jueves, 3 de febrero de 2011

Gobierno de El Salvador solicita $1,000 millones más de crédito a EEUU

Tomado de Diario El Mundo

Remesas familiares son parte esencial del acuerdo para acceder al nuevo crédito

La banca contará con dos ejes fundamentales que tendrán como capital más de $2,000 millones para financiar estrictamente actividades productivas.

Por Sury Velasco

El gabinete Económico anunció ayer la creación de la nueva Banca de Desarrollo de El Salvador, con la que se pretende impulsar a ocho sectores productivos del país con el otorgamiento de créditos.

Esta iniciativa será administrada por el actual Banco Multisectorial de Inversiones (BMI) que pasará a ser el Banco de Desarrollo, que iniciará operaciones con un capital de $202 millones.

La transformación del sistema financiero de fomento es una estrategia del gobierno para sentar las bases de nuevo modelo económico y social, que busca una sociedad productiva y alejada del consumo.

Esta nueva banca será conformada por el Banco de Desarrollo de El Salvador, el Fondo de Desarrollo Económico y el Fondo Salvadoreño de Garantías.

El titular del BMI, Ricardo Mora, afirmó que el Banco de Desarrollo iniciará sus operaciones con un capital de $202 millones, los cuales, dependiendo de la demanda, podrían ascender a $1,600 millones.

“Contamos con fuentes externas de financiamiento. Tenemos una autorización de emisión de títulos local de $100 millones, emisión de la bolsa en el extranjero por $300 millones, con líneas de crédito del Banco Interamericano de Desarrollo o a través del Banco de Industria Alemán (KFW)”, detalló Mora.

El gobierno proyecta –con los patrimonios de las tres instituciones– un capital de $2,000 millones para apoyar “estrictamente” actividades productivas a las que pretende asignar los recursos.

Los sectores identificados son: agropecuario, industria, energía; servicios exportadores, turismo, vivienda y agroindustria.

Asegura habrá mayor apertura con las financieras intermediarias públicas y privadas; reguladas y no reguladas. También con empresas privadas que presenten proyectos viables y con instituciones autónomas rentables.

El Salvador tomó como modelo el Banco Nacional de Desarrollo Económico Social de Brasil (BNDES), que apoya las exportaciones brasileñas a través de líneas de crédito a empresas nacionales bienes y servicios

“Con la estrategia de desarrollo se pretende fomentar la inversión privada, tanto nacional como internacional”, afirmó Alexander Segovia, Secretario Técnico de la Presidencia.

Por ello, el funcionario hizo un llamado al sector empresarial “a aplicar a estos instrumentos”.

“Vamos a tener que hacer una labor grande porque el gobierno está promoviendo recursos necesarios para el despegue que necesitamos, pero necesitamos contar con proyectos”, secundó Mora.

Iniciativa Bridge con $1,000 millones

El Secretario Técnico de la Presidencia, Alexander Segovia, confirmó ayer que ya presentaron al Gobierno de los Estados Unidos una lista de proyectos de desarrollo pensado para diferentes municipios pobres del país, valorados en $1,000 millones.

“Ya hemos presentado una lista de proyectos a Estados Unidos con un monto de $1,000 millones para ser financiado en los próximos años”, confirmó Segovia.

Lo anterior forma parte del convenio de Iniciativa de Fomento de la Inversión de Remesas para el Desarrollo, Crecimiento y Emprendimiento (Brigde por sus siglas en inglés), que El Salvador firmó con Estados Unidos, en septiembre del año pasado.

Pese a tener una lista de proyectos, Segovia aseguró que aún no existe un presupuesto establecido para financiar la iniciativa, ya que aún están afinando detalles de su implementación.

Se conoció que la iniciativa Brigde se fondeará con el flujo anticipado de las remesas que pueden apoyar un financiamiento con potencial de emplearse para inversiones productivas y económicamente viables. Entre esos proyectos está la ampliación del aeropuerto de Comalapa.

