jueves, 23 de diciembre de 2010

Censo 2010 rediseña el mapa político de Estados Unidos

Tomado de RFI

Robert Groves Director de la Oficina del Censo 2010 de Estados Unidos dió a conocer los primeros resultados esta semana

El mayor crecimiento demográfico de la última década se produjo en los estados del sur y del oeste del país. Son al mismo tiempo bastiones republicanos y concentran la mayor cantidad de hispanos, que votan tradicionalmente por los demócratas. ¿Quién sale beneficado? Especulaciones de cara a las próximas elecciones presidenciales.

El nuevo censo de Estados Unidos redibuja el mapa político del país. El primer dato que se desprende del estudio demográfico publicado este martes es que la población norteamericana cuenta con 308,7 millones de habitantes en 2010.

Estas cifras suponen un incremento de 9,7% respecto a 10 años antes, la tasa más baja desde 1930. Esta merma se explica por un menor índice de natalidad entre la población blanca -según los criterios estadísticos estadounidenses- y un retroceso de la inmigración a causa de la recesión.

Mientras se espera para febrero el detalle con las estadísticas por grupo étnico, los políticos miden el impacto que el nuevo censo tendrá en las urnas, puesto que la representatividad en la Cámara baja depende del censo nacional.

El mayor crecimiento de la población se produjo en el sur y en el oeste de Estados Unidos, en detrimento de la región del Midwest y el noreste. De este modo, Texas gana cuatro escaños y Florida dos, Arizona y Nevada uno, al tiempo que Nueva York y Ohio pierden dos bancadas.

Paradójicamente, este nuevo panorama puede darles una ventaja en las próximas presidenciales tanto a demócratas como a republicanos, puesto que los estados que más crecen tienen una doble particularidad: son los que tienen pujantes minoría étnicas, que suelen votar por los demócratas, y son además bastiones históricos del Partido Republicano.

Un dato a tener en cuenta: el censo contabilizó a todos los residentes de Estados Unidos, sin importar su estatus migratorio, es decir que estos ciudadanos no están necesariamente habilitados para votar. Según cálculos del diario The New York Times, si recibiese el mismo apoyo de los estados que en 2008, Barack Obama obtendría una victoria mucho más ajustada en las elecciones presidenciales, según el nuevo mapa electoral.

Por otro lado, el nuevo censo indicará cómo se repartirán los 400.000 millones de dólares de fondos federales anuales para las áreas de educación, seguridad y transporte.

Gobierno de EEUU anuncia leve disminución en la tasa de desempleo

Agencias Noticiosas


Washington, 23 de diciembre.- Las nuevas solicitudes de subsidio por desempleo en Estados Unidos bajaron levemente la semana pasada, sugiriendo que el mercado laboral se recupera demasiado lentamente como para recortar la alta tasa de desempleo, mostró el jueves un informe oficial.

El Departamento de Trabajo dijo que las solicitudes iniciales del seguro de desempleo cayeron a una tasa desestacionalizada de 420 mil en la semana terminada el 18 de diciembre, en línea con los pronósticos de un sondeo de Reuters, desde una cifra revisada a 423 mil en la semana anterior.

Las solicitudes continuas, que excluyen a los millones de estadounidenses que dependen de los beneficios extendidos, cayeron a 4,06 millones en la semana concluida el 11 de diciembre, desde 4,17 millones en la semana previa.

Siete países latinoamericanos apoyan el reconocimiento del Estado Palestino

Tomado de El Imparcial

Los gobiernos de Brasil, Argentina, Uruguay y últimamente Bolivia, ya manifestaron públicamente su apoyo al reconocimiento oficial del Estado Palestino. Ecuador, Paraguay y Perú lo harán próximamente según fuentes oficiales palestinas.

La Organización para la Liberación de Palestina (OLP) se congratuló este miércoles por el reconocimiento que Bolivia extendió al estado palestino en las fronteras anteriores a la Guerra de los seis días de 1967 y lo consideró "un paso hacia la paz".

"Este es un paso en la dirección correcta que valoramos mucho de un país hermano como Bolivia y de una región amiga de la paz y del derecho internacional", dijo a Efe Xavier Abu Eid, de la Oficina de Negociaciones de la OLP, organización que representa los intereses del pueblo palestino en la comunidad internacional y, por tanto, encargada de cualquier negociación con Israel.

