Foro libre, amplio, sin compromisos. Bienvenidos tus artículos de opinión sobre temas de: política, religión, cultura, ciencia, poesía, pintura, educación, tecnología, y muchos otros más. Por ser un foro libre Compartiendo mi Opinión no es responsable del contenido de los artículos ni comentarios publicados, compromiso que recae en el autor de los mismos.
sábado, 1 de noviembre de 2014
Excelentes Noticias: Economía EEUU en su mejor momento desde 2009
miércoles, 25 de diciembre de 2013
Indices auguran un buen año 2014 para la economía EEUU
No habrá acuerdos
domingo, 10 de julio de 2011
Volver a empezar de nuevo


También en días recientes surgió un nuevo país llamado Sudan del Sur, el cual estará centrado en poder proveer a sus ciudadanos un país lleno de esperanza, estabilidad y prosperidad, para aquellos que por años sufrieron de interminables guerras.
Mientras estos sucesos estremecen los cimientos de la estabilidad mundial, recientes inundaciones en Dakota del Sur, tormentas de arena en Phoenix y tan reciente como en estos días el desafortunado derrame de petróleo en el parque nacional de Yellow Stone, nos ponen a pensar como la vida cambia en cuestión de segundos.
El filosofo del siglo 19 Arthur Schopenhauer dijo "el cambio es la única cosa inmutable", cuan cierta es esa pequeña oración, en donde nos recalca que el mundo es uno que evoluciona constantemente, queramos o no.
No es hasta que nos toca de cerca -perdemos el empleo o tenemos un accidente- que nos damos cuenta de que el cambio es inevitable y que en su inmensa mayoría del tiempo, no estamos preparados para el mismo.
La vida cambia cada segundo y cuando surgen esos cambios repentinos que nos mueven nuestros cimientos, es casi seguro que en el 99% de los casos nos preguntamos ¿Por qué a mí?
Inmediatamente pensamientos negativos inundan nuestra mente, los peores escenarios que uno se pueda imaginar son la orden del día y hasta empezamos a visualizar escenas de horror sacadas de las mejores películas de Hollywood.
Pero qué tal si después que esta etapa -una normal- en donde nos ponemos a pensar casi 24/7 en ¿por qué nos sucedió esto?; dejamos ese pensamiento a un lado y nos preguntamos ¿para qué nos sucedió esto?
Ese simple acto de hacernos esa pregunta, nos brinda automáticamente una alternativa de ver las cosas desde otro punto de vista.
Nos da una nueva visión, en donde podemos ver que empezar de nuevo no es nada malo, es más, nos brinda una nueva oportunidad de reinventarnos, de hacer algo nuevo y hasta de hacer algo que nos llena el alma y nos apasiona.
Así que después que nos ahoguemos en un espacio negativo en donde busquemos todas las respuestas a la primera pregunta - ¿Por qué a mí?- les invito a que nos hagamos esta nueva pregunta ¿para qué me está sucediendo esto?; esta nos hará ver nuevas cosas, nos dará una nueva visión y posiblemente hasta podremos ver que comenzar de nuevo, no es nada malo, al contrario es una nueva oportunidad que la vida nos está brindando para que podamos crear lo que tanto anhelamos.
Concluimos con esta frase del libro La llave de la Vida - "Nadie ha fracasado mientras pueda empezar de nuevo. No hay fracaso posible en una lucha que tiene por objeto adquirir lo que con justicia deseamos en la vida".
Waldemar Serrano-Burgos, CEC, ACC es Life Coach Internacional Certificado, que trabaja en los mercados de Estados Unidos, Puerto Rico y Republica Dominicana. Puede contactarlo por medio de email wsbcoaching@gmail.com o seguirlo en Twitter: @wserranob
VISITE...Baracutey's BLOG
domingo, 15 de mayo de 2011
Un Taxi en Nueva York

Durante estos días recibí una llamada desde la ciudad de los rascacielos de una amiga que necesitaba hablar urgentemente. Le comenté que estaba en una reunión en ese momento y que tan pronto salieras de ella la llamaba.
Dos horas más tarde cuando la llamé -y sin esperar- comenzó a decirme como ella se sentía, entre las cosas que me dijo es que estaba en un estado de inercia total. Su voz no tenía el mismo tono vibrante y lleno de felicidad a la que me tiene acostumbrado.
En realidad después de escucharla por espacio de media hora, su gran frustración era algo sencillo y complicado a la vez, había perdido su norte, sentía que su carrera estaba “on hold” o en resumidas cuentas, siente que está dando vueltas en el mismo lugar, sin saber a dónde va.
Se preguntaba ella misma como era posible que después de haber estado por espacio de cinco meses en el norte de Nueva York, en donde vivió en un monasterio en silencio, para poder encontrar claridad y poder encontrarse a ella misma, todavía se sentía tan perdida.
A su vez ella no entendía el vacío que sentía su alma, estaba casada con un filósofo brasilero maravilloso, tenía un trabajo que le daba la flexibilidad a ella que necesitaba para hacer lo que ella quisiera y a pesar de todo esto, ella seguía dando vueltas como un trompo. La llamada no quedó en nada, ella se desahogó y al colgar por lo menos estaba respirando, así que creo que valió la pena.
Ese día fue uno difícil para ella, como se que ha sido para mucho de las personas que conozco incluyéndome a mí, en donde nuestra mente se a nublado, nuestros ojos se han empañaron, los sueños se han congelado, bailamos en un circulo y nuestro norte está en el espacio sideral.
