jueves, 13 de enero de 2011

Ni siquiera como agentes contaminantes hay igualdad de género

Tomado de El País


POR EDUARDO LAGO

Quién contamina más: los hombres o las mujeres? La pregunta tiene más importancia de lo que puede parecer, pues son muchas las investigaciones que señalan diferencias significativas. Esto muestra que todavía existen grandes desigualdades entre géneros, pero también pone de manifiesto una disparidad en los comportamientos que, según algunos expertos, debería ser tenida más en cuenta en las políticas ambientales que buscan cambiar los hábitos de consumo de la sociedad.

Uno de los estudios más completos es el realizado por Riitta Räty y Annika Carlsson-Kanyama, investigadoras del Swedish Defence Research Agency (FOI), en Estocolmo (Suecia). Este trabajo, publicado en parte en Energy Policy, compara el consumo de energía de hombres y mujeres en cuatro países europeos: Suecia, Noruega, Alemania y Grecia.

Para diferenciar bien el comportamiento de uno y otro sexo, la investigación se centra sólo en el consumo de personas solteras. Lo que se analiza es el gasto de energía en el hogar y en el transporte, pero también el requerido para la elaboración de los productos comprados y los alimentos ingeridos. Además, se evalúa la influencia de factores como el vivir o no con hijos, la edad o los ingresos.

Los resultados muestran que los hombres solteros consumen de media más que las mujeres solteras en los cuatro países: en Noruega, un 6% más; en Alemania, un 8% más; en Suecia, un 22% más; y en Grecia, un 39% más. Según las investigadoras, esto se explica por el mayor nivel de gastos de los hombres, en los cuatro países europeos, pero también por diferencias en los hábitos de consumo. "Este mayor consumo de los hombres probablemente también ocurra en España, aunque lo difícil es calcular en qué medida", explica Carlsson-Kanyama.

En general, el trabajo encuentra que las mujeres, de media, gastan más energía en apartados como la ropa, la higiene, la salud, los bienes del hogar o incluso la comida. En el caso de la alimentación, la investigación sueca confirma los resultados de otros trabajos que constatan una mayor ingesta de carne en los hombres (salvo en Grecia), lo que suele tener un mayor impacto ambiental en emisiones de efecto invernadero o en alteraciones sobre el territorio. Sin embargo, aquí se imputa una incidencia más alta en gasto de energía de las mujeres de estos países por su mayor consumo de frutas y verduras. Con todo, el conjunto del gasto energético de las solteras suecas, alemanas, noruegas y griegas resulta menor que el de sus compatriotas masculinos.

Al contrario, los hombres muestran un consumo mucho más importante en dos categorías: transporte, y restaurantes, alcohol y tabaco. Si bien las diferencias de los hábitos de consumo entre géneros pueden tener una relevancia muy distinta y pueden variar entre países, para las investigadoras el desfase en el gasto de energía en el transporte resulta demasiado grande para no ser estadísticamente significativo en las cuatro naciones analizadas. Y es que los noruegos y alemanes solteros consumen un 70-80% más de energía en el transporte que las mujeres, los suecos un 100% más y los griegos un 350% más.

Este mucho mayor consumo de energía de los hombres en el transporte se corresponde también con un mayor gasto de dinero en coches. Son diversos los factores que explican esta atracción masculina por los motores. En cualquier caso, esta diferencia de género ha quedado patente en otros estudios(1), que reflejan que, a pesar de que la mayoría de las mujeres europeas -solteras o casadas- trabajan ya fuera de casa, estas suelen realizar viajes más cortos, están más dispuestas a utilizar el transporte público y conducen menos kilómetros al año (y ello a pesar de que también realizan más viajes para satisfacer las necesidades de otros).

En el caso de la investigación sueca, cuando se analiza la edad de los solteros y solteras, se constata además que el mayor consumo de energía en transporte de los hombres se sigue reproduciendo en las generaciones más jóvenes (nacidas después de 1979). En cuanto a los hijos, no se observa una pauta general en los distintos países. En Suecia, las diferencias entre hombres y mujeres con niños se reducen (las mujeres con hijos aumentan el uso de energía para transporte), pero en Alemania ocurre justo lo contrario (los solteros alemanes con hijos realizan todavía más desplazamientos que los que no tienen).