"Reconocer el estado palestino en las fronteras de 1967 -agregó- es un paso hacia la paz y una decisión que beneficia tanto a Israel como a los palestinos".

Abu Eid reaccionaba al anuncio del presidente boliviano, Evo Morales, de que ha oficializado el reconocimiento de la soberanía y la independencia del Estado palestino en una carta enviada al presidente de la OLP, Mahmud Abás.

Morales dijo que Palestina "tiene graves problemas" con Israel y Bolivia no puede seguir esperando "de brazos cruzados" frente a los conflictos con los derechos humanos, territoriales y de soberanía que afronta la nación palestina.

El reconocimiento oficial de Morales al Estado palestino llega días después de los anuncios hechos en el mismo sentido la semana pasada en la cumbre del Mercosur en Foz de Iguazú (Brasil) y en Ciudad del Este (Paraguay).

Este mes, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, fue el primero en Latinoamérica en anunciar el reconocimiento del Estado palestino con sus fronteras del 4 de junio de 1967 (previas a la guerra de los Seis Días y que incluyen la Ciudad Vieja de Jerusalén).

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, hizo después lo propio, y el presidente de Uruguay, José Mujica, ya anunció que reconocerá a Palestina como estado independiente y con las fronteras de 1967 en 2011. Ecuador, Paraguay y Perú tomarán la misma decisión próximamente, según fuentes oficiales palestinas.

Según Abu Eid, "Israel debe entender que no hay otra solución para lograr la paz que la solución de dos estados y elegir los asentamientos por encima de la paz va a acabar aislándolo aún más".

Gobierno paraguayo quiere espiar a sus ciudadanos

Tomado de El País y de ABC

Washington teme que el Gobierno del presidente Lugo utilice las escuchas para fines políticos internos

JORGE MARIRRODRIGA

Paraguay ha pedido ayuda a EE UU para desarrollar una red de escuchas telefónicas en el país sudamericano que permita al Gobierno controlar el 90% de las llamadas que se producen entre teléfonos móviles.
El Gobierno de Fernando Lugo quiere además tener acceso a los programas informáticos que emplea la Agencia Antidrogas Estadounidense (DEA) para efectuar tales escuchas. Washington se muestra reticente ante la posibilidad de que esa tecnología se emplee no para combatir el delito, sino para fines políticos internos, pero considera que no tiene otra opción que colaborar con el presidente paraguayo.

La DEA opera desde hace años en Paraguay al amparo de acuerdos bilaterales de lucha contra el narcotráfico. El país es el mayor productor de marihuana de Sudamérica. Como parte de esa estrategia, la agencia emplea desde septiembre de 2009 dispositivos de escuchas para teléfonos móviles cuya utilización está limitada exclusivamente a la Secretaría Antidroga (SENAD) paraguaya. Los estadounidenses no permiten a otras ramas de la Administración paraguaya el acceso a esos programas.

Sin embargo, en febrero de este año, el Gobierno paraguayo se dirigió a los estadounidenses tanto con la petición de tener acceso a esos programas como con la de integrarlos en un nuevo y más amplio sistema de escuchas. El objetivo declarado de Asunción es combatir a la guerrilla del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), autora a finales de 2009 del secuestro de un ganadero, Fidel Zavala, que terminó con el pago de un rescate de 550.000 dólares y una lluvia de críticas contra la Administración por lo que se entendía como inacción ante el aumento de la violencia en el país.

"La lucha contra la droga es importante, pero [el narcotráfico] no hará caer a nuestro Gobierno. El EPP podría hacerlo", aseguró el ministro del Interior, Rafael Filizzola, a la embajadora de EE UU, Liliana Ayalde, según relata esta en un informe secreto enviado a Washington.

De hecho, ya durante el secuestro de Zavala el Gobierno solicitó a Washington el acceso al programa de escuchas, pero los estadounidenses se negaron, aunque cooperaron con el Ministerio del Interior para controlar 12 líneas de teléfono relacionadas con el caso.