CAMBIOS EN EL SISTEMA FINANCIERO

1 . Transformación del BMI

El actual Banco Multisectorial de Inversiones (BMI) pasará a ser la nueva Banca de Desarrollo de El Salvador, como parte de una estrategia gubernamental que busca consolidar un modelo productivo y no de consumismo como el actual. La transformación le dará nuevas atribuciones al BMI para apoyar proyectos estratégicos que vayan encaminados en la activación productiva del país.

2. Banco de desarrollo

El BMI se llamará Banco de Desarrollo y operará inicialmente con $202 millones. Dará apoyo a grandes proyectos estratégicos del país, el cual inyectará recursos a través de instituciones financieras. Brindará apertura a que las instituciones autónomas opten a un crédito para financiar proyectos netamente productivos. Dará ayuda a aquellas empresas que no tengan estructurado un proyecto.

3. Fondo Económico

Tendrá un patrimonio de funcionamiento de $65 millones, si la demanda lo requiere puede aumentar en $480 millones que se logrará a través de Emisión de Certificados Negociables y préstamos al Banco de Desarrollo. Su objetivo será contribuir al desarrollo económico a través del financiamiento y asistencia técnica. Busca renovar el tejido productivo, la competitividad y la generación de empleos.

4. Fondo de garantía

Tendrá un patrimonio de $20 millones, que pretenden incrementar hasta los $50 y en su cúlmen, según demandas, llegaría hasta los $160 millones. Su objetivo será facilitar el acceso a créditos para las micro, pequeñas y medianas empresas. Permite viabilizar buenos proyectos que no cuenten con garantías suficientes, por lo que compartirán riesgos con empresas y proyectos.

La Prensa Gráfica lo reporta así:

El Salvador solicitó $1,000 mill en BRIDGE

Por Sigfredo Ramírez

Los fondos manejados por Estados Unidos y la banca privada financiarían la ampliación del aeropuerto internacional y el sistema de transporte metropolitano, entre otros.

El Gobierno de El Salvador ya presentó una lista de proyectos de infraestructura a ejecutar en el país dentro de los próximos años –y para los que se necesita financiamiento– a la Oficina de Economía, Energía y Negocios del Departamento de Estado de Estados Unidos.

Los planes de macroinversiones estarían siendo evaluados por las autoridades de EUA para ser desarrollados a través de la iniciativa de Fondos de Inversión por Remesas para el Desarrollo Sostenible y Emprendedurismo (BRIDGE, por sus siglas en inglés).

“Hemos presentado una lista por un monto de $1,000 millones, teniendo como prioritarios la modernización en sus diferentes fases del aeropuerto internacional, asocios público-privados para complejos turísticos y proyectos en el sector energético”, sostuvo Alexander Segovia, secretario técnico de la Presidencia.

Las autoridades salvadoreñas contemplan que con los fondos de la iniciativa BRIDGE se superen los bajos niveles de inversión privada que registra históricamente el país, convirtiéndose en la base económica para decenas de proyectos de asocios público-privados.

Según detalló el Gabinete Económico, el programa funcionaría a través de emisiones de bonos respaldados por el Gobierno de Estados Unidos, con el apoyo de la banca privada que opera en el país.

Por lo cual, no se contaría con un fondo específico y serán los proyectos aprobados los que determinarán el total del financiamiento.

“Si hay proyectos se emitirían bonos y en ese sentido es una cantidad importante, se habla de varios cientos de millones, y la idea es iniciar desde este año con algunos proyectos estratégicos para el país”, precisó Segovia.

Las autoridades contemplaron que el fondo podría estar disponible desde mediados de 2011.

El memorando de entendimiento para impulsar la iniciativa BRIDGE entre El Salvador y Estados Unidos fue firmado el 22 de septiembre de 2010 por Hillary Clinton, secretaria de Estado de EUA, y Hugo Martínez, canciller salvadoreño.

Información del Departamento de Estado contempla que la iniciativa busca apoyar el financiamiento de proyectos a largo plazo, y que, basados en esfuerzos realizados en otras partes del mundo, no afectará los envíos de remesas que miles de familias en el país reciben mensualmente.

