miércoles, 8 de diciembre de 2010

Cuando se es presidente la plata llega sola, afirma Alan García a Jaime Bayly

Tomado de France Press

El medio político peruano estaba alborotado el martes luego de que el escritor Jaime Bayly revelara que recientemente Alan García le dijo que cuando uno es presidente ``la plata llega sola'', lo que obligó al mandatario a señalar que fue citado fuera de contexto.

Bayly, escritor y conductor de televisión, sorprendió el lunes en su columna semanal en el diario Perú.21 revelando infidencias de una cena en su casa meses atrás --sin fecha precisa-- con el presidente Alan García, en un episodio que la prensa peruana menciona con humor como los ``Baylyleaks''.

El escritor coqueteó este año con ser candidato a presidente para la elección de abril en Perú.

En aquella cena García lo animó a mantenerse como candidato y, según Bayly, él le manifestó al mandatario que el sueldo de presidente no le alcanzaría para sostener a su familia.

Según dice en su columna Bayly, ``Alan soltó una risotada y sentenció la frase de la noche: `no seas cojudo (tonto), la plata llega sola'.

``Luego García dijo algo que me pareció gravísimo: que si el señor Humala gana las elecciones, él propiciará un golpe de Estado e impedirá, quebrantando la ley, que Ollanta Humala sea presidente. `Aunque me metan preso, Humala no será presidente', se pavoneó García'', afirma en su columna Bayly.

Estas dos frases están citadas fuera de contexto, se apresuró a señala García.


El Presidente Alan García reacciona



Otros artículos

La última columna del escritor Jaime Bayly trajo consigo una importante confesión: el conductor de televisión se reunió en privado con el mandatario Alan García y el mandatario le confesó que si Ollanta Humala era elegido Presidente, él impediría que llegue a Palacio de Gobierno, quebrantando la ley.

“García dijo algo gravísimo: que si el señor Humala gana las elecciones, él propiciará un golpe de Estado e impedirá, quebrantando la ley, que Ollanta Humala sea presidente. “Aunque me metan preso, Humala no será presidente”, escribió Bayly en su columna.

El conductor de televisión explica que la reunión se dio cuando invitó a cenar a Alan García a su casa y que el líder del Partido Aprista lo animó para que sea candidato presidencial en las elecciones del 2011.

“Le pregunté cuánto ganaba el presidente del Perú. No parecía saberlo ni preocuparle. Algo así como tres mil dólares al mes, me dijo (…) Con esa plata no puedo mantener a mi familia por cinco años, le dije. Y no soy ladrón ni tengo ganas de aprender el oficio, añadí”, precisó.

Luego de este intercambio de opiniones, el presidente “soltó una risotada y sentenció la frase de la noche: “No seas coj…, hombre, la plata llega sola”, señala el escritor.La columna de Bayly Letts acaba señalando que luego de la reunión con Alan García decidió no ser más candidato presidencial ni a ningún otro cargo público.

“Me prometí que dedicaría lo que me quedase de vida (que no ha de ser mucho) a seguir siendo escritor, un oficio incompatible con el del político profesional”, concluye.

martes, 7 de diciembre de 2010

Wikileaks revela que presidente salvadoreño teme por su integridad a manos del FMLN

Tomado de El País

El presidente salvadoreño se siente espiado y traicionado por los servicios secretos, en manos del sector duro del FMLN.

El mandatario se resiste a sumarse al eje bolivariano

Que la cohabitación entre el presidente salvadoreño, Mauricio Funes, y sus socios de la antigua guerrilla iba a ser complicada estaba cantado desde su llegada al poder, el 1 de junio de 2009. Lo que quizás no era tan previsible ha sido el rápido deterioro de las relaciones entre este periodista de 50 años, abanderado de una izquierda moderada y pragmática, y sus compañeros de viaje, la vieja guardia del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), alineados hoy con el proyecto bolivariano de Hugo Chávez. Según los documentos de la Embajada estadounidense en San Salvador a los que ha tenido acceso EL PAÍS, el "divorcio" entre Funes y el sector que encabeza el vicepresidente, Salvador Sánchez Cerén, está sellado, y en malos términos.