Días más tardes recibí otra llamada, pero esta vez había una carcajada al otro lado, creí por un momento que se habían equivocado, pero no era mi amiga que estaba riéndose incontrolablemente de lo que le había pasado ese día.
Resulta que se ese día se había montado en uno de esos taxis –que son un mal necesario- que transitan por las concurridas calles de la ciudad que no duerme. Al sentarse le indicó al conductor la dirección a la cual ella necesitaba llegar y ella asumió que él había entendido, que estaba familiarizado con la dirección.
Al cabo de un rato ella como que se dio cuenta que no estaban en la dirección correcta y le preguntó que si él conocía una ruta diferente y él de una forma ruda y con un acento del medio oriente le dijo que él era el taxista y que él sabia a donde iban. Ella no quería entrar en un dime y direte con él, así que le dijo al taxista que parara el auto y ella se bajó.
Una batalla de quien tenía la razón comenzó en cuestión de unos segundos, llego a un punto que el tono de voz estaba escalando, así que decidió darle el dinero que decía el metro del tiempo del taxi y se bajó. Al empezar a caminar se dio cuenta que no sabía a dónde estaba caminando y tuvo que parar de caminar y pensar detenidamente hacia donde iba. Al darse cuenta en donde realmente estaba, se empezó a reír ya que estaba solo a unas cuadras de su destino final.
Cuando terminó de contarme todo este cuento, lo primero que me dijo fue que estaba contenta ya que la vida le había dado una gran lección, no es que ella no sabe a dónde va, sino que para llegar a donde ella desea llegar, tiene que pensar bien lo que realmente desea y sin querer queriendo –como diría el Chavo del Ocho- llegará.
La conversación concluyó con una gran verdad que ella me indico una vez que yo estaba cuestionándome que entendía que no estaba moviéndose nada en el área profesional de mi vida. Al finalizar de indicarle lo que me estaba pasando me dijo “quien te dijo a ti que las cosas no se están moviendo, el que no veas que se está moviendo, no significa que no se están moviendo”.
Hoy te dejo con estas pregunta ¿Cuándo fue la última vez que tomaste el tiempo para ver si estas en donde deseas estar? ¿Qué es eso lo que realmente mueve tu alma y pone a bailar tu ser? y por ultimo ¿Qué estás haciendo diariamente para llegar a eso que tanto anhelas?
Waldemar Serrano-Burgos, CEC, ACC es Life Coach Certificado Internacional, actualmente trabaja en los mercados de Miami, Puerto Rico y Republica Dominicana. Puede contactarlo al 305.335.4044 o por email wsbcoaching@gmail.com
VISITE Baracutey's BLOG
lunes, 10 de enero de 2011
Perú será país desarrollado el 2021 asegura Alan García

Proyectó que para este año, el país debe haber erradicado la miseria y reducido drásticamente la pobreza, hasta llegar a los estándares de las naciones desarrolladas del planeta.
“El Perú debe llegar al 2021 con las necesidades públicas satisfechas en electricidad, salud, educación y vivienda en su mayoría”, declaró tras inspeccionar el avance de las obras de construcción del Tren Eléctrico.
El jefe del Estado informó que, en la actualidad, el Gobierno viene trabajando en 72 frentes de carreteras en todo el país, a fin de construir y asfaltar diversas vías que permitan interconectar a los pueblos. “Muchos tramos ya están concluidos, pero habrá que continuar hasta culminar todo el sistema vial nacional que tiene 24 mil kilómetros, hasta el momento hemos asfaltado y construido 10 mil 500 kilómetros”, indicó.
El presidente García brindó declaraciones a la prensa luego de inaugurar la Academia Deportiva organizada por la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico, en el campo deportivo del Cuartel Los Barbones.
domingo, 26 de diciembre de 2010
Obama ratificó tratado de desarme nuclear START

El presidente estadounidense Barack Obama se anotó el miércoles una segunda victoria política con la ratificación del nuevo tratado de desarme nuclear (START) con Rusia, que podría suscribir este mismo viernes el acuerdo.
El mismo día que derogó la controvertida ley "Don't Ask, Don't Tell", que desde 1993 prohibía a los homosexuales declarados servir en las Fuerzas Armadas, Obama obtuvo el apoyo de 13 senadores republicanos, lo que constituye una victoria política para el mandatario, que llegó a la presidencia haciendo campaña sobre la necesidad de trascender las divisiones partidistas.
Para conseguirlo, Obama tuvo que comprometerse ante los republicanos a invertir 14.000 millones de dólares suplementarios en la próxima década en modernizar el complejo norteamericano de armas atómicas. "Esta es la contribución más importante a la seguridad nuclear en casi dos décadas, y hará el mundo más seguro", aseguró Obama en una conferencia de prensa tras la ratificación.
El tratado START, firmado el 8 de abril pasado por Obama y su homólogo ruso Dmitri Medvedev, limita las armas nucleares estratégicas (misiles nucleares de largo alcance y los más potentes) en ambos países. Rusia celebró el jueves la ratificación por Estados Unidos y podría hacer lo propio este viernes.
"Si las condiciones (aprobadas por el Senado estadounidense para la ratificación de START el miércoles) no modifican el texto principal del tratado, entonces lo ratificaremos mañana (viernes)", declaró el presidente de la cámara baja del parlamento ruso, Boris Gryzlov, añadiendo que los parlamentarios esperaban recibir los documentos estadounidenses de ratificación en las próximas horas.