Sistema de transporte

El Sistema Integrado de Transporte del Área Metropolitana de San Salvador (SITRAMSS) es uno de los proyectos que están en la carpeta que ya fueron presentadas a las autoridades de EUA, y sería uno de los primeros en ser desarrollados a través del instrumento financiero BRIDGE.

“El sistema de transporte metropolitano, que consta de varias fases, está entre las propuestas, y solo allí son bastantes millones de dólares, entonces ya hemos identificados proyectos, y en una próxima ocasión se tendrá más información”, indicó Segovia.

Asimismo, planteó que otros proyectos a largo plazo, como la posible ampliación de la carretera del Litoral y otros planes estratégicos de conectividad vial también han sido incluidos entre los posibles planes.

“Hermanos Musulmanes” serían el nuevo poder fáctico en Egipto

Tomado de RFI

Por María Carolina Piña

La organización islamista tolerada aunque ilegal en Egipto es hoy la principal fuerza de oposición en el país. Su portavoz asegura que no buscan la presidencia, pero los especialistas creen que el objetivo es controlar la Asamblea.

Desde el inicio de la crisis egipcia, se nombró a los Hermanos Musulmanes como el gran peligro islamista en caso de que saliera del poder Hosni Mubarak. Sin embargo, esta organización, reprimida desde hace 50 años en Egipto, se ha cuidado de figurar en un primer plano de las manifestaciones.

Los Hermanos Musulmanes esperaron hasta el cuarto día de las protestas para apoyarla, aunque ahora intentan asociarse a la revuelta.

“El movimiento declaró claramente en enero de 2007, luego de la elección de su jefe supremo, que no deseaban estar a la cabeza del Estado egipcio. Eso aislaría a Egipto en la escena internacional y democrática”, explicó a RFI Salma Belaala, experta en movimientos musulmanes.

“El objetivo sería apoyar las manifestaciones de cara a una participación en las elecciones legislativas de forma de controlar la Asamblea Nacional.

Según Belaala, si Mubarak realiza verdaderas reformas, reforzando al parlamento, para los Hermanos Musulmanes tener una actividad legislativa sería de hecho una “toma efectiva de poder”. Esto reforzaría la actividad que llevan a cabo en diferentes ámbitos de la sociedad civil: asociaciones de ayuda, universidades, sindicatos y otras organizaciones que representan a profesiones liberales (abogados, médicos, farmaceutas, ingenieros, etc).

Pero los Hermanos Musulmanes no sólo están presentes en suelo egipcio, “actúan también en la esfera internacional gracias a sus diferentes ramificaciones en el mundo””, precisa Belaala.

“Los Hermanos Musulmanes están conscientes que un presidente egipcio venido de sus filas sería contrario al interés supremo del país. Interés que reside principalmente en las negociaciones de paz con Israel y la estrecha alianza con Estados Unidos. En eso, son muy vigilantes y pragmáticos. Además, porque tienen frente a ellos al ejército egipcio”.

No obstante, Hosni Mubarak se ha aferrado al poder durante 30 años dando a entender que un cambio podría favorecer políticamente a los Hermanos Musulmanes, y por ende, la islamización del país.

Interrogado por RFI, el portavoz del movimiento islamista, Abdel Fatah, aseguró que los Hermanos Musulmanes sólo llegarán al poder por la vía democrática.
“¿De qué tiene miedo la comunidad internacional? ¿De que lleguemos al poder por la fuerza o por la vía democrática? ¿Es que acaso no quieren que haya democracia en nuestro país o es que esto podría ser un peligro para Israel?, dijo Fatah.

“Para el mundo, Egipto tiene entonces que seguir gobernado por una dictadura complaciente con Estados Unidos y con los sionistas. En realidad, tienen miedo de que lleguemos al poder. Pero nosotros no presentaremos candidatos para la próxima elección presidencial”, añadió el portavoz de los Hermanos Musulmanes.

Posible alianza con El Baradei

Según Salma Balaala, es posible que el movimiento islamista intente un acercamiento con Mohamed El Baradei, ex director general de la Agencia Internacional de la Energía Atómica, premio Nobel de la Paz, y sobre todo, jefe del movimiento opositor al régimen de Hosni Mubarak.

