctimas, es decir el 6.3%. Le sigue San Miguel, ya que fueron asesinados 177, que le da un porcentaje de 5.8%.
Santa Ana está tercera como municipio más violento. Registró 165 casos, es decir, el 5.4% de los homicidios cometidos en todo el país.

Soyapango se ha convertido en el cuarto más violento.
Medicina Legal registra en ese municipio capitalino el 5.1% de los casos a raíz de las 155 víctimas. En su orden siguen: Colón, Ciudad Delgado, Sonsonate, Apopa, San Juan Opico e Ilopango, completando la nómina negra de los municipios con más homicidios.

31,897 Entre enero del año 2001 y septiembre de 2010, las estadísticas del Instituto de Medicina Legal, revelan que en el país fueron asesinadas 31, 897 personas.


Factores de riesgo:

1 Ocupaciones de riesgo.

Según un estudio del Instituto de Medicina Legal realizar algunas ocupaciones de riesgo como vigilante de seguridad privada, policía, motorista de autobuses y microbuses, vendedor y comerciante, son factores determinantes, ya que muchas de las víctimas de homicidio se desempeñaban en estas áreas en todo el país.

2 Portación de armas de fuego.

También portar armas de fuego es otro aspecto evaluado y que ha sido comprobado por las autoridades. En muchas ocasiones han muerto personas quienes al intentar defenderse con su arma, fueron superadas por grupos de delincuentes que también andaban armados. Entre esos delincuentes hay asaltantes y pandilleros.

3 Entorno laboral y residencial.

Vivir o trabajar dentro de los municipios con más homicidios y de mayor riesgo es también estar propenso a un hecho criminal. Incide además frecuentar zonas dominadas por grupos de pandillas que con el fin de defender su territorio o tener control en la venta de droga terminan cometiendo homicidios.

4 Frecuentar zonas de riego.

Frecuentemente se registran crímenes en cervecerías, bares, expendios de licor y barras show. De ahí que visitar regularmente estos lugares de riesgo es convertirse en blanco de la delincuencia. Estos hechos tienden a incrementarse durante los fines de semana y en horas nocturnas.

Principales recomendaciones

1 Investigación interinstitucional.

Para las autoridades de Medicina Legal es necesario un equipo de investigadores que trabajen de forma conjunta los homicidios. El personal debe ser de instituciones como la Policía Nacional Civil, Fiscalía General de la República y Medicina Legal. Se sugieren reuniones mensuales de investigación de los homicidios, con el propósito de tener una base conjunta de los hechos.

2 Regular la portación de armas de fuego.

Se recomienda la elaboración y aprobación de una ley que restrinja la portación y uso de armas de fuego. Es urgente, según Medicina Legal, impulsar acciones para controlar la circulación de armas ya que el 76% de los homicidios registrados en los últimos ocho años fueron cometidos con armas de fuego.

3 Reducir el desempleo y el analfabetismo.

Otra sugerencia es implementar medidas tendientes a disminuir el desempleo y analfabetismo, sumado a eso, son indispensables medidas tendientes a disminuir la polarización de ciertos sectores de la sociedad, la marginación social y la cultura de violencia.

4 Organización de las comunidades.

Promover el desarrollo de las comunidades, implementar programas que faciliten la organización de éstas, especialmente en aspectos de seguridad, desarrollo comunal, educación y salud, es prioritario. Se debe crear dentro de los municipios un comité de lesiones de causa externa que vele por la disminución de los hechos violentos.


Detalles de la violencia

El informe de Medicina Legal permite conocer bien el fenómeno de la violencia y sus secuelas.

Prevalecen armas de fuego

El informe detalla que entre enero y septiembre de este año en el país fueron asesinadas dos mil 248 personas con diversos tipos de armas de fuego, lo cual representa el 74% de los crímenes registrados. En segundo lugar está el uso de armas corto contundentes, las cuales se usaron para cometer 172, es decir, 5.7%.

Jóvenes, primeras víctimas

Las personas en edad productiva son las principales víctimas de los homicidios. Han muerto producto de la violencia dos mil 319 personas que estaban entre los 15 y 39 años. La mayoría son hombres y superan por mucho los crímenes de las mujeres. Por ejemplo, fueron asesinado dos mil 601 hombres frente a 438 mujeres.