El propio presidente ha expresado preocupación por su integridad, y sus allegados están convencidos de que sus comunicaciones telefónicas están intervenidas "por elementos de la línea dura del Frente". Así se lo hace saber al encargado de negocios de la Embajada, el 21 de agosto de 2009, un colaborador de Funes, que llega a pedir incluso "la ayuda estadounidense en ambas áreas". La seguridad física del Palacio Presidencial es deficiente. Y poco pueden hacer ante el monitoreo de las llamadas: el FMLN controla el aparato de seguridad e inteligencia, en el que han perdido la confianza. El director de los servicios secretos (OIE), Eduardo Linares, calificado de "ortodoxo" de la antigua guerrilla, no solo no envía los informes reglamentarios, sino que ha ocultado información esencial al mandatario, como la llegada secreta a San Salvador del canciller venezolano, Nicolás Maduro, en plena crisis por el golpe de Honduras, en julio de 2009.

"En los días que siguieron a la expulsión de [Manuel] Zelaya de Honduras, el ministro de Exteriores de Venezuela, Maduro, llegó a bordo de un avión de la República de Venezuela a San Salvador, se entrevistó con altos cargos de línea dura del FMLN y el OIE nunca informó de ello", relata el colaborador de Funes. Un moderado de la ex guerrilla confía a la Embajada su certeza de que ese sector duro infiltró al destituido Zelaya en Honduras el 21 de septiembre de 2009, "sin el conocimiento de Funes y en desafío directo a sus esfuerzos por mantener el conflicto hondureño fuera de suelo salvadoreño".

La Embajada estadounidense sigue de cerca los avatares del Gobierno salvadoreño, preocupada porque el duro pulso político acabe amenazando la frágil democracia del país, que puso fin en 1992 a una guerra civil de doce años. "Tras ocho meses de la presidencia de Mauricio Funes", escribe el pasado enero el diplomático Robert Blau, "como mejor puede definirse el Gobierno salvadoreño es de esquizofrénico". Si El Salvador fue tablero de la Guerra Fría, ahora parece haberse convertido de nuevo en un campo de la batalla geoestratégica que disputan en Latinoamérica las democracias liberales y el proyecto bolivariano. "La parte del Ejecutivo que Funes controla es moderada, pragmática, centroizquierdista responsable y amigable a EE UU. La parte que ha cedido a los elementos de línea dura del FMLN busca llevar a cabo el proyecto chavista".

Funes y su grupo controlan las carteras económicas. Defensa ha quedado en manos del general David Munguía, allegado al presidente y con buenas relaciones con el FMLN. En la misma línea se mueve el ministro de Exteriores, Hugo Martínez, que pertenece al Frente pero cuya profesionalidad tranquiliza al Departamento de Estado. Educación y seguridad son territorio del FMLN. Y este último apartado suscita serios quebraderos con EE UU, que vincula al ministro del Interior, Manuel Melgar, con la matanza de la Zona Rosa, un ataque perpetrado en 1985 por la guerrilla en un restaurante de la capital salvadoreña, que acabó con la vida de 13 personas, entre ellas cuatro marines.

"Una apuesta equivocada"

La política exterior es quizás el terreno donde los choques entre ambos sectores del Gobierno son más evidentes. Al asumir la presidencia, Funes se alineó con el socialismo democrático de Brasil y Chile, reconoció a Cuba y dejó clara su intención de mantener una relación estrecha con Washington: tres de cada diez salvadoreños viven en EE UU, principal destino de las exportaciones nacionales.

Las redes del crimen organizado y las peligrosas pandillas constituyen, además, un reto común. Sin embargo, recuerdan numerosos cables de la Embajada, sus contrapartes en el Gobierno, empezando por el vicepresidente, Sánchez Cerén, desafían públicamente estos lineamientos y reiteran el propósito de El Salvador de integrarse en el ALBA, el acuerdo regional que auspicia Hugo Chávez. "Para el FMLN, la actual cohabitación es un arreglo interino en el camino al socialismo del siglo XXI", sostienen los diplomáticos estadounidenses. Con la franqueza que le caracteriza, el propio Funes reconocía este extremo en una entrevista con EL PAÍS en septiembre. "Es una apuesta equivocada", decía. "Nos tenemos que apartar de alineamientos ideológicos que no nos permiten resolver los problemas del país".