“Una alianza de esta naturaleza les permitiría insertarse en la oposición de forma equilibrada y de esta forma sacar provecho de las manifestaciones de una forma mucho más sutil. Así podrían estar presentes en las protestas, pero sin aparecer como unos aprovechadores”, explicó Balaala.

Programa político

Desde su fundación en 1928, el principal objetivo de los Hermanos Musulmanes ha sido la instauración de repúblicas islamistas en los países de mayoría musulmana, como Egipto, Libia, Siria o Túnez. Por ende, se oponen a las corrientes laicas en el mundo árabe y preconizan un retorno a los preceptos del Corán y la instauración de la “charia” y las tradiciones morales islámicas.

Esta organización panislamista ha reconocido oficialmente recurrir a la violencia y dispone de cierta influencia en Jordania, Palestina y otros países del mundo árabe. La lucha contra el Estado de Israel ha estado también en el núcleo ideológico desde su creación.

En Egipto, los Hermanos Musulmanes fueron ilegalizados y reprimidos duramente desde 1954 por el presidente Gamal Abdel Nasser. La hermandad ha vivido en un limbo legal, normalmente tolerados por el Estado pero ilegales y ocasionalmente reprimidos. Esta situación les permite presentar candidatos oficialmente independientes a los comicios.

A pesar de esto, se mantienen activos en la sociedad civil lo que ha permitido transmitir su mensaje religioso (islamización de las costumbres, de las reglas en la vestimenta y de la cultura), que ha sido aceptado por la población.

Nueva York se declara enemiga de los fumadores

Agencias Noticiosas


Fumar en Times Square, Central Park o cualquier otro parque, playa, embarcadero o plaza pública de Nueva York estará prohibido cuando previsiblemente dentro de tres meses entre en vigor una norma aprobada por el poder legislativo de la ciudad de los rascacielos.

El Concejo de Nueva York acordó ayer extender la prohibición del tabaco a múltiples espacios públicos de la ciudad, en lo que supone la medida más ambiciosa en este sentido aprobada en la Gran Manzana desde que su alcalde, Michael Bloomberg, lograra en 2003 vetar el tabaco en bares y lugares de trabajo.

"Este verano, los neoyorquinos que acudan a nuestros parques y playas para divertirse y respirar aire fresco podrán respirar un aire aún más limpio y sentarse en una playa que no esté llena de colillas de cigarrillos", anunció Bloomberg tras la aprobación de esta medida.

La normativa, que afectará a los más de 1700 parques públicos de Nueva York y sus 22 kilómetros de playas, ha de ser firmada ahora por el alcalde de la ciudad y entrará en vigor noventa días después de esa ratificación. "Nuestros esfuerzos de los últimos nueve años han dado lugar a más de 350.000 fumadores menos y ha contribuido a que los neoyorquinos vivan una media de 19 meses más que en 2002", añadió el alcalde en un comunicado.

Los detractores de esta iniciativa sostienen que prohibir el tabaco en espacios abiertos al aire libre y tan amplios como playas y parques supone una intromisión en las libertades individuales, al mismo tiempo que discuten el efecto nocivo que el humo pueda tener sobre los no fumadores que se encuentren en las inmediaciones.

Desde 2003 en Nueva York no se puede fumar en restaurantes y bares, lo que incluso afecta muy a menudo a las terrazas de los locales y a las zonas de la calle cercanas a sus puertas. Además, está prohibido beber en espacios públicos.

El propio Bloomberg reconoció recientemente que la prohibición del alcohol en los espacios abiertos no tenía demasiado sentido, aunque desde luego no se muestra tan flexible con el tabaco, cuyo combate ha convertido casi en una batalla personal.