Según las investigadoras, toda esta información puede resultar de sumo interés para promover hábitos de consumo más eficientes y el ahorro de energía. "Las políticas ambientales debería diferenciar entre géneros, en especial, las de transporte, las campañas podrían enfocarse más en los hombres para que resultasen más eficaces", incide Carlsson-Kanyama.

Esta radiografía energética coincide en gran medida con las estimaciones de las emisiones de CO2 de franceses y francesas realizadas de forma reciente por la revista ambiental de este país Terra Eco. Esta publicación calculó la huella de carbono (las emisiones generadas por el consumo) de un hombre y una mujer en Francia a lo largo de 24 horas (ver ilustración del post). Los kilogramos de CO2 (39,3 kilos al día para los hombres y 32,3 para las mujeres) pueden variar de un país a otro en función de cómo se genere la energía eléctrica (en el caso de Francia, principalmente con nucleares), por lo que no pueden tomarse como valor de referencia para España. Sin embargo, se constata de nuevo como los hombres generan una mayor huella, por dedicar más horas al transporte, al trabajo remunerado y al tiempo de ocio.

¿Significa esto que las mujeres tienen que contaminar más para conseguir igualarse con los hombres? "Debemos conseguir la equidad de géneros y reducir el consumo de energía al mismo tiempo, de otra forma el desarrollo no podrá denominarse sostenible, pero para eso habrá que cambiar algunos roles tradicionales", responde la investigadora sueca.

miércoles, 12 de enero de 2011

James Bond regresará en noviembre 2012

Por Luis E. Montes
Para Grupo Editorial
Impre.com

James Bond ha logrado librar sus amenazas financieras y estará en las salas de cine de regreso el 9 de noviembre del 2012 a tiempo para celebrar los 50 años. Daniel Craig será el protagonista por tercera ocasión y estará trabajando bajo la dirección de Sam Mendes.

Todos los planes para el lanzamiento de la 23ª película del héroe de Ian Flemming estaban en duda ya que el estudio, MGM Studios, encargado de la producción se había declarado en bancarrota. Pero luego de una reestructuración de la compañía la cual incluye nuevos inversionistas, los productores dijeron que el rodaje de la película está para iniciar a finales de este año.

Muchos expertos vaticinaron que Daniel Craig, el nuevo Bond, quien ha dado un toque más de despiadado y cruel al espía británico y que reemplazó a Pierce Brosnan, cancelaría su participación en los filmes dada la incertidumbre. Pero Craig reafirmó su compromiso y ha reiterado su confianza en el equipo de producción.


Lea el artículo completo dando click Aquí

Salvadoreños en EEUU quedan sin acceso a pasaportes

Por Luis Montes Brito
Para Grupo Editorial
Impre.com


La cancillería salvadoreña informó a través de un comunicado difundido en San Salvador, que 11 de sus 16 consulados distribuidos en la nación del norte no emitirán pasaportes durante varios días, por lo que los 2.5 Millones de salvadoreños residentes en EEUU quedan sin acceso a pasaportes.

El Salvador es un país con 6 millones de habitantes y casi 3 millones más diseminados alrededor del mundo. La mayor concentración de ellos está en Estados Unidos. Los salvadoreños en el exterior producen un 18% del PIB de ese país y a cambio reciben muy pocos servicios de su gobierno como lo es la emisión de pasaportes.

El problema ha venido creciendo y siendo denunciado por los centroamericanos en diferentes ciudades de la nación del norte desde los meses del fin de año anterior, cuando tradicionalmente miles de ellos viajan a su país a compartir las festividades con sus familiares, cosa que no fue posible para muchos debido a la falta de previsión de las autoridades emisoras del documento de viaje.

Lea el artículo completo dando click Aquí

Temas de reflexión: Historia de un salvadoreño repatriado

Por Luis Montes Brito

A continuación presentamos el vínculo de enlace hacia una noticia que involucra a un escritor salvadoreño cuyo nombre es Romeo Molina, editor del blog Voces y Libertad, con quién la afición por escribir y compartir otras ramas del arte junto a buenos amigos en común, como los guerreros del arte que conforman Ikarus, nos hizo coincidir e interactuar en interesantes conversaciones sobre nuestros particulares puntos de vista acerca del mundo y los sucesos cotidianos.