El acuerdo START, firmado para durar 10 años, prevé un máximo de 1.550 cabezas nucleares desplegadas por cada uno de los dos países contra las 2.200 actuales, es decir una reducción de 30%. Sin embargo, la cantidad de armas restantes sigue siendo suficiente para destruir varias veces el planeta.
Qué prevé el START:
- Reducción del 30% de las ojivas nucleares de ambos países, que pasarán de las 2.200 actuales a 1.550.
- Limitación a 700 de la cantidad de vectores (misiles intercontinentales, a bordo de submarinos y bombarderos) desplegados por ambos países.
- Verificación: el nuevo tratado prevé el reinicio de las verificaciones de los respectivos arsenales entre ambas potencias, interrumpidas al expirar el anterior START firmado en 1001.
- Escudo antimisiles: el documento no limita el desarrollo de defensas antimisiles, pese a una alusión en este sentido en el preámbulo que había generado inquietud de los republicanos en el Senado estadounidense. La cuestión sigue por tanto dividiendo a Estados Unidos y Rusia. En abril, Obama había pedido "un diálogo serio" sobre este tema.
- Armas Tácticas: el documento no aborda la cuestión de las armas nucleares tácticas, que son de corto alcance. Según los expertos, Rusia posee cerca de 2.000 y Estados Unidos 240.
La Voz de Rusia lo informó a través de diferentes artículos
El Senado de Estados Unidos ratificó hoy el tratado sobre la Reducción de los Arsenales Estratégicos (START) firmado con Rusia, destinado a recortar substancialmente el potencial nuclear de ambos países.

El documento fue ratificado tras una votación en la que 71 senadores votaron a favor y 26 en contra.
La ratificación del tratado START se produjo tras 18 sesiones y siete días de debates durante los cuales representantes de la Casa Blanca respondieron a más de un millar de preguntas hechas por los legisladores estadounidenses.
El documento aprobado se complementa con una resolución en la que los congresistas introdujeron una serie de “condiciones y declaraciones”. Una de ellas subraya que el tratado START no aporta ninguna limitación al desarrollo o despliegue de programas de defensa antimisiles estadounidenses.
Además, los senadores exigen a Obama que confirme su intención de realizar la modernización del sistema nuclear del país y también insisten en la necesidad de las negociaciones con Rusia sobre la eliminación de la disparidad en el armamento nuclear táctico. La resolución no forma parte del Tratado, sino que es una declaración política unilateral.
El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, expresó que su país recibe con mucho entusiasmo la noticia sobre la decisión del Senado estadounidense. No obstante, agregó que el Parlamento de Rusia necesitará tiempo para estudiar las condiciones de dicha resolución, antes de que el documento sea ratificado por la Duma Estatal (cámara baja del Parlamento) y el Consejo de la Federación (cámara alta del Parlamento).
A su vez Barack Obama, afirmó que el tratado START es “el convenio más significativo en la esfera del desarme y el control de armamentos en las últimas dos décadas”. Obama agregó que el documento favorecerá la consolidación de la seguridad nacional estadounidense.
Firmado por los presidentes de Rusia y EEUU, Dmitri Medvédev y Barack Obama, el pasado 8 de abril en Paga, el tratado START establece una reducción de las ojivas nucleares a 1.500 unidades para cada bando, y a 800 los portadores desplegados o en reserva.
Rusia reacciona esperanzado de que su parlamento ratificará el tratado
La entrada en vigor del Tratado de Reducción de las Armas Estratégicas (START) repercutirá positivamente en la situación geopolítica, declaró hoy el portavoz adjunto del Ministerio de Exteriores de Rusia, Alexéi Sazónov. El tratado repercutirá positivamente en la situación geopolítica. Ésta es la confirmación de que Rusia y Estados Unidos pueden encontrar un lenguaje común al tratar los problemas más complicados, incluido el desarme nuclear", manifestó el diplomático.
El Senado de EEUU ratificó ayer el Tratado START firmado en abril pasado por los presidentes ruso y estadounidense, Dmitri Medvédev y Barack Obama. Para que el documento entre en vigor, ahora debe ser ratificado ahora el Parlamento de la Federación Rusa. El nuevo tratado establece un límite de 1.550 ojivas nucleares y de 800 vectores por cada parte
Ha concluido una de las intrigas más grandes del año: el Senado de EEUU ratificó el Tratado ruso-norteamericano de reducción de armas estratégicas START. Y es que la víspera parecía que el destino del tratado corría riesgo. Los republicanos anunciaron que están en contra del documento. El Kremlin, por su parte, advirtió de que cualquier enmienda sustancial puede enterrar el tratado y hacer resurgir la necesidad de entablar nuevas negociaciones.
Moscú saludó la resolución tomada por el Senado norteamericano. Dmitri Medvédev está satisfecho con la ratificación del tratado en EEUU y espera que los legisladores rusos también procedan a examinar el asunto –ha comunicado el servicio de prensa del Kremlin.
De acuerdo con el tratado, cada una de las partes recorta sus armas estratégicas de tal manera de que aquí a 7 años su cantidad no sea superior a 700 unidades de cohetes balísticos intercontinentales desplegados, de cohetes balísticos para submarinos y bombardeos pesados, y 1.550 cargas nucleares. El tratado también impone disminuir a más de la mitad – hasta 800 unidades – el nivel tope del número de portadores estratégicos y supone la realización de inspecciones recíprocas de los arsenales nucleares.