Problemas que pasan por una economía gravemente afectada por la crisis mundial y una criminalidad galopante. Funes intenta abarcar ambos frentes. Ha desplegado al Ejército en las zonas más calientes, ha pasado una reforma fiscal para elevar los ingresos del Estado, aunque los resultados son aún magros. Pero está maniatado. Algunas medidas económicas han encontrado una fuerte respuesta en las calles, donde la Embajada de EE UU ve la mano de la ex guerrilla. "Las protestas callejeras masivas son parte del guión tradicional del FMLN y son un frente de batalla en la actual lucha por el poder entre el FMLN ortodoxo y el presidente", asegura un cable de agosto de 2009.

Una derecha atomizada y en pie de guerra, tras perder el poder después de 20 años, y una clase política corrupta y acostumbrada a los pactos bajo el agua no contribuyen a la gobernabilidad. A pesar de ello (o quizás por eso), el respaldo popular al presidente ronda el 80%.

"El FMLN esta contento de cabalgar sobre la alta popularidad de Funes, mientras presiona a través de protestas callejeras, retórica radical, viajes de alto perfil a La Habana y Caracas y maniobras en la trastienda del Legislativo", concluye el pasado febrero un cable de la Embajada. Los analistas estadounidenses creen que las elecciones parlamentarias de 2012 podrán determinar un nuevo escenario. De momento, Mauricio Funes se ve obligado a hacer equilibrismos. Una ruptura con sus socios dinamitaría el país.

Cable sobre la preocupación de Funes por su seguridad

Cable sobre las protestas callejeras en El Salvador

Cable sobre la 25ª Convención Nacional del FMLN

Cable sobre la crisis en el Gobierno de Funes

Reserva Federal tirará a la basura miles de millones de dólares

Tomado de El País

Un fallo en la producción de los nuevos billetes de 100 obliga a la Reserva Federal a poner en cuarentena 110.000 millones de dólares

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed, por sus siglas en inglés) ha tenido que apartar cientos de miles de millones en nuevos billetes de 100 dólares que tenía que poner en circulación a partir de febrero porque son tan tecnológicamente avanzados que no ha sido capaz de imprimirlos correctamente.

EE UU presenta el nuevo billete de 100 dólares

Según informa el canal estadounidense CNBC citando fuentes de la propia Fed, 110.000 millones de dólares en billetes de 100, los conocidos como Benjamins o C-Notes por llevar la cara del presidente Benjamín Franklin, esperan en las seguras bóvedas del organismo en Texas, Washington DC o Fort Worth a que se decida qué hacer con ellos. En concreto, la misma fuente explica que un fallo en la técnica de impresión hace que el billete se doble durante el proceso, con lo que una parte del mismo queda en blanco.

Según otras fuentes que cita el canal, un 30% del total de la producción estaría afectado por este fallo. El problema es que los billetes inservibles están mezclados junto a los correctos en fardos de 4.000 billetes cada uno, por lo que están tratando de encontrar la forma de separarlos. En realidad, están buscando una máquina que sea capaz de diferenciarlos, ya que para revisar 1.1 millones de billetes a mano se tardaría entre 20 y 30 años, ha añadido la fuente. Con una máquina, este plazo se reduce a uno.

El nuevo billete de 100 fue presentado el pasado abril como el más avanzado tecnológicamente del mundo para evitar las falsificaciones. Su lanzamiento está anunciado para febrero.

Las principales novedades del billete son una tira azul en tres dimensiones situada en la parte frontal que contiene imágenes de campanas y números 100 que se mueven al inclinar el billete. El segundo, es una campana en el tintero también en el anterior del billete y que cambia de color cobre al verde al inclinarlo. Según añade la CNBC, los responsables aún no saben qué ha podido salir mal, aunque asegura que el problema ha generado "mucha frustración" entre ellos.

Los avances tecnológicos que incluye le han convertido en el billete más caro de la historia. Se calcula que cada uno de ellos les cuesta a las arcas públicas 12 centavos, el doble que un billete convencional. Por tanto, de momento ya se ha gastado 120 millones en imprimir cientos de miles de billetes que no va a poder usar. Al menos de momento, ya que las autoridades confían en que la mayoría de ellos finalmente puedan ser sacados al mercado.