La eliminación del tabaco en parques y playas forma parte de un programa más amplio que establece también más impuestos sobre las marquillas, cuyos precios en Manhattan superan los diez dólares. "Las estadísticas no mienten: el humo mata a los fumadores pasivos. Nadie debería tener que inhalar el mortal humo de los cigarrillos cuando va a un parque o a la playa", añadió la concejal Christine Quinn, una de las principales impulsoras de la iniciativa.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Jordania y Yemen toman medidas para evitar contagio de fiebre de rebeliones

Por Luis Montes Brito
Para Grupo Editorial Impre.com

Vista de la ciudad de Amman, Jordania

Jordania y Yemen tomaron medidas políticas en un intento para evitar contagiarse de la fiebre de rebeliones sociales desatadas en el mundo árabe. De forma separada pero coincidente el Rey Abdalá II de Jordania y el presidente de Yemen, Alí Abdulá Salé tomaron drásticas medidas modificando su forma de gobernar en lo que pudiera considerarse como un desesperado esfuerzo por sofocar cualquier contagio de rebelión que pudiera generarse en sus respectivos países.

Por su parte el Rey Abadalá II destituyó al gobierno, nombrando a su vez como primer ministro a Maaru Bajit a quien ha instruido para que dentro de “un marco democrático lleve a cabo de forma rápida y práctica un verdadero proceso de reformas de modernización y desarrollo integral” enfatizando en brindar una vida segura y digna para sus ciudadanos.

Vista de Yemen

Las medidas buscan acallar las protestas de miles de jordanos que se han lanzado a las calles exigiendo reformas sociales y económicas impulsados por el incremento de precios de los alimentos y del combustible, a la vez que exigieron la renuncia del destituido primer ministro Samir Rifai. El líder del movimiento de oposición Hamza Mansour ha dejado claro que el movimiento no persigue derrocar al rey.

Para leer el artículo completo haga click
Aquí

Usted también puede leer más artículos del autor escritos para el Grupo Editorial Impre.com en la sección La Gente Dice, en el web site de los periódicos, semanarios y revistas siguientes:

La Opinión de Los Ángeles, California, El Diario La Prensa, de Nueva York, Hoy, de Nueva York, La Raza, de Chicago, Illinois, El Mensajero, San Francisco, California, La Prensa, de Orlando, Florida, Rumbo, de Houston, Texas, Vista, Magazine, La Opinión Contigo, de Los Ángeles, California, La Vibra, Semanario Interestatal

Fidel Castro muestra preocupación por eventos en Egipto

Por Luis E. Montes
Para Grupo Editorial Impre.com


A pesar de los acontecimientos inusuales en Egipto durante los últimos 8 días, hay noticias en el hemisferio occidental que hacen parecer que estamos en el siglo XX. Como ya nos tiene acostumbrados, el octogenario dictador cubano ha salido a dar declaraciones sobre el acontecer mundial, en este caso la crisis en el Medio Oriente.

De acuerdo a cables noticiosos originados en La Habana, el ex-presidente cubano, Fidel Castro Ruz, participó en una reunión con los ministros del gobierno de su hermano, Raúl , y les exhortó a estar atentos para evitar una crisis similar a la del dictador egipcio, Hosni Mubarak.

La relación entre los dictadores Castro y Mubarak ha sido una cercana. De acuerdo a la galardonada bloguera, Yoani Sánchez, en su cuenta de Twitter: “Hasta ayer (lunes 31 de enero) medios oficiales cubanos hablaban de Mubarak como un aliado, hoy ya lo tratan con mucha distancia.”

Para seguir con las costumbres, Castro aprovechó la crisis para despotricar en contra de los Estados Unidos culpando al vecino del norte por los males de Túnez y Egipto. De acuerdo al tirano cubano, si bien el gobierno de Washington envía 2 mil millones de dólares en ayuda al gobierno en El Cairo, la agencia americana de desarrollo internacional, US AID, también se encarga de proveer fondos a la oposición egipcia. Según Fidel, la administración Obama ha actuado maliciosamente en Egipto.