Romeo radicó por algún tiempo en Long Island, por vicisitudes de la situación económica global actual decidió regresar a El Salvador, donde hoy unos meses después de su retorno, se ve involucrado en una situación judicial por atreverse a publicar una entrevista a un supuesto delincuente.

Dejo con ustedes lo publicado sobre el caso por Jorge Guzman en el blog Foro-Salvadoreños en Long Island

EN LONG ISLAND ME PERSEGUIAN POR INDOCUMENTADO, EN EL SALVADOR ME PERSIGUEN PARA JUSTIFICAR SU INCAPACIDAD


UN RELATO Y CASOS DE LA VIDA REAL

SIEMPRE AL CHUCHO MAS POBRE SE LE PEGAN LAS PULGAS


Solo pasa en El Salvador, por eso estamos como estamos y quizá por eso también somos el país olvidado de Dios.

Ayer por la noche daba la última vuelta por el espacio cibernético de facebook antes de encomendarme a Morfeo y en la esquina de mi pagina la foto y el típico saludo de un amigo “Hola Jorge como esta” y dimos inicio a un pequeña conversación que me quito el sueño. Me dice “Por aquí a punto de ir a la cárcel, hoy la policía pidió a un familiar que se presentara a declarar y le enseñaron la orden de captura en mi contra, mi delito, no cumplir el deber ciudadano de denuncia a un supuesto violador en serie al cual entreviste y sobre el cual escribí un artículo en junio del 2010.


Lea el artículo completo dando click Aquí

Retroceso en economía ecuatoriana déficit comercial se disparó en casi un 500%

Tomado de The Wall Street Journal


Por Mercedes Alvaro

QUITO (Dow Jones)--Ecuador anotó un déficit comercial de US$1.460 millones en los primeros 11 meses de 2010, en comparación con el déficit de US$320 millones en el mismo mes de 2009, informó el martes el banco central.

En la última edición de su boletín estadístico, el banco central informó que las exportaciones totalizaron US$15.620 millones entre enero y noviembre, un alza del 26%frente a los US$12.350 millones en el mismo período de 2009.

Las importaciones llegaron a US$17.080 millones, un aumento del 35% respecto de los US$12.670 millones de igual lapso del año previo.

Las exportaciones de petróleo totalizaron US$8.650 millones entre enero y noviembre, o el 55% del total, mientras que los envíos de productos no petroleros dieron cuenta del porcentaje restante.

Entre los bienes exportados, el petróleo encabezó la lista, con US$8.010 millones; las bananas dieron cuenta de US$1.850 millones; los camarones, US$746 millones; los productos petroleros, US$635 millones; los productos pesqueros, US$550 millones; entre otros.

Del total de las importaciones entre enero y noviembre, las materias primas representaron US$5.400 millones; los bienes de capital, US$4.570 millones; y los bienes de consumo, US$3.730 millones.

Ecuador registró un déficit comercial de US$431 millones en noviembre, lo que se compara con el déficit de US$43 millones en el mismo mes del año anterior.

Las exportaciones en noviembre se elevaron un 15% a US$1.430 millones, mientras que las importaciones avanzaron un 44% a US$1.860 millones.

Todas las cifras están aproximadas.

Así mira el mundo la prensa de Europa

Tomado de RFI

Las protestas se extienden en Túnez
Por Braulio Moro

Latinoamérica

Con motivo del primer aniversario del terremoto que puso de rodillas a Haití los matutinos de este miércoles se disputan los titulares para hablar de la situación en la isla. "Haití, del país más pobre al más miserable", escribe El Mundo de España, "La epidemia de cólera en Haití muestra el fallo de las ayudas" destaca el italiano Corriere della Sera, "organizaciones caritativas culpan al gobierno y la comunidad internacional de la falta de capacidad para prestar ayuda" anota el británico The Guardian, "Un año después del sismo, Haití espera ser reconstruido" encabeza la Tribune de Genève. Pero es el católico francés La Croix el único diario que busca dar una imagen distinta con su titular "Haití aprende de nuevo a vivir".