Capturan a fundador de Wikileaks

Tomado de El País

Un portavoz de la web asegura que se mantienen los planes sobre la publicación de documentos

Reino Unido debe decidir si le extradita por presuntos delitos sexuales a petición de un fiscal sueco.

Un banco suizo cancela la cuenta del ex 'hacker'

POR WALTER OPPENHEIMER

Julian Assange, fundador de WikiLeaks, ha llegado al Tribunal de Westminster, en Londres, después de que fuera detenido esta mañana en una comisaría londinense a la que se había presentado por propia voluntad. Scotland Yard ha confirmado el arresto, siguiendo una orden de detención europea lanzada por Suecia, que quiere interrogarle para decidir si presenta formalmente contra él cargos de violación tras ser acusado por dos mujeres en el país nórdico.

Julian Assange, el incordio del Pentágono


VIDEO - JOSEBA ELOLA - 28-11-2010

[Este vídeo se publicó en octubre de 2010]. Tiene en jaque al Pentágono. No para de sacar a la luz papeles comprometedores para el Ejército estadounidense. Julian Assange es el guardián de los grandes secretos, el nuevo adalid del periodismo combativo. Wikileaks, el portal que dirige, se ha convertido en el espacio de las grandes filtraciones, en el lugar donde se derriban las verdades oficiales.

Los papeles de Afganistán, que mostraban la cara sucia de la guerra en aquel país, y el vídeo de la matanza de doce civiles en Bagdad son sus dos mayores bombazos informativos hasta la fecha. El Pentágono tiene un equipo de 120 personas trabajando para frenar los efectos de sus filtraciones. - JOSEBA ELOLA

Otros vídeos

Un portavoz de WikiLeaks ha declarado tras la detención que esta no va a cambiar los planes ya existentes sobre publicación de documentos. Assange ha escrito un artículo sobre su situación que la publicación australiana The Australian va a publicar a medianoche hora australiana (en torno a las 15.00 en la España peninsular).

"Oficiales de la Unidad de Extradiciones de la Policía Metropolitana han arrestado esta mañana a Julian Assange en nombre de las autoridades suecas como sospechoso de violación", reza un comunicado hecho público por Scotland Yard. "Julian Assange, de 39 años, fue arrestado a través de una Orden de Detención Europea por cita previa en una comisaría de Londres a las 9.30 de la mañana", continúa la nota.

"Está acusado por las autoridades suecas de un cargo de coacción ilegal, dos cargos de acoso sexual y un cargo de violación, todos ellos supuestamente cometidos en agosto de 2010. Assange ha de comparecer hoy en el Tribunal de Westminster", concluye la nota.

Assange admite que tuvo relaciones sexuales con esas dos mujeres pero que hubo consentimiento mutuo. Ellas alegan que comenzaron de forma voluntaria pero que dejaron de serlo al darse cuenta de que Assange no tenía preservativos.

Los abogados del antiguo hacker australiano, que ha conmocionado al mundo filtrando cientos de miles de documentos relacionados con la guerra de Irak, el conflicto de Afganistán y los despachos secretos y confidenciales de las embajadas estadounidenses en casi todo el mundo, temen que si Reino Unido entrega a Assange a Suecia este acabará siendo extraditado a Estados Unidos.

Por eso, y porque el australiano niega las acusaciones de naturaleza sexual presentadas contra él, los abogados van a oponerse legalmente a la extradición. Mark Stephens, uno de sus abogados, declaró a la agencia británica Press Association antes de que se confirmara la detención de su cliente: "Aún no hemos visto la orden de arresto. Tenemos 10 días para ello y un montón de asuntos complejos que organizar. Aún no he hablado con la policía".

Cancelada una cuenta de Assange en Suiza

Mientras la posibilidad de un procesamiento penal se dirime en Suecia y Reino Unido, Suiza ha protagonizado el último episodio del acoso financiero a Assange y su organización. "PostFinance ha decidido terminar sus relaciones de negocios con el fundador del sitio de Internet Wikileaks", señala un comunicado que hizo público este lunes la entidad financiera suiza. Según su versión, Assange facilitó un domicilio falso en Ginebra al dar de alta la cuenta, lo que ha sido descubierto tras realizar un examen de sus datos.

Así, la entidad bancaria considera que está "en su derecho de cerrar la cuenta de Julian Assange".