Para leer el artículo completo haga click Aquí
Usted también puede leer más artículos del autor escritos para el Grupo Editorial Impre.com en la sección La Gente Dice, en el web site de los periódicos, semanarios y revistas siguientes:

La Opinión de Los Ángeles, California, El Diario La Prensa, de Nueva York, Hoy, de Nueva York, La Raza, de Chicago, Illinois, El Mensajero, San Francisco, California, La Prensa, de Orlando, Florida, Rumbo, de Houston, Texas, Vista, Magazine, La Opinión Contigo, de Los Ángeles, California, La Vibra, Semanario Interestatal

Chávez debe pagar por violar acuerdos internacionales

Tomado de Infobae.com


Por Jorge G. Castañeda*


Las elecciones legislativas en Venezuela, el pasado septiembre, pudieron haber marcado una pausa en el deslizamiento de ese país hacia el autoritarismo. En lugar de eso, simbolizan cómo el régimen de Hugo Chávez, en el poder desde 1999, es una amenaza creciente a la democracia de este país, de más de medio siglo de antigüedad.En estos comicios, a diferencia de 2005, los candidatos de oposición participaron – y triunfaron.

Pese a la división arbitraría de los distritos electorales llevada a cabo por Chávez, la oposición ganó 52 por ciento de los votos y le negó no sólo la mayoría de dos terceras partes necesaria para reformar la Constitución, sino también los 100 escaños que él necesitaba para imponer los decretos presidenciales.

Chávez decidió que la democracia venezolana era demasiado importante para ser dejada en manos de los votantes y rápidamente nulificó su mandato. En noviembre y diciembre empezó a enviar reformas radicales al obediente Congreso, que aprobó la mayoría de ellas sin más discusión. Veinte leyes fueron aprobadas en tres días.

La iniciativa de ley más importante dio a Chávez poderes especiales para gobernar por decreto durante 18 meses a partir del 1 de enero; esto es, después de que el nuevo Congreso tomara posesión. Para todos los fines prácticos, Chávez convirtió el nuevo organismo legislativo en una sociedad de debates, como él mismo lo admitió, más o menos, en un discurso en diciembre.

Chávez se vio frustrado en su intento de eliminar el sagrado principio latinoamericano de autonomía universitaria. Pero tuvo éxito en limitar la libertad de expresión mediante una serie de medidas destinadas a reprimir a los medios de comunicación, las firmas de propiedad extranjera y el sector privado interno.

Los nuevos límites impuestos a Internet prohíben los mensajes que “alienten la confusión entre los ciudadanos, amenacen el orden público o exhiban falta de respeto por las autoridades”.Las organizaciones no gubernamentales ya no pueden recibir financiamiento del extranjero ni invitar a Venezuela a extranjeros que “ofendan a las instituciones nacionales”. Los representantes congresionales perderán su escaño si cambian de partido.

Nuevas “Leyes del Poder Popular” socavan a las autoridades municipales, ordenando la participación de “organizaciones comunitarias” no definidas en los gobiernos locales.Con estas medidas, Chávez está tratando de asegurarse de que la legislación del antiguo Congreso diluya el poder del nuevo.

El caudillo de Caracas dio marcha atrás en cierta medida a mediados de enero. Accedió magnánimamente a reducir a seis meses el periodo de gobierno-por-decreto. Pero el daño está hecho, y Chávez ha mostrado su desafío.

José Manuel Insulza, secretario general de la Organización de Estados Americanos, y Arturo A. Valenzuela, subsecretario de Estado de Estados Unidos, condenaron la ley de poderes especiales, señalando que viola el espíritu de la Carta Interamericana, firmada por Venezuela en 2002.

Chávez y sus aliados congresionales en la Asamblea Nacional se burlaron de Insulza y aprobaron una resolución condenando sus "inaceptables" declaraciones. La oposición estaba dividida. Algunos de sus líderes enviaron una carta a la OEA, denunciando que la ley de poderes especiales violaba la Carta Interamericana y la Constitución de Venezuela; otros resintieron la interferencia de la OEA y se hicieron eco de los reclamos chavistas.

Las descaradas medidas de Chávez para hacerse del poder colocan ante un dilema tanto a la oposición venezolana como al hemisferio.Si los oponentes de Chávez llevan su batalla al exterior y reciben apoyo de la OEA, Washington, la Unión Europea y los gobiernos de América Latina, estarán dando argumentos a la acusación de Chávez de que son “títeres del imperialismo”.