Resultó ser un documento absolutamente proporcional –estima el miembro del Consejo ruso de Política Exterior y de Defensa, Fiódov Lukiánov:
A mi parecer, se alcanzó una fórmula de compromiso ideal: nadie cedió nada importante y cada parte obtuvo algo de lo que pretendía. Rusia consiguió la modificación del sistema de monitoring y que se haga mención al nexo existente entre los sistemas estratégicos defensivo y ofensivo de Rusia. Al mismo tiempo, el sistema de defensa antimisiles, en el que Rusia insistió con firmeza, no fue incorporado al tratado, si bien se consiguió una forma que permite a cada una de las partes manifestar que ha logrado lo deseado.
En la resolución del Senado de EEUU sobre la ratificación del Tratado START se introdujo en último momento una enmienda que consigna que el tratado no puede ser interpretado como medio de influencia sobre los planes de creación del escudo antimisiles norteamericano. Los senadores de EEUU no modificaron el texto del tratado convenido, aunque así decidieron interpretar a su manera la cláusula sobre el nexo entre los armamentos ofensivos y defensivos.
Rusia interpreta esta cláusula de otra forma: como su derecho a abandonar el tratado en caso de que EEUU altere la paridad entre los armamentos ofensivos y defensivos.
jueves, 23 de diciembre de 2010
Gobierno de EEUU anuncia leve disminución en la tasa de desempleo

El Departamento de Trabajo dijo que las solicitudes iniciales del seguro de desempleo cayeron a una tasa desestacionalizada de 420 mil en la semana terminada el 18 de diciembre, en línea con los pronósticos de un sondeo de Reuters, desde una cifra revisada a 423 mil en la semana anterior.
Las solicitudes continuas, que excluyen a los millones de estadounidenses que dependen de los beneficios extendidos, cayeron a 4,06 millones en la semana concluida el 11 de diciembre, desde 4,17 millones en la semana previa.
lunes, 13 de diciembre de 2010
Expertos muestran optimismo ante economía EEUU

Los economistas se han vuelto más optimistas sobre las perspectivas de crecimiento en Estados Unidos el próximo año y predicen que la expansión se acelerará a medida que avance 2011, según el último relevamiento de pronósticos de The Wall Street Journal.
Los 55 economistas que respondieron —no todos contestaron todas las preguntas— aumentaron sus pronósticos de crecimiento del Producto Interno Bruto para casi todos los períodos, incluyendo el trimestre actual. En promedio, ahora los economistas pronostican que el PIB crecerá 2,6% en el actual trimestre a una tasa ajustada por estación, por encima del 2,4% proyectado en la encuesta del mes pasado. La economía creció 2,5% en el tercer trimestre.
Los economistas ahora prevén una expansión más sólida en la primera mitad de 2011 y que el crecimiento se acelerará a medida que avance el año. Prevén en el todo el año el PIB suba 3%. En tanto, redujeron las probabilidades de una recesión doble a apenas 15%, el pronóstico promedio más bajo del año, desde 22% en la encuesta de septiembre.
La mayoría de quienes respondieron también sostienen que hay más posibilidades de que la economía tenga en 2011 un desempeño mejor al pronosticado. Treinta y cinco economistas señalaron que era mayor el riesgo de que sus pronósticos se viesen superados por el crecimiento que se producirá y solamente 14 consideraron que el crecimiento podía ser peor al que anticipan.
Los datos sobre el comercio, las ventas minoristas, el ánimo de los consumidores y la industria han mejorado. En general los economistas también se vieron alentados por las noticias de que en Washington se llegó a un acuerdo para recortar impuestos que incluyó una inesperada reducción temporal a los tributos sobre las nóminas de empleados además de una extensión de los recortes adoptados durante el gobierno del ex presidente George W. Bush.
El relevamiento se hizo entre el 3 y el 8 de diciembre, así que no todos los pronósticos tomaron en cuenta el acuerdo tentativo. Los datos sólidos sobre las exportaciones, difundidos el viernes, también llevaron a algunos economistas a mejorar sus pronósticos. Macroeconomic Advisers, por ejemplo, aumentó su pronóstico de crecimiento del PIB para el cuarto trimestre 0,3 puntos porcentuales y lo ubicó en 2,3%.
"Anticipábamos la renovación de los recortes de impuestos de Bush pero no la posibilidad de un recorte en los impuestos de nómina de empleados", afirmó Maury Harris de UBS. Se espera que el recorte impositivo extra le otorgue un impulso adicional a la economía, al crecimiento y a los empleos.
También le agrega combustible a la recuperación el programa de compra de bonos de la Reserva Federal de EE.UU. (Fed), aunque los economistas indicaron que el efecto podría no ser grande. Un estudio de la Fed de Boston calcula que hasta 2012 la compra de bonos resultará en 700.000 empleos adicionales. Sin embargo, 42 de los 52 economistas consideraron que ese vaticinio era demasiado optimista.
A pesar de que las perspectivas son más favorables, todavía hay problemas que podrían impedir el crecimiento. Un decepcionante informe sobre el empleo en noviembre mostró un pequeño incremento de 39.000 empleos y la tasa de desempleo subió por primera vez en tres meses, a 9,8%. A pesar de que más de 4 de cada 5 economistas no prevén un crecimiento del desempleo a partir de ahora, se prevé que el ritmo de crecimiento sólo reduzca la tasa de desempleo lentamente.