El secuestro finalizó en octubre de 2009 y el 10 de febrero de 2010 el ministro Filizzola aseguró a la embajadora Ayalde que el Gobierno paraguayo ya tenía lista toda la cobertura legal y técnica para poner en marcha el nuevo sistema de escuchas. De hecho había comprado equipos de interceptación a Brasil por valor de 1,2 millones de dólares. Solo faltaba que Washington permitiera el acceso a los programas que tiene instalados la DEA en Paraguay para que el sistema fuera completamente operativo.

El ministro argumentó que el nuevo sistema dejaría obsoleto al que utilizan los estadounidenses en Paraguay y que por tanto sería lógico que Washington compartiera sus programas informáticos de rastreo y escucha.

No obstante, Filizzola dio garantías de que el sistema viejo seguiría funcionando, y añadió que el presidente ya había aprobado el nuevo programa y que además Lugo iba a hablar con el ministro de la Secretaría Antidroga, César Aquino, para ponerle al día del proyecto. Sin embargo, la embajadora Ayalde destaca en su informe, escrito el 18 de febrero de 2010, que "a la hora de escribir esto, Lugo no le ha dado la noticia a Aquino".

"Profundamente alerta"

Ante la insistencia del ministro del Interior, la embajadora le explicó que a Washington no le interesa verse envuelto en un programa de interceptaciones que, mal empleado, puede servir para obtener ventajas políticas, y que aunque el actual ministro fuera de fiar, eso podía suceder en el futuro.

Filizzola respondió que tanto él como Lugo están profundamente alerta ante los riesgos potenciales, y reveló que en la actualidad existen "tres o cuatro" equipos clandestinos de escuchas en Paraguay comprados por anteriores Gobiernos con fondos de dudosa procedencia y desaparecidos cuando Lugo llegó al poder, en agosto de 2008.

A pesar de las reticencias, la embajadora estimó que la propuesta paraguaya era "viable" y convocó una videoconferencia entre Asunción y Washington para discutir detalles técnicos. Por parte estadounidense participó, entre otros, el jefe de la división tecnológica de la DEA, John Zaginailoff, mientras la delegación paraguaya la encabezaba Filizzola.

La conclusión fue que se tardaría un año en instalar el sistema y sería necesaria la cooperación de las dos principales operadoras del país, Personal y Tigo, para controlar el 90% del mercado de teléfonos móviles. "El ministro recalcó que esto no es problema y que ya tenían listo un decreto del regulador de industria telefónica (Conatel) para obligar a las compañías a cooperar".

Pero el proyecto no contaba con la unanimidad de la Administración. Tanto el presidente de la Corte Suprema, Antonio Fretes, como el ministro Aquino expresaron a funcionarios de la Embajada estadounidense sus dudas sobre la legalidad del proyecto.

Por su parte, la embajadora Ayalde estimó que la no colaboración de EE UU en el proyecto de escuchas de Lugo podría enrarecer el clima de entendimiento con Paraguay y era mejor aceptarlo. "Parece que no tenemos otra alternativa viable".

Así lo informa ABC de Paraguay:

El presidente Fernando Lugo requirió a Estados Unidos un equipo de escuchas telefónicas para controlar el 90% de las líneas móviles de nuestro país, supuestamente para combatir al EPP, reveló WikiLeaks. Aunque Norteamérica en principio accedió, la embajadora Liliana Ayalde temía que el dispositivo fuera utilizado con fines políticos.

El cable revelado ayer por WikiLeaks da cuenta de los contactos entre Asunción y Washington, a través de la embajada en nuestro país, para la concesión del sofisticado equipo capaz de controlar el 90% de las comunicaciones producidas entre líneas de celulares.

De acuerdo con el documento secreto, la petición del gobierno de Lugo se realizó en febrero de este año, solo un mes después de la liberación de Fidel Zavala, quien estuvo cautivo 94 días en manos del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).

Justamente, el presidente Fernando Lugo y su ministro del Interior Rafael Filizzola argumentaron a Washington que el equipo sería utilizado especialmente en el combate al grupo subversivo.

Hasta ese entonces, los organismos de seguridad de nuestro país solo contaban con un equipo localizador de llamadas, por lo que se tuvo que recurrir a la cooperación de unidades de inteligencia del Brasil para investigar el plagio del ganadero.

Insistencia
Tanta fue la insistencia del gobierno de Lugo por contar con el dispositivo de escuchas, que la embajadora de Estados Unidos en nuestro país, Liliana Ayalde, convocó a una videoconferencia entre representantes de la DEA y altos funcionarios paraguayos.

