viernes, 21 de enero de 2011

El harén y las fiestas “bunga bunga” de Berlusconi crean cisma político en Italia

Tomado de El Clarín

Silvio Berlusconi denunció que la conspiración de los magistrados “de izquierda” ha llegado como nunca a un nivel que “supera todo límite”. Pero los jueces de Milán que le notificaron el jueves la acusación de prostitución de una menor y de abuso de poder, en el escándalo conocido como de “Ruby Robacorazones”, quieren un proceso directo, saltando la fase previa de investigaciones, porque sostienen que han logrado ya todas las pruebas “plenas y evidentes” que comprometen al premier italiano. La situación se hizo muy difícil para il Cavaliere . Se descubrió además una especie de casa–harén con 14 chicas que lo frecuentaban.

La acumulación de nuevos datos es constante. Los magistrados de Milán hicieron notificar a Berlusconi un aviso de garantía de 300 páginas llenas de acusaciones, pruebas e indicios, incluidos videos y fotos. El proceso directo los obligó a citarlo a una audiencia en los tribunales de Milán para el 21, 22 ó 23 de este mes.

El principal diario italiano, el Corriere della Sera de Milán, que el jueves destapó la olla podrida de lo que ya llaman “la madre de todos los escándalos sexuales e investigaciones” contra Berlusconi, publica varias dobles páginas incandescentes.


Karima el Mahroug, la chica de origen marroquí que frecuentó a Berlusconi en 2010 a los 17 años en la villa San Martino de Arcore, un suburbio de Milán, que es la principal residencia del jefe del gobierno, estuvo muchas más veces allí de las que admitieron il Cavaliere y sus amigos. Los listados de su teléfono celular la escrachan sin piedad. Ruby fue interrogada varias veces y fue ella la que contó la existencia de un salón donde las chicas se desvestían hacían striptease vestidas de cowgirls o policías.

Eso se conocía como Bunga–Bunga . En un ambiente de grandes tensiones eróticas, después il Cavaliere elegía quién se quedaba a pasar la noche. Ruby dijo que nunca se desvistió del todo ni tuvo relaciones sexuales con el premier.

Ruby admite que “Silvio”, como lo llama, le dio 7 mil euros, pero lo hizo como buen amigo. Una aplastante doble página del Corriere della Sera da cuenta de la existencia en el edificio de apartamentos de via Olgettina 65, en el barrio residencial Milano 2, que Berlusconi construyó en los años ’70, de una especie de harén .

Catorce chicas viven allí sin pagar alquiler, en departamentos cedidos en comodato de uso por el primer ministro. El lugar fue allanado por la policía que secuestró muchas cosas. El cajero que administra los movimientos de chicas y fondos es Giuseppe Spinelli, administrador de la villa de Arcore e íntimo hombre de confianza de il Cavaliere . El Corriere publica las fotos de varias de las inquilinas de la casa–harén.

Al parecer en la villa de Arcore las chicas y prostitutas que participaban de las festicholas y festines con Berlusconi recibían vestidos de Armani o Valentino de regalo y cristales de Swarowski. Los magistrados sostienen que Ruby estuvo varios días viviendo en villa San Martino entre el 23 y 25 de abril. Allí fue homenajeado en esos días el primer ministro ruso Vladimir Putin, gran amigo de Berlusconi.

Ruby contó que, en una de las cenas de las que participó, uno de los comensales de Berlusconi era el actor norteamericano George Clooney y que “no pasó nada”.

A las acusaciones de prostitución de menor, se agrega otro delito grave por abuso de poder. El 27 de mayo Ruby fue arrestada con la acusación de robar a una amiga brasileña. Berlusconi llamó a un alto jefe policial para decirle que la joven era nieta del presidente egipcio Mubarak . Le pidió “confiarla” a la consejera regional Nicole Minetti “para evitar problemas diplomáticos”.

La consejera regional Nicole Minetti está acusada de dirigir un tráfico de prostitutas junto con el director de notiziario de TV4, una de las redes propiedad de Berlusconi, Lele Mora. Ellos abastecían las veladas de il Cavaliere con las chicas.

Los abogados de Berlusconi sostienen también que las acusaciones “son absurdas” y que no es seguro que el premier acuda a la cita en las aulas de los tribunales a fines de enero. En ese caso, los magistrados presentarán el pedido a la juez Cristina Di Senzo de que se inicie sin más trámites el proceso penal directo contra el premier.