En promedio, los economistas todavía prevén que el nivel de desempleo se ubique en 9% a fines del próximo año, y que la economía sume unos 160.000 empleos por mes.
Mientras tanto, el mercado de la vivienda ha mostrado algunas señales de estabilización pero las ventas continúan bajo presión y la construcción sigue estancada. Los economistas esperan un nivel "moribundo" de inicio de construcción de viviendas nuevas para el próximo año y que el precio de las viviendas se mantenga sin cambios.
Al mismo tiempo, sigue habiendo preocupación por los sobresaltos de la economía europea, y en promedio los economistas creen que las posibilidades de que algún país salga de la zona euro en los próximos tres años son de 1 a 3.
jueves, 9 de diciembre de 2010
Cámara baja aprobó Dream Act. Hoy entrará a discusión al Senado donde encuentra su mayor oposición

En Miami, un grupo de estudiantes indocumentados vitorearon y aplaudieron cuando los representantes republicanos de la Florida, Ileana Ros-Lehtinen y Lincoln Diaz-Balart se levantaron de sus sillas para hablar del DREAM Act.
Con una aprobación en la Cámara de 216 votos contra 198, se espera sin embargo que el Senado rechace la medida, cerrando la puerta por años a una reforma migratoria integral.
Los estudiantes indocumentados que siguieron el debate a través de una pantalla gigante en el recinto Wolfson del Miami Dade College (MDC) estaban conscientes de que este voto es sólo la mitad del camino, aunque tenían la esperanza de que la oposición republicana se debilite en el futuro.
"Fue en realidad un alivio para mí que algunos republicanos hablaron a favor del proyecto de ley'', afirmó Stephanie Wall, una colombiana de 19 años que estudia Ingeniería. "Me dió orgullo que ellos [Ros-Lehtinen y Diaz-Balart] son de aquí en la Florida y espero que hayan logrado cambiar la opinion de algunos de sus colegas''.
Las posibilidades de triunfo del DREAM Act son escasas cuando el nuevo Congreso se inicie en enero, considerando que los republicanos tendrán mayoría en la Cámara y una mayor presencia en el Senado.
Wall, quien llegó a este país con sus padres cuando tenía 4 años, agregó que se da cuenta de que la medida encara una lucha cuesta arriba en el Senado, pero no pierde las esperanzas.
Vanessa Núñez, una estudiante indocumentada de Venezuela, también expresó confianza en que el DREAM Act sea aprobado y mostro su enojo con algunos de los argumentos de los opositores.
"Lo que dijeron me dió un poco de temor y furia'', comentó Núñez, de 21 años, quien llegó a los 13, y ahora estudia Psicología. "Algunos de los comentarios de estos republicanos en el Senado estaban encaminados a humillarnos. Decían que somos criminales y en realidad no lo somos. Sólo eran un montón de mentiras''.
El senador republicano Jeff Sessions, de Alabama, advirtió que el DREAM Act no era nada más que una "amnistía'' para "extranjeros ilegales'' que abriría la puerta a muchos indocumentados.
Núñez y Wall estudian en el recinto norte de MDC y pertenecen al Miami Dade Honors College, reservado para alumnos destacados.
Otro estudiante del Honors College, el colombiano Esteban Roncancio, del recinto Kendall, también expresó su malestar por los comentarios de algunos opositores que calificaron a los jóvenes como indocumentados que no se merecen el estatus legal.
"Yo tengo la impresión de que se va a aprobar'', confesó Roncancio, de 19 años, quien llegó con sus padres a los 14 años. "Mientras veía el debate, sentí que me habían faltado el respeto totalmente, dado los comentarios de algunos opositores. Muchos de nosotros somos estudiantes destacados. No somos criminales. Estamos aquí para contribuir''.
lunes, 6 de diciembre de 2010
El Salvador 1 de junio de 2014

"Esa victoria fue posible, borrando diferencias y anteponiendo los intereses de todo un país a los minoritarios, así como a los de figuras que ya habían tenido su protagonismo en el pasado".
Por Rafael Ángel Alfaro Pineda *
Alrededor del lugar donde se tomará la protesta al nuevo Presidente, el ambiente es de expectativa, mientras los miembros de nuestra gloriosa Fuerza Armada, a la cual intentó desacreditar el gobierno que hoy fenece, preparan entusiastamente los cañones que, junto a la banda militar, brindarán más tarde el saludo al nuevo mandatario.
Movidas por un aire con esperanza renovada, son izadas junto a la nuestra, las banderas de los países que han enviado delegaciones oficiales a la ceremonia. Cerca se encuentra don Rogelio Colindres, quien antes ha visto la misma escena. Mientras se apoya en su carretón de sorbetes, su eterno socio en la búsqueda del sustento de su familia, se arregla el sombrero, recordando cómo su situación empeoró, por culpa del gobierno que ahora termina.
A doña Tere, su esposa, la despidieron tres años atrás de una fábrica que abandonó el país, debido a "la desconfianza y a la falta de seguridad". Sus hijos decidieron irse a los Estados Unidos, al ver cómo indoctrinaban en las escuelas a los nietos de don Rogelio, para "hacerlos comunistas", además que "al gobierno no le interesó ayudarle al pueblo, sólo a los de su partido".