Durante la comunicación internacional, el ministro del Interior, Rafael Filizzola, advirtió que “ni el narcotráfico haría caer a su gobierno, pero el EPP sí podía hacerlo”. Ante el reiterado requerimiento de Asunción, la embajadora Liliana Ayalde respondió que “a Washington no le interesa verse envuelto en un programa de interceptaciones que, mal empleado, puede servir para obtener ventajas políticas”.

Sin embargo, la embajadora al final recomendó acceder al pedido elevado por Fernando Lugo, “para evitar un enfriamiento de las relaciones bilaterales”, siempre según WikiLeaks.

Obligar a compañías

Para el funcionamiento del equipo de escuchas en Paraguay, Estados Unidos aclaró que se debía operar con las principales compañías de telefonía celular.

Justamente ante una eventual negativa de las empresas, Filizzola supuestamente reveló a Washington que ya tenían preparado un decreto para obligar al menos a Tigo y Personal a la prestación secreta del servicio.

Oposiciones

Las “negociaciones” finalmente se truncaron a raíz de la oposición del ministro de la Corte Suprema de Justicia, Antonio Fretes, y del secretario ejecutivo de la Senad, Crio. Princ. (R) César Damián Aquino, revela el documento, que puede verse en www.abc.com.py.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

1 de cada 6.5 habitantes de EEUU somos hispanos según el Censo 2010

Agencias Noticiosas


Los datos del censo realizado durante este año revelaron que la población sólo se incrementó un 9,7% con respecto al año 2000. La inmigración hispanoamericana constituyó un 40 % de esa cifra. Los datos constituyen una mala noticia para el presidente Obama, dado que los estados conservadores fueron los que más crecimiento poblacional registraron, lo que beneficia a la oposición republicana ante las elecciones presidenciales de 2012.

La oficina del censo estableció que la población de Estados Unidos subió a 308,7 millones de habitantes en 2010, lo que significa un incremento de 9,7% respecto a 10 años antes, la tasa más baja desde 1930, a pesar de ser uno de los países industrializados más dinámicos. Ese año, en plena Gran Depresión, el crecimiento decenal de la población se registró en 7,3%.

"El censo es la columna vertebral de nuestro sistema económico y político para los próximos años", afirmó el secretario de Comercio, Gary Locke, encargado de presentar oficialmente los resultados al presidente Barack Obama. El censo sirve para repartir las asignaciones de presupuestos federales (educación, policía, transporte),pero también modifica el mapa electoral puesto que determina el número de representantes por estado en la Cámara.

AUMENTO DE HISPANOS

En tanto, las cifras del nuevo censo brindan esperanzas de mayor representatividad a los hispanos en el Congreso, ya que los estados que obtuvieron más escaños en la Cámara tienen importante población latina, de acuerdo con los informes de la organización Naleo.

"Hemos visto un crecimiento de poder de la comunidad latina", señaló Gloria Montaño, directora de la oficina en Washington de la Asociación Nacional de funcionarios elegidos y designados (Naleo, por sus siglas en inglés).

Por su parte, el jefe de la Oficina del Censo, Robert Groves, manifestó durante la presentación que 60% del crecimiento poblacional de Estados Unidos fue producto de los nacimientos y 40% por la migración, lo que demuestra una baja tasa de natalidad entre la población estadounidense.

Según las últimas cifras de la Encuesta Comunitaria Estadounidense, otro instrumento del censo que permite analizar en mayor profundidad a la población, en Estados Unidos viven unos 48 millones de hispanos, lo que representa un 15% del total de sus habitantes.

Varios de los estados que obtuvieron nuevas bancas en el Congreso con los resultados del censo divulgados este martes, como Texas (4 escaños, el que más obtuvo), Florida (2), Arizona (1) y Nevada (1), son estados donde los hispanos representan un porcentaje significativo de la población.

El Congreso empezará a sesionar en 2013 con la nueva distribución."Todas esas son comunidades donde se ve un crecimiento de la comunidad latina", explicó Montaño a periodistas. Para estar representados adecuadamente, los hispanos deberían contar con más de 60 legisladores de los 435 en la Cámara de Representantes, pero actualmente tienen menos de 30, afirmó Montaño. Pero será recién para febrero cuando el Censo revele las estadísticas por grupos étnicos.