Los fiscales afirman que esta vez hallaron a Berlusconi con, por decirlo así, la “pistola humeante” en la mano, o sea pruebas de culpabilidad. Si tienen razón, para Berlusconi habrá llegado el final de su carrera política. Si no, il Cavaliere logrará su más resonante triunfo contra los jueces de Milán, que le promovieron ya 28 procesos y lo investigaron en 108 ocasiones.

Duro golpe a la Mafia de Nueva York. Redada y desmantelamiento de negocios de “La Cosa Nostra”

Tomado de RFI

En una operación contra siete familias mafiosas en Nueva York, Nueva Jersey y Rhode Island, el FBI y autoridades locales arrestaron a 129 personas este jueves a las que acusan de asesinato, robo y extorsión. Entre los arrestados figuran mafiosos de envergadura, capos, y simples ejecutantes. "Los arrestos marcan un avance importante para desmantelar las actividades ilegales de la Cosa Nostra", dijo el ministro de Justicia, Eric Holder.

Golpe duro a la mafia en Estados Unidos. Se trata de “la mayor limpieza jamás efectuada por las autoridades federales en el crimen organizado”, dijeron fuentes cercanas a la investigación.

Según el New York Times, algunos de los asesinatos que se les imputan remontan a los años 80 y 90. Además se enfrentan a otros cargos típicos de la mafia italo-estadounidense como extorsión de fondos, blanqueo de dinero, juegos clandestinos y crimen organizado en el sector de la industria de la construcción y de la actividad portuaria.

La policía cree que detrás de estas actividades están cinco familias de la mafia: los Genovese, los Gambino, los Lucchese, los Colombo y los Bonanno. Desde principios de los años 90, el FBI ha ganado varias batallas contra el crimen organizado de origen italiano que ha dejado paso en los últimos años a la mafia rusa, mexicana o china.

La magia de los Pandas abona en la diplomacia entre EEUU-China

Tomado de China.org

Foto de archivo. Momentos en que Tian Tian uno de los osos panda gigantes que habitan en el Zoológico Smithsoniano de Washington DC toma un baño de sol.

La pareja de osos de Mei Xiang y Tian Tian permanecerá cinco años más en el Zoo de Washington D.C., como parte del acuerdo suscrito por ambos países en materia de reproducción, investigación y conservación de los pandas

Funcionarios de China y Estados Unidos firmaron el jueves un nuevo acuerdo para apoyar los esfuerzos que realizan los dos países en la reproducción, investigación y conservación de los osos panda, noticia que fue muy bien acogida por los numerosos admiradores estadounidenses de estos atractivos animales.

Zhang Chunlin, secretario general de la Asociación para la Conservación de la Vida Silvestre de China y Dennis Kelly, director del Zoológico Nacional de Smithsonian, de Estados Unidos, fueron los encargados de sellar el Acuerdo de Cooperación para la Reproducción e Investigación del Panda Gigante, en virtud del cual la pareja de osos de Mei Xiang y Tian Tian permanecerá cinco años más en el Zoo de Washington D.C.

La ceremonia de suscripción del documento, celebrada en el referido parque, estuvo presidida por Chen Naiqing, esposa del embajador de China en Estados Unidos, Zhang Yesui, el secretario de Interior de Estados Unidos, Ken Salazar, y Mary Kaye Huntsman, esposa del embajador estadounidense en China, Jon Huntsman.

En nombre de la embajada de China y del embajador, Chen agradeció al Zoo Nacional por el cuidado de los pandas gigantes y a todos los americanos por el amor que le han dado a los animales.

La pareja de osos de Mei Xiang y Tian Tian permanecerá cinco años más en el Zoo de Washington D.C., como parte del acuerdo suscrito por ambos países en materia de reproducción, investigación y conservación de los pandas.

Pese a que hoy es un día frío, la amistad entre nuestros pueblos nos mantiene calientes. Estoy segura de que a través de los esfuerzos conjuntos, nuestra cooperación crecerá, nuestra amistad se hará más profunda y el futuro será incluso más brillante”, señaló.

Zhang Chunlin, secretario general de la Asociación para la Conservación de la Vida Silvestre de China y Dennis Kelly, director del Zoológico Nacional de Smithsonian, de Estados Unidos al momento de sellar el acuerdo.

Los dos primeros años del nuevo acuerdo, eficaz desde ahora y hasta el 5 de diciembre de 2015, contemplan un estudio cooperativo de expertos en la reproducción del Centro de Conservación e Investigación del Panda Gigante de China, en Wolong, y el Instituto Smithsonian de Conservación Biológica para supervisar la crianza de Mei Xiang y Tian Tian.