En la fila, para entrar a la ceremonia, está doña Hortensia Artiga, quien vino desde Yoloaiquín, en Morazán. Ella celebró en abril las fiestas de su pueblo, en honor a San Marcos Evangelista y vende verduras en el mercado, habiéndose "involucrado en la política", al ver cómo el nuevo presidente "era una nueva cara, un candidato popular". En efecto, gracias al apoyo y el entendimiento de una derecha unida, gozando de la humildad de sus dirigentes, con una visión de largo plazo; logró percibirse verdaderamente incluyente, ganando con un discurso de carácter patriótico y social las elecciones de marzo.
Esa victoria fue posible, borrando diferencias y anteponiendo los intereses de todo un país a los minoritarios, así como a los de figuras que ya habían tenido su protagonismo en el pasado. Doña Hortensia, iba acompañada de don Jaime Ramírez y su esposa, "la 'ña Juanita", quienes en la elección del 2009 habían votado por el presidente que ahora terminaba su periodo, habiéndose arrepentido de su equivocación luego.
Al histórico evento llegaron personas de toda clase y de todas partes; gente con diferentes sueños y variadas costumbres; elegantes y humildes; con sombrero o de cachucha; usando saco y en mangas de camisa. Allá estuvo lo más variado de nuestro pueblo, escondiendo diferentes problemas y compartiendo similares aspiraciones.
Pero al observarlos a todos, sus semblantes transmitían asombrosa alegría y un homogéneo deseo, que se transformaba en un sentimiento de confianza y esperanza en el futuro, con la disposición de olvidar el lustro perdido, voltear la pagina y empezar de nuevo por el camino correcto, a construir un país más justo, más libre, más humano, más social, más digno, pero especialmente más unido, más seguro y más ordenado, con reales oportunidades para todos.
Los que no asistieron, vieron este nuevo capítulo de nuestra historia en la televisión y elevaron oraciones a Dios por El Salvador y su nuevo gobierno, el cual iniciaba un difícil periodo de recuperación de la credibilidad nacional, del desarrollo económico y productivo, así como de la deteriorada imagen del país en el exterior.
*Colaborador de El Diario de Hoy
sábado, 27 de noviembre de 2010
Generación Bicentenario Latinoamericano se declara libres de dogmas ideológicos y proponen nueva geometría política

La prime

Algunos extractos del documento que se produjo se comparten a continuación por el profundo clivaje generacional que representan y la tremenda fuerza y deseo de transformaciones políticas, económicas y sociales que propone la Generación del Ahora:
“Somos parte de la generación del bicentenario, aquella que no se siente presa de los dogmas ideológicos anacrónicos que no han permitido generar acuerdos para el progreso que anhelamos todos.
Somos la generación que, en respuesta al fracaso de la estéril polarización entre la izquierda y la derecha, proponemos una nueva geometría política con base en la responsabilidad e innovación.
Por todo esto e invadidos por convicciones, cuestionamos:
¿Por qué somos la región más desigual del planeta a pesar de crecer económicamente de forma sostenida?
¿Por qué algunas regiones, partiendo de un nivel de desarrollo inferior, hoy en día superan a América Latina?
¿Por qué hemos sido incapaces de generar y aprovechar la innovación y creatividad en nuestra región?
¿Ser electo democráticamente, basta para gobernar democráticamente?
¿Por qué no hemos podido blindar a nuestras instituciones de vaivenes políticos?
En respuesta a estos cuestionamientos, planteamos un conjunto de criterios innovadores que trascienden las viejas etiquetas de izquierda y derecha, agrupados en un modelo de gobierno responsable, que representa la antítesis del autoritarismo y del populismo, independientemente de los estereotipos ideológicos que se le asignen a éstos. Mientras los autoritarismos coartan libertades y derechos, los populismos encarnan acciones encaminadas exclusivamente a generar popularidad a un régimen sin importar las consecuencias negativas para la sociedad.
La prioridad debe ser erradicar la miseria y combatir la pobreza, entendida no sólo como una situación de insuficiencia de ingresos sino como una carencia de libertades, derechos y capacidades, superando el axioma de que sólo el crecimiento económico o el asistencialismo estatal lo puede.
Se ha repetido hasta la saciedad la importancia de la educación en la superación de la pobreza pero la realidad es que millones de niños no comprenden lo que leen, ni sus familias cuentan con el acceso a infraestructura social básica… Somos la región más biodiversa y no hemos sido capaces de conservarla y prevenir las consecuencias de un cambio climático inminente.
Somos una Generación para la que lo importante no es que una política sea de izquierda o derecha, sino que sea responsable, innovadora y eficaz, que busque las mejores soluciones a los cambiantes desafíos que enfrentamos…
Hace 200 años, en nuestros pueblos el reto principal fue la independencia, hace 30 años la consolidación democrática, hace 20 la estabilidad macroeconómica. Hoy, cuando nuestro continente conmemora dos siglos de independencia, nos planteamos el reto y asumimos el compromiso de revalorizar la política como instrumento central para erradicar la miseria y combatir la pobreza. Ese es nuestro desafío.”
Lo expuesto anteriormente es una expresión vivida del sentimiento de la juventud latinoamericana; una exposición clara de cómo pretende la nueva generación tomar decisiones de política pública. En las celebraciones del Bicentenario recordemos de dónde venimos pero construyamos hacia dónde vamos.
*Julio Rank Wright es un bloguero que contribuye a americasquarterly.org. Vive en San Salvador, El Salvador.