Pero si no enlistan la ayuda de la comunidad internacional, pierden un aliado fundamental, se privan de un apoyo que necesitan desesperadamente, y aceptan las reglas y el campo de juego de Chávez.Lo mismo ocurre con los vecinos latinoamericanos de Venezuela, sean estos amigos o adversarios.

Si aceptan la premisa de Chávez – que sus acciones son asunto de Venezuela y de nadie más - socavan los principios legales del hemisferio. ¿Cómo defenderán la democracia en otros países de la región si no lo hacen en Venezuela?Pero si los vecinos siguen el ejemplo de Insulza y Valenzuela, se exponen a las acusaciones de Chávez y a los actos maliciosos de sus aliados dentro de sus propias fronteras.

No hay una solución perfecta. Pero el enfoque adecuado es hacer de Venezuela un asunto internacional, principalmente en el nivel regional.

Permitir que Chávez enmarque el conflicto entre Venezuela y los “tipos malos” del exterior – en lugar de entre el autoritarismo y la defensa colectiva, regional, de la democracia – es errado y contraproducente.

Ceder ante su chantaje demagógico y nacionalista es aún peor. La oposición venezolana debe buscar todo el apoyo que pueda obtener, dondequiera que la encuentre.

América Latina, Estados Unidos y Canadá, al igual que la Unión Europea, deben dejarle claro a Chávez que él puede hundir hasta el suelo la economía de su país si así lo desea – pero que pagará un precio por violar los acuerdos internacionales que Venezuela ha ratificado. La presión colectiva puede ayudar a frenar al caudillo.

*Ex ministro de Relaciones exteriores de México, es Profesor Global Distinguido en la Universidad de Nueva York y autor, más recientemente, de Ex Mex: From Migrants to Immigrants.


Obama y Sarkozy presionan a Mubarak para que deje el poder

Tomado de RFI


Foto de Archivo

Horas después de que el presidente egipcio anunciara que no se presentaría a su reelección en los comicios de septiembre, el mandatario estadounidense llamó a acelerar el cambio de poder de manera “pacífica y ordenada”.Este miércoles, el presidente francés Nicolas Sarkozy abogó también por el inicio de una transición "sin demoras".

El presidente estadounidense, Barack Obama, volvió a aumentar la presión sobre su par egipcio, Hosni Mubarak, horas después de que el dirigente africano anunciara en un discurso televisado que no volvería a presentarse a las elecciones previstas en septiembre próximo.

Obama, había dialogado telefónicamente con Mubarak poco antes de la alocución de este último durante la noche del martes, día en que más de un millón de manifestantes se congregaron en distintos puntos del país para exigir la renuncia del mandatario octogenario. "Lo que está claro, y lo que indiqué esta noche al presidente Mubarak es mi creencia de que una transición ordenada debe ser significativa, debe ser pacífica y debe comenzar ahora", sostuvo Obama después de telefonear por 30 minutos su homólogo.

En términos similares, el presidente Nicolas Sarkozy llamó a que empiece en Egipto una transición “concreta”, “pacífica” y “sin demoras”, según un comunicado del Palacio del Elíseo. Washington y París incrementan de este modo la presión contra el régimen de Mubarak, pero por el momento no llaman a un abandono inmediato del poder, como exigen desde hace 8 días los manifestantes egipcios.

Mientras tanto, la ola de revuelta contra los regímenes autoritarios de los países árabes que empezó con la “Revolución de los jazmines” en Túnez sigue sacudiendo la región. Este miércoles, el presidente de Yemen, Alí Abdalá Saleh, anunció que no se presentará a la reelección y que aplazará las elecciones legislativas previstas para el 27 de abril, muy cuestionadas por la oposición.

En Siria, un llamado a manifestar el viernes contra la "monocracia, la corrupción y la tiranía" en Siria se lanzó en los últimos días en Facebook, una red que censuran las autoridades sirias. El martes, el rey Abdalá de Jordania destituyó este martes a su primer ministro para intentar apaciguar a los manifestantes, pero los islamistas estiman que el sustituto "no es reformista" y prometen nuevas manifestaciones.