“Estoy orgulloso de este acuerdo, que no solo asegura que los visitantes del Zoo puedan continuar apreciando y aprendiendo sobre estos hermosos animales, sino que también proporciona una sólida plataforma para avanzar en la conservación de los pandas silvestres y su hábitat en China”, apuntó por su parte Salazar.

Los pandas gigantes, agregó, simbolizan “en gran medida la estrecha colaboración que Estados Unidos tiene con China, como el trabajo conjunto para conservar y rescatar una de las especies de la naturaleza más amenazadas del mundo”.

Mei Xiang y Tian Tian, que viven en el Zoológico Nacional desde el 6 de diciembre de 2000, nacieron en Wolong, China, de una pareja de osos silvestres. Mei Xiang, que significa “hermosa fragancia”, cumplirá 13 años el próximo 22 de julio, y Tian Tian, que quiere decir “más y más”, cumplirá 14 el 27 de agosto de este año.

La pareja no ha vuelto a procrear luego de tener a su primer cachorro, Tai Shan, en 2005, el cual regresó a China en febrero de 2010.

Los Panda y la cena en honor a Hu Jintao

Tomado de El País

YOLANDA MONGE


Como todos los invitados parecían tener un motivo obvio -la estrella cinematográfica de ascendencia china Jackie Chan o el ex secretario de Estado Henry Kissinger- para haber recibido una invitación a la primera cena de Estado que la Casa Blanca concede a un presidente chino desde la que ofreció Bill Clinton en 1997 al entonces mandatario Jiang Zemin, la mejor respuesta de la noche llegó de boca de la cantante Barbra Streisand: "Una vez trabajé en un restaurante chino".

Se divirtieron y cenaron langosta y brindaron los más de 200 invitados a una cena que según la anfitriona, Michelle Obama, representaba la "quintaesencia de lo estadounidense", por el menú, la decoración y el concierto de jazz que ofrecieron figuras como Herbie Hancock. Por supuesto, también tocó el pianista clásico Lang Lang.

No era la primera vez que Hu Jintao venía a Washington. En 2006, el presidente George W. Bush le recibió pero solo le ofreció un almuerzo, no una cena de Estado, como quería la diplomacia china.

Tras lo que fue una maratoniana jornada de trabajo, el miércoles concluyó con buena comida, vino y camaradería entre brindis en los que no se mencionaron los derechos humanos ni el precio que hay que pagar por las exportaciones chinas.

"Lo fácil es fijarnos en nuestras diferencias culturales, pero no nos olvidemos de los valores que comparten nuestros pueblos: reverencia hacia la familia, la creencia de que con educación y trabajo duro y sacrificio el futuro es nuestro, y, sobre todo, el deseo de dar a nuestros hijos una vida mejor", dijo Obama.

Pero los más cálidos y entusiastas aplausos no le llegaron por esa anotación sino cuando anunció -fue una exclusiva- que se había alcanzado un nuevo acuerdo con el Gobierno chino para que en el Zoo de Washington siga contando con pandas gigantes chinos.

Congreso EEUU recuerda a Hu Jintao quién es la primera potencia mundial

Tomado de El País

La Cámara de Representantes estudia castigar a Pekín si no revalúa su divisa.

Críticas de los republicanos al presidente chino por la política de un solo hijo

ANTONIO CAÑO


En un clima mucho menos amable del que encontró un día antes en la Casa Blanca, el presidente de China, Hu Jintao, recibió este jueves una dura reprimenda de parte del Congreso norteamericano, que le exigió prácticas comerciales más justas, un mayor respeto a los derechos humanos, entre los que incluyeron la condena del aborto, y una política más firme frente a Corea del Norte. Como saldo, fue un trago amargo que Hu tuvo que pasar resignadamente con el objetivo de consumar el éxito de este viaje.

Su visita al Congreso, donde se daba por descontado que Hu sería objeto de un frío recibimiento, es una prueba de que el presidente chino conoce las reglas del sistema norteamericano, su equilibrio del poder, y la necesidad de jugar de acuerdo a ellas si realmente quiere una nueva era de entendimiento con EE UU, como parece ser.

Los principales líderes del Congreso habían rechazado la invitación de Obama para acudir en la noche del miércoles a la cena de gala que el presidente ofreció a su colega. Unos alegaron desinterés por los actos sociales, otros consideraron un exceso tanta distinción a un invitado de tan dudoso historial democrático y alguno, como el líder demócrata en el Senado, Harry Reid, aludió llanamente a Hu como "un dictador".