La organización Wikileaks ha cifrado en un comunicado de respuesta que este golpe supone la congelación de unos 31.000 euros que pertenecían a fondos personales y otros previstos para la defensa legal de su fundador.

También recuerda que a estos habría que añadir otros 60.000 congelados por PayPal la semana pasada: "Wikileaks y Julian [Assange] han perdido 100.000 en activos esta semana". En el comunicado aclaran que Assange, "como refugiado sin hogar que intenta conseguir residencia en Suiza, usó la dirección de sus abogados en Ginebra para la correspondencia bancaria".

El texto, publicado a través de su web y de Twitter, recuerda que Wikileaks tiene algunas cuentas bancarias en Islandia y Alemania y pide apoyo financiero. "Uno de los aspectos más fascinantes del Cablegate es cómo está poniendo de relieve las dinámicas de poder entre Estados supuestamente independientes como Suiza, Suecia y Australia", concluyen.

Capturan a fundador de Wikileaks

Quito Celebró 476 Aniversario de fundación

Texto de la Noticia Tomado de El Universo


Por Roberto Rueda
QUITO. Desfiles como el de la Confraternidad, corridas de toros y festivales de comida se realizan en estos días en homenaje a los 476 años de fundación de Quito, que se cumplen hoy.

El sur de la capital es una de las zonas que más desarrollo ha tenido en los últimos años con la edificación de centros comerciales y la terminal terrestre.

Hacia el sector de Quitumbe, en el sur, se ha enfocado la construcción de diversas obras apoyadas por el Municipio.


La capital del país arriba a sus 476 años de fundación española con una serie de desafíos.La ciudad capital llega a sus 476 años de fundación española con una serie de retos, especialmente relacionados con movilidad, recuperación del espacio público y la búsqueda de impulsar su economía, con la ventaja de tener una administración municipal política e ideológicamente sintonizada con el gobierno de Rafael Correa.

Sin duda alguna, el tema de la congestión vehicular y la movilidad se ha convertido en uno de los mayores dolores de cabeza de los capitalinos. Al finalizar el 2009, en Quito circulaban aproximadamente 415.000 vehículos, mientras que en el 2010 se habrían incorporado al parque automotor cerca de 50.000 nuevas unidades.Esto llevó a las autoridades municipales a implementar algunas medidas coyunturales como el Pico y Placa (impedimento de circular en forma selectiva durante las horas de mayor tráfico, en la mañana y la tarde), lo que según el vicealcalde Jorge Albán, ha dado excelentes resultados por la colaboración ciudadana, pero es una solución a largo plazo.

Por ello, la ciudad se ha embarcado en varios megaproyectos. Uno de ellos es la construcción de un metro subterráneo que en su primera fase recorrerá 22 kilómetros comprendidos entre el sector de La Ofelia, en el norte, hasta Quitumbe, una zona del sur de la ciudad que crece a pasos acelerados con el impulso del Cabildo.

Video Quito Patrimonio de la humanidad



Hace mes y medio el Municipio ya firmó el contrato para el diseño de la obra, la cual contará con el respaldo y la experiencia del Metro Madrid. “En un periodo de tres o cuatro años Quito ya podría contar con este sistema. Es un tiempo relativamente corto”, expresa Albán, militante del movimiento oficialista PAIS, del que el alcalde Augusto Barrera es uno de sus principales dirigentes.

El costo total de esta obra es de al menos $ 1.200 millones, de los cuales el 40% será asumido por el Gobierno, es decir, cerca de $ 480 millones. El resto saldría de lo que el Distrito Metropolitano recuperó con la renegociación del nuevo aeropuerto y de créditos.Pero también existen doce proyectos viales dentro y en los alrededores de Quito que serán ejecutados para facilitar el tránsito. De ellos, el Gobierno central se hará cargo de la Panamericana Norte, en el tramo comprendido entre Guayllabamba y Calderón, que será ampliada a cuatro carriles.

Asimismo, el régimen construirá la vía conocida como la E35, que atravesará Tambillo-El Colibrí-Santa Rosa de Cusubamba y la ruta Collas hacia el nuevo aeropuerto. Esto representará una inversión de $ 210 millones aproximadamente.