Naleo fue una de las más de 250.000 organizaciones que colaboraron en la realización del Censo, sobre todo para disipar temores de las personas en entregar datos personales, un tema especialmente sensible para los hispanos indocumentados. El Censo contabilizó a todos los residentes de Estados Unidos, sin importar su estatus migratorio.

LOS REPUBLICANOS ¿BENEFICIADOS?

Al registrarse un incremento poblacional en los estados del sur y del oeste, en donde generalmente triunfa el opositor Partido Republicano, es posible que el futuro mapa político se incline hacia esa fuerza.

Los republicanos podrían ganar hasta 6 legisladores nuevos, dado que cada congresista de la Cámara baja representa aproximadamente a unos 700 mil votantes.Paralelamente, los estados del nordeste, que suelen contar con una mayoría de votantes demócratas perdieron peso demográfico.

Algunos analistas sentencian que debido a esto en las elecciones presidenciales de 2012 los republicanos tienen más chances de ganar. Esto es posible en cantidad de votantes, pero no de legisladores, dado que recién el Congreso va a sesionar en 2013 con la nueva redistribución poblacional.

Obama presiona al Congreso por la reforma migratoria

El presidente estadounidense, Barack Obama, afirmó que la reforma migratoria debe ser una prioridad para el nuevo Congreso que iniciará sesiones en enero, durante una reunión con miembros del grupo de legisladores hispanos en la Casa Blanca.

El encuentro de los legisladores hispanos con Obama se produjo luego de que el sábado fracasara en el Congreso un proyecto de ley conocido como Dream Act que buscaba abrir la vía para legalizar a centenares de miles de jóvenes sin papeles que estudiaran en la universidad o se enrolaran en el Ejército.

El mandatario afirmó en la reunión que "ya no podemos perpetuar un sistema de inmigración roto, que no está funcionando como lo requiere el país o nuestra economía".Una de las principales promesas de Obama ha sido alcanzar una reforma migratoria que regularice a los once millones de indocumentados, la mayor parte de ellos hispanos, que viven en Estados Unidos. Pero la iniciativa, que ya fracasó en el Congreso en 2006 y 2007, no avanzó en el actual Congreso, y tiene bajas probabilidades en el próximo, que contará con mayoría republicana en la Cámara de Representantes.

Los republicanos se han opuesto a una reforma migratoria y piden primero reforzar la seguridad en la zona fronteriza. Precisamente, uno de los puntos que Obama acordó con los legisladores fue promover propuestas que "refuerzan la seguridad en las fronteras".

Obama dijo estar "decepcionado" con la derrota del Dream Act, que no logró superar una votación clave en el Senado, pero afirmó que "no se dará por vencido" e insistirá en su aprobación en un futuro.

El presidente pautó una nueva reunión con los congresistas a principios del año entrante para "trazar una estrategia" e insistir en la reforma migratoria y el Dream Act, indicó el legislador Gutiérrez. Con la mayoría republicana en la Cámara, "cuyos líderes se oponen a la migración y a la reforma migratoria, estaremos dedicados a estar a la defensiva por los próximos dos años", se lamentó Gutiérrez. El veto presidencial será "un arma crucial" contra iniciativas antiinmigrantes en el Congreso, agregó el legislador.

Los sucesos tecnológicos más importantes de 2010

Tomado de La Nación de Argentina


Por Guillermo Tomoyose

Los cambios en el mundo móvil, el retiro de Google de China, las revelaciones de WikiLeaks y la vigencia y consolidación de Facebook en la Red son algunos de los hechos de 2010 recopilados por lanacion.com; mirá el especial multimedia.

Durante 2010, el mundo de la tecnología estuvo, de una forma u otra, involucrado en asuntos que iban más allá de sus límites. Google decidió rebelarse, tras varios años de aceptar las reglas de juego, ante las restricciones legales que impuso China para todas las compañías que deseen operar en Internet, y tuvo que retirarse luego de haber sufrido un ataque informático.

WikiLeaks, el sitio web especializado en revelar documentos sensibles de gobiernos y corporaciones, confirmó las sospechas que tuvo Estados Unidos sobre la administración de Pekín.