Reid es uno de los que este jueves se vio con Hu en el Capitolio. Junto a él estuvieron sus colegas del Senado John McCain, republicano, y John Kerry, demócrata, dos especialistas en seguridad y política internacional. Hablaron, entre otras cosas, de derechos humanos y, aunque las sesiones fueron privadas, ha trascendido que el presidente chino repitió más o menos lo que había dicho el día anterior en la rueda de prensa, su aceptación de que China debía hacer más en esa materia y que estaba dispuesto a hacerlo.

Por dura que haya sido la sesión para Hu en el Senado, nada comparable a la de la Cámara de Representantes. En el Senado, en última instancia, ha conversado con políticos veteranos y expertos que saben de la trascendencia de este viaje y, aunque están obligados a hacerse eco de los recelos de la opinión pública norteamericana hacia China, entienden las reglas de la alta diplomacia.

Derechos y libertades

En la Cámara de Representantes, en cambio, tuvo que lidiar con un grupo muy ideologizado, que le planteó asuntos tan delicados como el aborto en China, y con la osadía de quien no conoce a fondo las relaciones internacionales y está más preocupado de las elecciones a las que tendrá que someterse de nuevo el año que viene. "Hemos abordado los principales desafíos, incluida la necesidad de una mayor protección de la propiedad intelectual en China y de contener el comportamiento agresivo de Corea del Norte.

También hemos planteado en términos muy duros nuestra preocupación por las violaciones de los derechos humanos en China, incluida la falta de libertad religiosa y el uso coercitivo del aborto como consecuencia de la política de un solo hijo", informó el presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, por medio de un comunicado. "Los líderes chinos tienen la posibilidad de hacer mucho más sobre esos asuntos y EE UU tiene la responsabilidad de mantenerlos bajo control", añadió el líder republicano.

En la Cámara de Representantes hay varias iniciativas en marcha para castigar comercialmente a China si no procede rápidamente a la revaluación de su moneda y si no abre realmente sus mercados a los productos norteamericanos. Ninguna de esas iniciativas se ha abierto paso por ahora en el proceso legislativo, pero penden como espada de Damocles que en cualquier momento podría dar al traste con el proceso de "amistosa competencia" emprendido por Obama y Hu.

Por esa razón Hu pasó por el Capitolio y por esa razón también la Casa Blanca confía en que el presidente chino sea capaz de cumplir con las promesas hechas sobre derechos humanos. Aunque el presidente goza de amplios poderes en el manejo de la política exterior, el Congreso posee instrumentos suficientes para sabotearla si lo cree conveniente.

Hasta ahora, los síntomas apreciados tras la rueda de prensa del miércoles no son halagüeños. Las palabras de Hu sobre derechos humanos fueron ignoradas por los medios chinos.

jueves, 20 de enero de 2011

Continúa apocalipsis de animales: mueren 371 aves y 200 vacas

Por Luis Montes Brito
Para Grupo Editorial Impre.com



Sin determinar científicamente aún cuál es el origen exacto, continúa apocalipsis de animales: esta semana murieron 371 aves y 200 vacas en hechos acaecidos en ciudades diferentes a miles de kilómetros entre sí. Las aves murieron en plena ciudad de Los Ángeles, California y las reses en una granja de Portage County, Wisconsin.

Las extrañas muertes masivas de aves, iniciaron en Arkansas, continuando en diferentes partes del mundo, dándose el último hecho en el mundialmente famoso Sunset Boulevard, de la ciudad angelina, donde fallecieron instantáneamente unas 371 palomas, que sirvieron para aplacar el hambre de los vagabundos que rondan el área, quienes trataron de convencer a los vendedores de hot dogs del área para que las asaran en sus carros estufas.

Esto aconteció muy cerca al edificio de CNN, quien ignoró en sus noticias el curioso hecho, a pesar del revuelo que causaron los indigentes que se dieron un banquete con las aves que literalmente “les cayeron del cielo”.

El otro hecho relacionado con muerte masiva de animales de esta semana se dio en el Condado de Portage, ubicado en la parte central de Wisconsin, donde se encontraron 200 vacas muertas, sin que hasta el momento se haya definido la causa de su defunción.