Vea Aquí el texto completo de Desafío Bicentenario firmado por los jóvenes de la Generación Bicentenario durante el Foro de Biarritz
domingo, 7 de noviembre de 2010
La lucha por alcanzar la felicidad y cómo conseguirla

Desde Aristóteles, la felicidad ha desvelado al ser humano. ¿Qué la define? ¿Cómo alcanzarla?
"La felicidad es un estado de ánimo que se produce en la persona cuando cree haber alcanzado una meta deseada y buena. Tal estado propicia paz interior, un enfoque del medio positivo, al mismo tiempo que estimula a conquistar nuevas metas. Es definida como una condición interna de satisfacción y alegría".
A la luz de esta definición, que aparece en Wikipedia, parecería que el tema de la felicidad es un asunto claro y sencillo. ¡Pero qué difícil es alcanzarla!
A lo largo de la historia, el hombre ha buscado las respuestas para entender sus claves y conquistarla desde la filosofía, la religión, la economía, el esoterismo y hasta la ciencia, pero la 'pócima mágica' sigue sin ser revelada.
Lo más probable es que no exista una única fórmula para lograr lo que probablemente sea el mayor anhelo de los seres humanos, pero, lo que sí está cada vez más claro es que años y años de estudio nos dejan algunas importantes claves para avanzar en ese empecinado propósito de ser felices.
Cinco grandes expertos en el tema explican hoy los elementos centrales de sus caminos para tener una vida más feliz y plena.
Aplicar la idea budista del desinterés
Mark Epstein, psiquiatra budista.
Going to pieces without falling apart (Hacerse trizas sin desmoronarse) se llama el libro en que el destacado psiquiatra neoyorquino Mark Epstein trata el tema de la felicidad.
Budista desde hace varias décadas, este especialista en salud mental tiene la particularidad de tratar a sus pacientes enfocándose en el concepto del 'ser desinteresado', pero en un sentido positivo, es decir, en desprenderse del egoísmo y entregarse a los demás.
"El budismo -dice el especialista- pregona un tipo de felicidad distinto, que viene del dar a los demás. Se asemeja a la felicidad de una madre que no piensa en sus propios sacrificios cuando se da a sus hijos y que puede ser infeliz en muchos aspectos, pero en terminos generales es feliz porque sus hijos están bien".
"Hoy, es común que la gente se perciba como sola, amenazada, aislada, en competencia con los demás, y esta es una mirada más bien distorsionada de la realidad, porque la verdad es que somos mucho más misteriosos de lo que creemos. Por eso, seremos más felices si no nos tomamos tan en serio todo", y aquí es donde entra el desinterés positivo (selflessness): "una manera de ser feliz de manera más sustentable", dice Epstein.
Alcanzar esto -continúa- permite librarse de lo que él llama nuestras 'adicciones', o "nuestros intentos de ser felices que nos hacen infelices". "Las adicciones comienzan cuando uno intenta autogratificarse. La comida, el alcohol, las drogas, el sexo son algunas maneras de reconfortarse y si bien funcionan al principio, luego nos acostumbramos al resultado y queremos más y más para sentirnos como nos hacían sentir al comienzo. Y ahí se inicia la adicción".
"La comprensión y buen uso del selflessness budista -concluye Epstein- alivia mucho a la gente".
No vivir con el virus del afán
Carl Honoré Creador del 'Slow Movement'.
La vida del periodista británico Carl Honoré se había convertido en una verdadera carrera contra el tiempo.
"Había llegado al punto de querer comprar una colección de cuentos para niños que se leen en sólo un minuto. Y, de repente, me di cuenta de que mi adicción a la velocidad se me había salido tanto de las manos, que estaba dispuesto a acelerar el momento más valioso que podía tener: leerles una historia a mis hijos al final del día".
Y así nació una de las tendencia más comentadas del momento: el Slow Movement, o Movimiento por la lentitud.
"Una de las razones por las que muchas personas no se sienten felices hoy -dice Honoré- es porque han sido infectadas por el virus del afán". Y explica: "Tratamos permanentemente de hacer caber más y más cosas en menos y menos tiempo, lo que nos lleva a poner la cantidad antes que la calidad en una dinámica asfixiante. En otras palabras, estamos corriendo a través de nuestras vidas, en vez de vivirlas realmente".
La gente, asegura, tiende a tratar la felicidad como un un proyecto, algo en lo que se invierte tiempo, dinero y energía para lograr un resultado, pero para Honoré, la felicidad no es un fin en sí mismo. "No se puede comprar en una tienda ni bajar de un sitio web. La verdadera felicidad viene con el vivir una buena vida".
Para lograrlo, el periodista recomienda buscar un camino propio rodeándose de personas que estimulan nuestras mentes y levantan el ánimo, llenando nuestras agendas de actividades que les dan sentido a nuestras vidas, y convirtiendo cada día en una aventura.
"El secreto -dice- es vivir una vida plena". Y para ello, el primer consejo es dejar de tratar de ser feliz. Empiecen a vivir de verdad y dejen que la felicidad ocurra por sí misma".
Las cosas se pueden cambiar
Catherine Birndorf Psiquiatra
Como psiquiatra experta en mujeres, la doctora Catherine Birndorf ha tenido la oportunidad de escuchar, en su consulta de Nueva York, a miles de mujeres que se quejan de que, a pesar de tenerlo todo, no son felices.