Los rotativos son unánimes en cuanto a los pocos resultados obtenidos para mejorar la situación de los afectados a un año de distancia de la catástrofe; Así Libération de Francia escribe que "en la capital, el campo instalado enfrente de lo que fue el palacio presidencial, que acoje 40.000 refugiados, sigue siendo presa de la falta de infraestructuras y de la violencia". Por su parte, El País de España subraya que de los 5.300 millones de dólares que han donado 60 países, según cifras de la ONU, 2.650 ya habían sido entregados hasta diciembre de 2010, "pero llegan a las víctimas a cuentagostas", una situación que podría explicar el testimonio de Marthiel Surpulus, víctima del terremoto, quien dijo al diario francés Le Figaro "el gobierno nunca ha hecho algo por nosotros. Al inicio las ONGs daban comida, ahora no dan sino agua. Antes era mejor".

En otro orden de ideas, Público de Portugal informa que un equipo de científicos cubanos del Centro de Inmunología Molecular de Cuba afirma haber desarrollado la primera vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón, aunque precisa que el hallazgo aún no aparece publicado en ninguna revista científica internacional.

Al norte del Viejo continente, en Noruega, el rotativo Aftenpolten destaca la muerte de once reclusos en una cárcel de Gómez Palacio, en México, y observa que "no está claro el motivo que desencadenó la violencia. Las cárceles mexicanas están superpobladas, y con frecuencia hay disturbios, enfrentamientos e intentos de fuga" remata el matutino.

Resto del Mundo

Una buena noticia para abrir nuestra revista de prensa. El tabloide español Público informa que el Senado de Illinois aprueba abolir la pena de muerte en ese Estado, una decisión que debe ser ratificada por el gobernador demócrata Patrick Quinn. La medida se produce diez años después de que el entonces gobernador George Ryan decretó una moratoria en las ejecuciones, que se ha mantenido hasta ahora y, en caso que el gobernador Quinn ratifique la decisión, Illinois se convertiría en el decimosexto estado de la Unión americana que no utiliza la pena capital, precisa el rotativo.

Varios matutinos, en particular los franceses, comentan en detalle la situación en Túnez. "Túnez se hunde en la violencia mientras que el balance de las víctimas aumenta", escribe en titular Les Echos que considera que "las promesas del presidente Ben Ali, de crear de aquí al 2012, 300.000 empleos suplementarios no han desactivado la crisis". Por su parte, el enviado del matutino Libération recorrió algunos de los centros universitarios que el gobierno ordenó cerrar indefinidamente; uno de los entrevistados afirma "se imagina usted, 40.000 estudiantes no podrán asistir a clases. Eso quiero decir que el régimen tiene miedo, tanto miedo que prefirió cerrar todas las universidades". La revuelta de la población tunesina interesa tambien al periódico polaco Gazeta Wyborcza, que escribe "la revuelta social en Túnez llegó el martes a la capital del país. Los residentes de uno de los suburbios prendieron fuego a un banco y saquearon las tiendas". Una información que también destaca el italiano Corriere della Sera al subrayar que el gobierno admitió la muerte de 21 personas, y añade que los Estados Unidos expresaron "preocupación por la excesiva violencia".

En Alemania el Franfurter Allgemeine dedica un amplio artículo a los efectos del escándalo de las dioxinas y anota que éstas podrían estar ya en el mercado de los consumidores, según estimaciones del ministerio de Agricultura en Baja Sajonia, y agrega que China impuso una prohibición de las importaciones de carne de cerdo.

En otro orden de ideas, los constructores europeos del avión Airbus están felices y es que, como informa el francés La Tribune, la compañía aérea india Indigo firmó ayer un protocolo de acuerdo para comprar 180 aparatos del modelo A 320, por un total de 14.000 millones de dólares. Al respecto, el sitio internet del diario español Expansión, especializado en economía, informa que las acciones del consorcio espacial europeo EADS, fabricante del Airbus, aumentaron un 4% tras conocerse la noticia que fue calificada por la empresa como "el mayor encargo por número de aviones de la historia de la aviación civil".

Cerramos nuestra revista en las páginas del español El País con una de esas informaciones que podrían llamarse "increíble pero cierto": los expertos se preparan para el hallazgo de vida extraterrestre. Reconocidos científicos procedentes de varios países se han reunido en la muy seria Royal Society británica en Londres para analizar la fase actual de los esfuerzos para detectar vida extraterrestre. Un descubrimiento de ese tipo sería uno de los mayores acontecimientos en la historia de la humanidad, juzga el diario.