Para ver el artículo completo de click Aquí

Milagro Japonés cede después de 40 años de reinado

Tomado de El Economista




Cuarenta años de reinado como segunda potencia mundial han concluido para Japón, un milagro económico que cae abatido por el peso de su deuda pública, una endémica deflación y el rápido envejecimiento de sus habitantes.

El Producto Interior Bruto (PIB) de la emergente China supuso en 2010 algo más de seis billones de dólares, un valor en términos nominales que ni por asomo alcanzará Japón pues se calcula en menos de 5,5 billones.

Aunque habrá que esperar a que el 14 de febrero divulgue el dato de crecimiento nipón en el último trimestre del año, el Gobierno de Japón dio hoy por descontado que la vecina China le ha superado ya como segunda economía mundial.

El momento de la reestructuración

Y, a la manera japonesa, el ministro de Política Económica, Kaoru Yosano, pidió aprovecharlo como una oportunidad para reestructurar la economía en búsqueda de una mayor innovación, al tiempo que consideró beneficioso para Japón el fuerte crecimiento chino.

Hace cinco años el valor nominal de la economía de China era la mitad del de Japón, que, con Pekín como primer aliado comercial, se aprovecha de ese creciente apetito por el consumo, mientras lucha contra una deuda pública cercana a duplicar su PIB y la deflación.

Con el 23 % de sus 127 millones de habitantes ya mayores de 65 años, la derrota del aletargado Japón frente a su imparable vecino chino, con una población de 1.300 millones, era desde hace tiempo una muerte anunciada. Lo extraño es que no ocurriera antes.

La economía nipona lleva desde finales de los 90 en crisis, atenazada por la constante caída de los precios, un lento ritmo de crecimiento, el escaso consumo privado y su fuerte dependencia de unas materias primas que no posee.

Ese cóctel negativo, que hundiría a cualquier otra nación, la atenua en parte Japón por el mayor nivel de ahorro del mundo, sus constantes avances en innovación tecnológica, sus elevadas reservas en divisas y un potente músculo exportador.

Dos décadas después de una guerra que lo devastó, Japón se coronó en 1968 segunda potencia mundial aupado por la fortaleza de su industria pesada y la inversión en tecnología.

El principio de la caída

El país asiático alcanzó su cenit en los 80, cuando su pujanza era tal que se hablaba de la posibilidad de que pudiese superar a Estados Unidos como primera economía mundial.

Sin embargo, hacia finales de esa década el exceso de capital acabó provocando el estallido de una burbuja financiera de la que nunca se ha recuperado del todo y que hoy mantiene unos tipos de interés a cero para estimular una demanda que no aumenta.

En esa época tiene su origen la monumental deuda pública japonesa, la mayor del mundo desarrollado, que es uno de sus grandes males junto a la deflación y la actual fortaleza del yen que encarece sus exportaciones, de las que Japón es muy dependiente.

Un elevado nivel de vida

Hoy, al dar por hecho su pérdida de peso económico frente a China, los analistas nipones resaltaban no obstante el elevado nivel de vida y el envidiable nivel de reparto de la riqueza en una nación sin apenas desequilibrios sociales.

En Japón la renta per capita fue en 2010 de 42.431 dólares frente a solo 4.412 dólares de China, aproximadamente la que tenía este país en los años 60, según el diario económico Nikkei.

De acuerdo con estimaciones, China podría superar a Estados Unidos (hoy con un inalcanzable PIB de 14 billones de dólares) como primera economía mundial dentro de veinte años y otra nación emergente, la India, se convertiría en 2028 en la tercera potencia.

Para entonces, se calcula que la población activa será de poco más de 55 millones de trabajadores en Japón, un país que ha visto aumentar su deuda pública hasta el 183% del PIB al tiempo que su población envejecía progresivamente.

Hu Jintao sostendrá en el Congreso el encuentro más difícil en su visita a EEUU

Tomado de El Financiero

La visita al congreso del presidente chino se da después de que los líderes del congreso de ambos partidos rehusaron asistir a la cena de gala ofrecida por Obama en honor de Jintao

El presidente Hu Jintao tratará de convencer el jueves a los legisladores estadounidenses de que China es un motor de crecimiento no amenazante, tras una cumbre en la Casa Blanca que buscó limar las asperezas entre las dos economías más grandes del mundo.

Luego de su cena con el presidente Barack Obama el miércoles por la noche, Hu comenzará la tercera jornada de su viaje de cuatro días con una visita al Congreso, fuente de críticas a la decisión de Pekín de mantener subvaluado el yuan y a su historial en derechos humanos.