Eso la llevó a investigar el tema en compañía de la periodista Lucy Danziger, con quien escribió y publicó The Nine Rooms of Happiness: Loving Yourself, Finding Your Purpose, and Getting Over Life's Little Imperfections: Las nueve habitaciones de la felicidad: quererse a sí misma, encontrar su propósito y pasar por encima de las pequeñas imperfecciones de la vida.
Según Birndorf, uno de los principales errores que cometen las mujeres es pensar que la felicidad puede ser un estado permanente.
"La felicidad es algo que uno puede sentir de vez en cuando, pero no siempre.
Entonces, pensar que algo anda mal en nuestars vidas porque no se es constantemente feliz no es para nada realista", dice esta psiquiatra.
Para ella la clave está en identificar los problemas que nos hacen infelices y 'atacarlos', como aprender a manejar mejor los conflictos.
"Mucha gente cree que si se lleva mal con su madre, siempre va a ser así. Pero la verdad es que si uno cambia su manera de pensar sobre ella o reflexiona sobre el tipo de relación que tienen y los problemas objetivos de la misma y sus propios errores en ella, es muy probable que esa relación cambie".
"Solucionar esas pequeñas cosas -continúa Birndorf- nos hace más felices. Y la idea principal es que la gente valore los momentos buenos, los maximice y trate de multiplicarlos.
Consejos con una base científica
Sonja Lyubomirsky Psicóloga
Sonja Lyubomirsky es una de las personas que más han investigado el tema de la felicidad en Estados Unidos. Y lo ha hecho de manera científica. Psicóloga de la Universidad de Harvard con un doctorado de Stanford y autora de La ciencia de la felicidad, ella explica que ésta tiene dos componentes.
El primero es un sentido de satisfacción en la vida, es decir, tener la sensación de que uno va progresando hacia sus metas. Y el segundo es la experiencia frecuente de emociones positivas (como la alegría, el orgullo, la curiosidad, el afecto) y lo menos frecuente posible de emociones negativas.
"Se necesitan ambos componentes para ser realmente feliz", asegura desde la Universidad de California en Riverside, donde enseña e investiga.
Según Lyubomirsky, la felicidad es en parte determinada por la genética. Explica que cada vez más estudios empíricos hechos con gemelos indican que cada persona nace con lo que llama un 'set point' de felicidad, es decir, un potencial de bienestar al que siempre se vuelve, ya sea después de un momento duro o de un gran triunfo.
El 'set point' de felicidad es muy similar al 'set point del peso'. Algunas personas cuentan con la suerte de tener una disposición a la delgadez. Aunque no se esfuercen para ello, mantienen su peso fácilmente. Otros, en cambio, tienen que poner mucho empeño para no engordar.
Las circunstancias de vida también tienen una influencia sobre nuestro bienestar. Pero esto no impide que tengamos el poder de cambiar hasta el 40 por ciento de nuestra felicidad. Para ayudar a conseguirlo, Lyubomirsky propone algunas claves.
10 claves prácticas
Maneras de hacerse la vida más grata
1. Exprese gratitud por lo que tiene.
2. Cultive el optimismo, vea el lado positivo siempre.
3. Evite pensar demasiado y compararse con otros.
4. Practique el arte de la amabilidad.
5. Nutra sus relaciones: elija un vínculo que quiera estrechar y trabaje en consolidarlo y disfrutarlo.
6. Rememore y saboree las alegrías de la vida.
7. Busque la forma de enfrentar y superar el estrés.
8. Aprenda a perdonar.
9. Practique la religión y/o espiritualidad, en cualquiera de sus formas.
10. Cuide su cuerpo haciendo ejercicio, meditando y riéndose.
Una mirada desde la filosofía
Mariano Bartolí Doctor en filosofía
Desde el inicio de los tiempos, la filosofía se ha dedicado a estudiar el tema de la felicidad. Mariano Bartolí, doctor en filosofía teorética y práctica de la Universidad de Barcelona, y experto en el tema, recuerda que el monoteísmo religioso instauró la idea de que ésta llegaba después de la muerte, pero luego, con la Ilustración surgió nuevamente la idea de que la dicha era posible en la tierra y se consolidó el humanismo. Más tarde, dice, Nietzsche promovió el concepto del gozo de la vida individual, enérgica e intensa. Pero a Bartolí le gusta más el concepto de los griegos, para quienes la idea de la felicidad no podía separarse de un sentimiento de armonía con el orden del mundo.
"La felicidad -explica- es el fin al cual tiende todo hombre. La gran reflexión filosófica está en saber que es aquello que colma el corazón humano, qué hace al hombre pleno. Y para Bartolí, "el hombre alcanza su realización cuando se da, cuando vive para algo distinto de sí mismo. Un hombre que no ama -recalca- difícilmente será feliz".
Desde esa perspectiva, este doctor en filosofía remarca que la felicidad es más difícil de alcanzar en un mundo como el actual, dominado por una cultura de satisfacción individual fuertemente asociada a la idea de que buena parte de la felicidad está en tener acceso al disfrute o posesión de cosas. Frente a lo cual anota: "Está claro que "ningún bien terrenal va a saciar completamente el corazón del hombre, porque en eso, además, hay una cierta lógica de insaciabilidad".
"Por eso -remata- estoy convencido de que la felicidad se encuentra en la medida en que uno centra su vida en otras personas. Y me atrevería a decir que lo más parecido a esa felicidad última y plena son esos momentos en familia, con amigos o con esos seres a los que uno realmente ama".
Basado en un artículo publicado por El Tiempo