Facebook dejó de ser sólo un sitio que conecta a las personas en todo el mundo, y comenzó a ser cuestionada en el manejo de los datos privados de sus usuarios, una base conformada por 500 millones de usuarios. Y para alimentar la figura de su fundador, Mark Zuckerberg, Hollywood estrenó una visión no muy favorecedora del ejecutivo en la película The Social Network, considerada por la crítica como una candidata al Oscar.

De la mano que le dio el director James Cameron con el film Avatar, los principales fabricantes de televisores, Panasonic, Samsung y Sony buscaron posicionar sus pantallas con tecnología 3D en los hogares. Otra tecnología que venía siendo anunciada y tuvo su llegada comercial en 2010 fue Kinect for Xbox 360, un dispositivo para la consola de Microsoft que permite interactuar con los videojuegos mediante el movimiento del cuerpo.

En el plano estricto de la tecnología, Apple revolucionó el mercado con la presentación de la iPad, un dispositivo que Microsoft había buscado impulsar a comienzos de 2000. Compañías como Samsung, HP, Cisco, Research in Motion y Dell, entre otras, buscaron seguir el ritmo de un año que quedará marcado como el de las tablets y los dispositivos móviles.

En este segmento, las mayores transformaciones se pudieron ver en el competitivo mundo de los teléfonos inteligentes o smartphones. Pese a los esfuerzos que aplicó Palm para renovar su sistema operativo y su línea de teléfonos, la firma terminó siendo adquirida por HP.

Ley sobre libertad de preferencia sexual ya es aplicada por varios ejércitos latinoamericanos

Tomado de BBC Mundo

Por Ricardo Benassi

Al menos cuatro países sudamericanos ya empezaron a recorrer el camino por el que comenzará a andar Estados Unidos a partir de la derogación de la ley que prohíbe la presencia de personas abiertamente homosexuales en las Fuerzas Armadas.

Aunque con distintos grados de avance, los primeros pasos en ese sentido ya fueron dados por Colombia, Argentina, Uruguay y Perú.

En Washington, el presidente Barack Obama se apresta a promulgar la reforma legal aprobada la semana pasada en el Congreso que no es otra cosa que el fin de la norma conocida como Don’t ask, don´t tell (No preguntes, no lo cuentes).

Esta ley, que data de los tiempos de la administración de Bill Clinton, en la década de 1990, establecía la expulsión de cualquier militar en servicio, cuya homosexualidad se hiciera pública.

Se estima que más de 10 mil personas fueron retiradas desde entonces de las Fuerzas Armadas estadounidenses, según denuncian organizaciones defensoras de los derechos de gays y lesbianas.

La mayoría de los países del mundo conocieron prohibiciones similares, aunque son varios los que comenzaron a remover ese tipo de legislación.

Cuestión de principios

En América Latina, Colombia eliminó las restricciones de su Reglamento de Régimen Disciplinario para las Fuerzas Militares en 1999, a raíz de un fallo de la Corte Constitucional.

En Uruguay un decreto firmado en mayo de 2009 por el entonces presidente Tabaré Vázquez modificó las condiciones de admisión en las escuelas de formación militar. "La elección sexual del postulante no será considerada causal de no aptitud por las comisiones, tribunales médicos o autoridades actuantes", expresa ese documento.

En uno de los artículos del citado estatuto se establecía como "faltas al honor militar" el hecho de "vivir en adulterio o concubinato"; "asociarse o mantener notoria relación con personal que registre antecedentes penales o sean considerados como delincuentes de cualquier género o antisociales como drogadictos, homosexuales, prostitutas y proxenetas", así como "ejecutar actos de homosexualismo o practicar y propiciar la prostitución".

Cuando el tema se debatió en los estrados judiciales, el Ministerio del Interior argumentó a favor de la norma que entonces estaba vigente, afirmando que "la vida castrense debe someterse a un tratamiento diferencial a fin de que la conducta y la disciplina de los efectivos sean intachables", según se recoge en la sentencia de la Corte Constitucional de Colombia.

Para la cartera de Defensa, en tanto, la única expresión que debía eliminarse era la categoría de "antisociales" en la que se englobaba a los homosexuales. Sobre el resto del artículo cuestionado, esa institución sostuvo entonces que "como la carrera militar exige una vida digna que genere respeto por parte de los ciudadanos, el régimen disciplinario que la cobija trasciende las fronteras de la juridicidad para pasar a las de la eticidad".