Los 10 lugares más peligrosos

La vía pública es el lugar donde más personas fueron asesinadas entre enero y septiembre de este año. El informe de Medicina Legal contabiliza 790 hechos (26%).

En segundo lugar están la calles pocas transitadas con 641 casos (21.1%).

Quienes pensaban que la casa es un lugar seguro, las estadísticas dicen lo contrario porque es el tercer lugar con más crímenes: 219, que equivale al 7.2%.

En su orden, Medicina Legal señala que siguen como puntos donde más personas son asesinadas: los terrenos, carreteras principales, lugares no especificados “porque los cadáveres los pasaron tirando”... los predios baldíos, pasajes de colonias, ríos y, por último, las pequeñas quebradas.

La Poesía del viernes, LO NUESTRO por ARNOLDO SAGASTIZADO

Por Luis Montes Brito
Colaboración de
Ikarus Cultural Program





ARNOLDO SAGASTIZADO
1967


José Arnoldo Sagastizado Morales, es conocido en el medio de la literatura como Arnoldo Sagastizado, el que no aprendió el baile por dedicarse desde niño a las Letras y la Filosofía. Su adolescencia lo dedicó al estudio de la Poesía como de los grandes filósofos de la antigüedad.

Nació en la ciudad de San Miguel, República de El Salvador, el 06 de diciembre de 1967 Amante de los libros, iconoclasta por nacimiento, soñador de aventuras del Medio Oriente, cuestionador del orden existente, poeta incansable, escritor irretractable.

Mantiene pendiente a su público, de sus obras de extensión humanista, insondable y de alto contenido literario. Tiene en su haber muchas obras literarias, como las que vieron la luz pública desde 1994 cuando publica las novelas: “EL SISTEMA”, “LA SOMBRA”, “LA HIJA DEL JUEZ”; escribió “ABOGADO”, que es una apología a su condición de jurista; en poesía escribe “LA ESPINA y LA ROSA”, “EL MARTILLO”.

En ensayo publica “EL GRAN TRIBUNAL”; en 2006 a raíz de los ataques en Irak publicó su irreverente obra “LOS NIÑOS DE BAGDAD”, obra que le abrió las puertas en el lejos de nuestras fronteras. Y en el mes de junio del 2008 salió al público su màs reciente obra EL ULTIMO MURO, que es un poemario de orden social, en que el poeta presenta su sentir y pensar de la realidad salvadoreña y de ciertos tópicos de incidencia internacional.

Arnoldo Sagastizado ha cultivado el cuento, la novela, el ensayo, y algunas piezas de teatro. Muy buena parte de su producción mantiene sin editar, gusta ocuparse de revisar sus trabajos cuando están en reposo.La abogacía, que es su investidura profesional, así también la docencia universitaria, le ha llevado a sensibilizar principios y valores desatendidos por gobiernos, tiznados de indiferencia en gran parte del mundo en los últimos tiempos que lleva la humanidad.

Estima que el Primer Premio nacional de poesía (CONCULTURA 1995), con su poemario “PARA MI ADA SIN H” le motivó a continuar ocupado por plasmar una obra que contenga lo mejor de su talento literario. Es Co-fundador del Taller Literario “Zarza” que creo junto a oteros poetas de la zona, y del Movimiento Literario “Siramá” de San Miguel.

En el mes de mayo del 2008 fue distinguido con medalla “Cap. de Lanceros Luis de Moscoso” en la rama de literatura, por la Comunidad de San Miguel. Y no espera dejar de escribir, desea que cuando la muerte llegue, lo halle escribiendo sus novelas, y regando el corazón en sus últimos versos.

PD. La biografía de Arnoldo Sagastizado no puede estudiarse independiente de su obra, porque es más extensa, y compleja; la información que aparece en esta edición, es la que el autor nos autorizó publicar; no es de su agrado que se escriba todo sobre su vida y obra, es algo que nunca se ocupará de ello, lamentamos causar esta impresión en los que esperan una autobiografía de Sagastizado, pero lo deja en manos de los biógrafos, si acaso quisieran enfrentar el reto.