Por su parte, el Cabildo quiteño ejecutará varias obras como la intervención integral de la av. Mariscal Sucre, donde se implementarán nueve distribuidores de tránsito y ocho en la Simón Bolívar. Dos vías para ingresar al sector de la Roldós y la Pisulí. En total, la ciudad destinará cerca de $ 629 millones para estos proyectos.

Albán manifiesta que los otros dos retos que tiene Quito se relacionan con la recuperación del espacio público. Para ello se piensa en el mejoramiento de sectores como Cotocollao, la construcción de un nuevo mercado en La Michelena y otras en el barrio La J, en Solanda, a un costo cercano a los $ 2 millones. Y el impulso de la economía local, especialmente en el sur de la ciudad, en donde se han construido centros comerciales, la terminal terrestre y, próximamente, contará con un gran centro social y cultural en el sector de Quitumbe.

Todo ello para proyectar a la capital como una ciudad que está en capacidad de recibir a visitantes locales y extranjeros.

Luz Elena Coloma, gerente general de Quito Turismo, manifiesta que para promocionar la ciudad durante el 2011 se requerirán $ 1,3 millones. Esta inversión se concentrará especialmente en ferias internacionales como la Fitur de febrero en Madrid o la ITB en Berlín, una de las más importantes en temas turísticos para marzo.

Además, se ha implementado el Plan Q-2012, que “se ha convertido en una carta de navegación para definir el futuro turístico de la ciudad”, explica. La funcionaria estima que para el 2012 la ciudad recibirá al menos 1’300.000 visitantes.

Coloma considera, sin embargo, que a la capital le hace falta un gran centro de convenciones donde se puedan desarrollar encuentros de negocios, salud, etcétera.

Por ello se ha contratado un estudio para determinar la factibilidad de convertir a la actual edificación del aeropuerto Mariscal Sucre.El informe estará listo para mediados de febrero del 2011 y la decisión será del Cabildo.

La ciudad fue designada Capital Americana de la Cultura por el Buró Internacional de Capitales Culturales. Esta designación convierte a Quito en un referente cultural a nivel mundial.Esto abre la oportunidad de dar a conocer los tesoros que encierra Quito, especialmente en el Centro Histórico, que es considerado uno de los más grandes de América. Esta promoción se podrá realizar a través de 3.000 anuncios en cadenas internacionales como Antena 3 y Discovery Channel.

Fotos de la ciudad actual de Quito



Obama y Hu Jintao abordan el tema de Corea

Tomado de The Walll Street Journal

Foto de archivo

Por Jeremy Page

BEIJING (EFE Dow Jones)--El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y su homólogo chino, Hu Jintao, hablaron por primera vez sobre la actual crisis en la Península de Corea, en un diálogo en el que el líder chino destacó la necesidad de tranquilidad y el presidente estadounidense pidió a Beijing que frene a su aliado.

Obama y Hu hablaron por teléfono el domingo por la noche en su primera comunicación directa desde que Corea del Norte revelara un progreso significativo en su programa de enriquecimiento de uranio y luego bombardeara una isla surcoreana matando a dos soldados y a dos civiles.

La llamada telefónica sigue a los ejercicios militares conjuntos la semana pasada entre Estados Unidos y Corea del Sur, a los que China y Corea del Norte han objetado con fuerza, y se produce en el momento álgido de las conversaciones de más alto nivel entre Estados Unidos, Corea del Sur y Japón en Washington.

El presidente Obama condenó la acción de Corea del Norte y su programa de enriquecimiento de uranio y enfatizó la necesidad de que Pyonygang "ponga fin a su comportamiento provocativo", según un comunicado de la Casa Blanca.

"Instó a China a trabajar con nosotros y a que envíe un comunicado claro de que las provocaciones de Corea del Norte son inaceptables", se dijo en el comunicado.
"El presidente también puso de relieve el compromiso estadounidense con la seguridad de nuestros aliados en la región".

El presidente Hu dijo que China está "profundamente preocupada" con la situación en la Península de Corea, que dijo que podría quedar fuera de control si no se maneja de forma adecuada, informó la agencia estatal Xinhua.

Es necesario gestionar la situación con calma y evitar que escale, dijo Hu según la agencia. Hu también señaló que el diálogo es la única forma de resolver el asunto nuclear en la Península de Corea y los problemas relacionados, dijo Xinhua.