Legisladores estadounidenses han amenazado desde el 2005 con una legislación que castigaría con impuestos a los productos chinos para compensar una política cambiaria que, según dicen los críticos, mantiene artificialmente baratas las exportaciones de China. Pero aún deben aprobar esa ley.

La visita llevó a 84 legisladores a escribir a Obama instándolo a decirle a Hu que "la paciencia de Estados Unidos está cerca de su límite y que ya no podemos darnos el lujo de tolerar que China ignore" los compromisos que asumió para integrarse a la Organización Mundial de Comercio en el 2001.

En la última semana, el banco central de China ha fijado repetidamente el punto medio diario del yuan en máximos récord, mostrando que la moneda tiene espacio para apreciarse.

Hasta ahora China ha resistido los pedidos de una apreciación más rápida del yuan, algo que podría ayudar a disminuir el superávit comercial de China con Estados Unidos, que Washington calcula en 270.000 millones de dólares.

En defensa del yuan

Preguntado sobre las conversaciones entre Hu y Obama sobre el yuan, el vice ministro de Relaciones Exteriores chino, Cui Tiankai, dijo en una conferencia de prensa en Washington que China había repetido su posición sobre su política cambiaria varias veces y "esta posición no ha cambiado sustancialmente".

El ministro de Comercio chino, Chen Deming, dijo que China quería resolver los desequilibrios comerciales a tras de discusiones, y agregó que el valor del yuan no era el culpable, reportó la agencia de noticias oficial Xinhua.

Chen pidió al Gobierno estadounidense que abandone las restricciones impuestas a las exportaciones de productos de alta tecnología a China.

"En lo que respecta al desequilibrio comercial entre ambos países, no es un asunto cambiario. Los dos países deberían mirar las barreras comerciales y discutir el tema del libre comercio", dijo Chen.


Una delegación china ha estado cerrando acuerdos comerciales en varios estados estadounidenses, y un discurso de Hu ante empresarios locales siguió a la firma de acuerdos sobre exportaciones por 45.000 millones de dólares que parecieron apuntar a reducir el sentimiento anti-chino en Estados Unidos.

Varios analistas dijeron que la cifra parece impresionante pero algunos acuerdos podrían tardar años en materializarse y otros están más cerca de ser memorandos de entendimiento no vinculantes que aún requieren negociaciones adicionales.

"Los acuerdos empresariales ofrecen buenas oportunidades para sacarse fotos, pero dentro de seis meses ¿cuántos de ellos se concretarán?", preguntó el analista experto en China Dean Cheng, de la Heritage Foundation.

Hu, que escuchó los comentarios de Obama sobre política cambiaria durante su reunión pero guardó silencio sobre el tema en una conferencia de prensa, seguirá su cortejo de la comunidad empresarial estadounidense con un discurso en un hotel de Washington.
Rígido y sin sonreír demasiado en público, Hu podría no ser el personaje idóneo para ganarse la simpatía de los estadounidenses, que luchan con una economía débil y un desempleo que sigue por encima del 9 por ciento.

En China, los medios estatales mostraron la pompa y ceremonia de la visita de Hu pero mayormente evitaron mencionar la inusual conferencia de prensa conjunta en Washington, en la que Hu respondió preguntas sobre el yuan y derechos humanos.

Los diarios pusieron en primera plana fotos de Hu con Obama, con titulares mencionando un "nuevo capítulo en las relaciones".

La agencia estatal de noticias Xinhua reportó los comentarios de Hu sobre derechos humanos en la conferencia de prensa, en la que él dijo que China está "siempre comprometido con la protección y promoción de los derechos humanos y ha hecho un enorme progreso al respecto".

Vecinos de Pekín dijeron que las transmisiones televisivas de BBC y CNN quedaron en blanco cuando se habló de derechos humanos y las protestas antichinas, aunque el acceso a canales de noticias extranjeros está restringido a hoteles de lujo y complejos de departamentos.

En general, los analistas estadounidenses dieron una aprobación con reservas a la cumbre Hu-Obama que produjo estos acuerdos comerciales, junto con compromisos de expandir los contactos entre las fuerzas armadas de ambas naciones y de colaboración en temas como Corea del Norte e Irán.

"Aquí hay una gran cantidad de aspiraciones, y los detalles serán el aspecto más problemático", dijo Drew Thompson del Nixon Center en Washington.

"Pero en principio, ésta ha sido una buena cumbre, con el simbolismo correcto y por eso es una buena señal que la relación esté bien encaminada", agregó.