Necesidad de nuevas leyes

Tanto en el caso colombiano como en otros que le siguieron, los cambios se produjeron a partir de pronunciamientos judiciales que declararon la inconstitucionalidad de tales prohibiciones, porque restringían derechos y no garantizaban la igualdad entre las personas.

En Perú hubo pronunciamientos en similar sentido que fueron destacados en diversas publicaciones de defensores de los derechos de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales, pero según organizaciones locales aún faltan avances en materia legal.

"Lo que hubo hace algunos años fue una sentencia del Tribunal Constitucional por una acción de inconstitucionalidad de la Ley Orgánica de Justicia Militar que inició la Defensoría del Pueblo. Entonces declararon que varios artículos eran inconstitucionales y uno de ellos era el que penalizaba la homosexualidad dentro de las fuerzas militares", relata en diálogo con BBC Mundo Crissthian Olivera, director ejecutivo del Movimiento Homosexual Lima.

Olivera también enumera otras sentencias similares referidas a las fuerzas policiales pero critica que "el Estado no ha hecho nada para una nueva Ley de Justicia Militar" que reemplace a la que fue objetada por el Tribunal Constitucional.

El dirigente también cuestiona una norma sobre justicia policial "sancionada hace un año o un año y medio".

Según Olivera, esa ley "establece sanciones para los efectivos policiales que tengan conductas homosexuales escandalosas sin definir qué es escándalo y qué no. Si pensamos que acá hay todavía una cultura machista y homofóbica, cualquier conducta homosexual va a ser considerada de por sí escandalosa".

Nuevos códigos

En 2008, el Congreso argentino sancionó por unanimidad un nuevo Código de Justicia Militar que reemplazó al que databa de 1951 y que había sido declarado inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia. La antigua ley penalizaba las prácticas homosexuales en las Fuerzas Armadas.

clic Lea también: Argentina: abren paso a gays en las FF.AA.

El coronel retirado Horacio Ballester, presidente del Centro de Militares para la Democracia Argentina (CEMIDA), describe que a pesar de los cambios, "en términos generales el sentimiento es de rechazo a que un homosexual integre las Fuerzas Armadas".

"Quizás esto esté muy influenciado por la época de la Primera Guerra Mundial, con la Guerra de Trincheras, donde los soldados se pasaban meses y meses en un mismo lugar; entonces el concepto era que la existencia allí de un homosexual iba a ocasionar una serie de problemas. En fin, creo que todo eso se está superando; no sólo en la Argentina, también en el mundo", le dice a BBC Mundo.

La apelación a la moral

En Uruguay un decreto firmado en mayo de 2009 por el entonces presidente Tabaré Vázquez modificó las condiciones de admisión en las escuelas de formación militar.

En uno de los artículos del Reglamento de Régimen Disciplinario para las Fuerzas Militares de Colombia se establecía como "faltas al honor militar" el hecho de "vivir en adulterio o concubinato"; "asociarse o mantener notoria relación con personal que registre antecedentes penales o sean considerados como delincuentes de cualquier género o antisociales como drogadictos, homosexuales, prostitutas y proxenetas", así como "ejecutar actos de homosexualismo o practicar y propiciar la prostitución".

"La elección sexual del postulante no será considerada causal de no aptitud por las comisiones, tribunales médicos o autoridades actuantes", expresa ese documento.

Los efectivos militares en funciones en todos los casos dicen que acatan las nuevas normas, pero muchos hicieron trascender su descontento. En general las críticas provinieron de organizaciones de militares en situación de retiro desde donde expresan que la presencia de homosexuales atenta contra la "moral" de las Fuerzas Armadas y complica su operatividad.

Un caso distinto al de los citados países sudamericanos se dio en Brasil con la confirmación en los primeros meses de 2010 de la expulsión de un teniente coronel gay. Según consideró el Superior Tribunal Militar, el infirmado "denigró" a las Fuerzas Armadas por haber mantenido una relación homosexual.

clic Lea también: Ejército de Brasil expulsa a militar gay

El debate está servido en Estados Unidos y en varios países de América Latina y no son pocos los que creen que la generalización de los cambios es sólo cuestión de tiempo.