Disfrute del poema LO NUESTRO de ARNOLDO SAGASTIZADO escuchando la preciosa canción interpretada por Luis Miguel titulada "Hoy el aire huele a ti"




LO NUESTRO
Por Arnoldo Sagastizado


De la sencillez tranquila, nace lo nuestro,
Hebra del silencio como caballito de mar…
Como gorrión de luz palpita
En el corazón de una flor.

Que acampa sin reparo
Para llamarse lo Nuestro.

Lo nuestro ceñido de caricias
Despunta cálida bufanda de abrigo
Donde juega el centauro
y danza la salamandra…

Un remo incunable en la barca del sentido,
Es lo nuestro. Un blanco perseguido
y perseguible …
La ilusión de cien ojos al futuro.

Lo nuestro es sueño coronado con ríos azules
Para entregar y para entregarse
Sobre nubes de algodón
Buscando consuelo, buscando el amor.

Todo lo nuestro…es un libro,
De dos que entienden su lenguaje
Es rueca de deseos que duende de cedros
La detalla en el camino.

Azotando la esquina secreta de algodón,
La esquina que conoce nuestros gustos.

Es lo nuestro…es hebra al silencio…
Borde de mirada urbana,
Un rayo del destello descifrado

Es ofrenda inmortal, un detalle con perfume,
Un beso que no cabe en el alma…

La espada que corta columnas de sombras
La que funde el detalle vespertino,
Es lo nuestro. Es arraigada locura
Que le teme a la razón…
Es un mundo sin gravedad
Y un tiempo sin reloj.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Corea del Norte ante una posible nueva hambruna

Agencias Noticiosas

La mayoría de los 24 millones de habitantes de Corea del Norte sufrirá carencias de alimentos el año que viene a no ser que el país reciba ayuda internacional, según han asegurado de forma conjunta la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO, en sus siglas en inglés) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA). Las dos instituciones dependientes de Naciones Unidas afirman que cinco millones de personas se enfrentan en el país asiático a una grave escasez de comida.

El informe señala que, a pesar de la relativa buena cosecha de este año -algo superior a la de 2009-, Corea del Norte tendrá una carencia de 867.000 toneladas de cereales, cifra similar a la de otros años, pero el país, empeñado en sus programas militares, planea comprar solo 325.000 toneladas. Naciones Unidas afirma que numerosos niños sufren malnutrición, y que la población tendrá que vivir con raciones de grano muy inferiores a las necesarias. La ONU había indicado anteriormente que solo tiene financiación para el 20% del programa de ayuda.

El estudio, realizado este otoño por expertos del organismo internacional, asegura que, en siete de las 10 provincias del país, los almacenes no tenían provisiones de cereales en septiembre y que solo había disponible para distribuir maíz de baja calidad. Los inspectores detectaron también que el maíz contenía excesivos contaminantes y humedad, debido a las inadecuadas instalaciones de secado.

Las inundaciones que han castigado Corea del Norte en los últimos años han mermado la producción agrícola, lo que, unido al estancamiento de la economía, hace que Pyongyang continúe dependiendo de la ayuda de Corea del Sur, China y el PMA. Además, las sanciones internacionales por su programa de armas nucleares han provocado la disminución de los envíos internacionales de alimentos.

Corea del Norte depende del apoyo externo para dar de comer a la población desde que los desastres naturales y la mala gestión hundieron la economía a mediados de la década de 1990. Se estima que la hambruna que asoló entonces el país provocó entre varios cientos de miles y dos millones de muertos, según las fuentes.

La carencia crónica de alimentos, la situación de la economía y la dureza del régimen totalitario de Kim Jong-il han incrementado en los últimos años el número de norcoreanos que han huido de su tierra. El Ministerio para la Unificación de Corea del Sur aseguró el lunes pasado que más de 20.000 se han refugiado en el Sur desde el fin de la guerra de Corea (1950- 1953). De ellos, 10.000 lo han hecho desde finales de 2007, y una cifra récord de 2.927 el año pasado.