Haití a un año del terremoto

Tomado de El País

El país caribeño conmemora con misas y un minuto de silencio el primer aniversario del terremoto por el que murieron 222.500 personas

MAYE PRIMERA

A las 16.53 de este miércoles (22.53, hora peninsular española), Haití hará silencio para recordar el estruendo que un año atrás hizo la tierra al abrirse. Al cabo de un minuto sonará en iglesias y comisarías el "tono de llamada a los muertos" y cientos de globos blancos serán lanzados al cielo. A esa hora precisa, el 12 de enero de 2010, un terremoto de 7 en la escala de Ritcher sacudió Puerto Príncipe, levantando una inmensa nube de polvo y llevándose consigo 230 mil vidas, más las que aún no se contado.

El seísmo destrozó, sobre todo, las barriadas más pobres; tantas, que entre chabolas, edificios privados y oficinas públicas, las pérdidas materiales sumaron 6.000 millones de euros. Desde entonces, 1,5 millones de haitianos han sobrevivido en campamentos; 800.000 de ellos aún siguen allí.

Los actos conmemorativos comenzarán a la 08.00 (16.00, hora peninsular) con una misa en las ruinas de la Catedral de Puerto Príncipe, en la que participarán el presidente haitiano René Preval y el ex presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton. Luego habrá cruzadas de oración, evangélicas y católicas, por toda la ciudad.

A partir de hoy, se abrirá un registro en cada municipio para que los familiares de las víctimas registren los nombres de los suyos, que no llegaron ver muertos pero que ya no están. Marie Claude Georges irá a apuntar los datos de su marido: "Estuve tres días buscándolo, pero nunca apareció. Luego alguien me dijo que mi esposo había muerto dentro del coche que habíamos comprado un par de meses atrás. Meses después murieron mi madre y mis tías. Ha sido demasiado para mi vida". Marie Claude que, además del terremoto sobrevivió a un intento de suicidio con 20 pastillas de diazepan, trabaja ahora como enfermera en un hospital de Medishare.

Cientos de cruces fueron clavadas sobre las fosas comunes de Saint Christophe, en la localidad de Titanyen, donde fueron enterrados 206.000 de los cuerpos que dejó a su paso el terremoto y los más de 3.700 que consumió la epidemia de cólera en los últimos seis meses. René Preval fue ayer a rendirles tributo: "En nombre del Gobierno, las instituciones públicas y del Parlamento, renuevo mi pésame a las familias de todas las víctimas del terremoto del 12 de enero", ha dicho el presidente.

Unos 50 camiones repletos de cadáveres también fueron descargados entre febrero y marzo de 2010 en una enorme tumba del Cementerio Principal de Puerto. "Nunca sabremos cuántos están enterrados allí", dice Auguste Alexandrix, quien durante los últimos 12 años ha sido el inspector del camposanto.

Los desplazados del campamento que se levanta en la Plaza Toussaint Louverture, frente a las ruinas Palacio Nacional, donde aún funcionan las oficinas de Gobierno, le reprochan a Preval no haber cruzado la calle ni una vez en el último año para ir a visitarlos. "Es que ni siquiera nos encienden las luces de la plaza para tener un poco de seguridad por las noches. Y los policías patrullan por las calles, pero nunca entran a los campamentos", cuenta Guerda Anier, que hasta hace un año trabajó como secretaria en el Ministerio de Asuntos Sociales y hoy vive, desempleada, con su marido y cinco hijos en una tienda de campaña.

Guerda, que ahora preside una asociación de mujeres dentro del campamento, habría querido comprar cientos de velas blancas, darle una a cada vecino de los diez campamentos que pueblan las plazas de los Campos de Marte, en el centro de Puerto Príncipe, y salir en procesión durante la noche, por las calles oscuras. Pero no ha reunido dinero suficiente para hacerlo. Ha tenido que conformarse con las oraciones al ritmo de las congas que pastores evangélico comenzaron a predicar al caer la tarde del martes, desde una tarima armada muy cerca del Palacio Nacional. No le queda otra cosa, dice: "¿Qué plan podemos tener? Solo podemos rezar.