La barrera de 20.000 fue cruzada el jueves pasado. El triste honor correspondió a una mujer de 41 años, que llegó con sus dos hijos y logró reunirse con su madre, que ya estaba en Seúl. El número de refugiados comenzó a dispararse en 1999, como consecuencia de la hambruna. Hasta ese año, habían llegado menos de 1.000.

La frontera que separa Corea del Norte y Corea del Sur es una de las más vigiladas y armadas del mundo. De ahí que la inmensa mayoría de los norcoreanos huya a través de China. Pasar esta línea divisoria no es difícil, pero supone el inicio de un arriesgado viaje. Muchos de los huidos son detenidos por la policía china y devueltos a su país, donde se enfrentan a severas penas. Los activistas que ayudan a los refugiados a escapar estiman que en China viven varias decenas de miles de norcoreanos ocultos.

Corea del Sur acoge a todos los desertores que llegan a su territorio, pero les obliga a permanecer tres meses en un centro gubernamental para comprobar sus datos y la información que ofrecen, y otros tres meses en un segundo centro, donde les proporcionan formación laboral e información sobre su nuevo hogar. Entre otros, se les enseña a utilizar un cajero automático o comprar en un supermercado. También reciben ayuda económica para instalarse.

El proceso de integración es complejo. Muchos norcoreanos tienen dificultad para adaptarse a su nueva vida, y denuncian que sufren discriminación y tienen problemas para encontrar trabajo. Los dos países comparten el mismo idioma, aunque, a menudo, existen diferencias en el significado de las palabras. La gran brecha, sin embargo, es cultural e histórica.

España: Retiran video juego que elimina a inmigrantes como promesa electoral

Tomado de RFI



El principal partido de la oposición en España, el Partido Popular, cuelga en su web un juego en el que aparece su candidata a las elecciones de Cataluña eliminando a inmigrantes envueltos en llamas. Ha tenido que retirarlo debido a las protestas. Muchos partidos enarbolan el miedo a la inmigración como arma electoral en tiempos de crisis.

No es ninguna novedad que los partidos de extrema derecha europeos pregonen los presuntos perjuicios de recibir inmigración para captar votos. A veces les funciona y consiguen una buena representación electoral, como Le Pen en Francia, el Partido de la Libertad en Austria, o Alianza en Suecia. Un mayor peligro se produce cuando partidos más centristas y con verdadera fuerza electoral predican ese mensaje contra la inmigración, algo cada vez más frecuente. El último caso se ha dado en España, donde el Partido Popular ha utilizado como reclamo electoral un videojuego cuyo objetivo es liquidar inmigrantes ilegales.



El funcionamiento del juego es el siguiente: aparece la candidata del PP para las elecciones autonómicas de Cataluña, Alicia Sanchez Camacho, volando a lomos de una gaviota (emblema del partido) y lanzando una especie de bombillas utilizadas como bombas contra aquello que consideran los males de la región. En una parte del juego, aparece un objetivo explícito: “Inmigrantes ilegales”. Aparecido el objetivo, a continuación una ráfaga que sale de las manos de la heroína del juego provoca que esos inmigrantes ilegales desaparezcan envueltos en llamas. Liquidados.

Luego, cuando el escándalo estaba en todos los medios, decidieron retirarlo de su página web, porque “la empresa que realizó el videojuego se equivocó”, se excusaron. En estos días, en España transcurre la campaña electoral de las elecciones en la comunidad de Cataluña, y el principal partido de la oposición en el país –que lo ha gobernado durante ocho años- parece que ha optado por utilizarlo de banco de pruebas para saber la reacción del votante ante un endurecimiento del discurso en materia de inmigración.

Para empezar Alicia Sánchez-Camacho propuso un contrato de integración, basado en el modelo francés promovido por Nicolas Sarkozy. El documento que propone obligaría a los trabajadores extranjeros a comprometerse a cumplir las leyes; respetar los valores y costumbres del país; pagar impuestos y cotizaciones; aprender los dos idiomas oficiales de Cataluña; trabajar activamente por integrarse y... "a volver a su país si por un espacio de tiempo se ha quedado sin trabajo y oportunidades de ganarse la vida", señaló la candidata. Es decir, repatriación. Sánchez Camacho ha revelado que su programa recogerá también que los consistorios delaten a los sin papeles empadronados a la policía.