domingo, 20 de febrero de 2011

Wharton Business School se mueve al ritmo de la globalización

Tomado de The Wall Street Journal

Por Melissa Korn

La Escuela de Negocios Wharton, de la Universidad de Pensilvania, está alentando a sus graduados a explorar nuevos lugares en el mundo, literalmente.

Entre los cambios que ha adoptado recientemente, está la adición de varios cursos breves en países como China, Israel y Sudáfrica, así como estudios concentrados en gestión y finanzas globales.

Los cursos fuera de EE.UU. se producen cuando Wharton —al igual que otras escuelas de negocios— busca preparar mejor a sus graduados para un ambiente empresarial altamente global y que cambia rápidamente, según Thomas S. Robertson, decano de la escuela de negocios.

Robertson agregó que la escuela hizo los cambios luego de sondear a 4.000 ejecutivos, ex alumnos, profesores y estudiantes.

WSJ: ¿Qué fue lo que más le sorprendió de las respuestas que obtuvo en el sondeo?

Robertson: Veinticinco por ciento de nuestros MBA está ocupando posiciones internacionales. Si usted le pregunta a compañías internacionales o ejecutivos de compañías multinacionales, van a querer que los estudiantes sean más y más globales y más y más capaces de operar en diferentes culturas.

WSJ: ¿Cómo se compara ese 25% con una década atrás?

Robertson: Si retrocedemos 10 o 15 años cuando los estudiantes venían aquí, especialmente de India y China, querían quedarse en Estados Unidos. Ahora, a medida que esas economías se han vuelto mucho más robustas y tienen un crecimiento más alto, es más probable que los estudiantes quieran volver. Lo que también encontramos es que algunos de nuestros alumnos estadounidenses y europeos en vez de aceptar trabajos en Wall Street, se están yendo a Shangai, o Hong Kong o Singapur. Diría que hace 10 o 15 años, 10% de nuestros graduados en la maestría estaba aceptando posiciones internacionales. Probablemente la mayoría eran personas que regresaban.

WSJ: Ahora tiene ocho clases globales. ¿Qué implica esto?

Robertson:
Están en el Reino Unido, Israel, India, China, Sudáfrica y Brasil. Los cursos van a ser relevantes para ese entorno. Así que lo que estamos enseñando es sostenibilidad en Brasil y lo que estamos enseñando en Israel es tecnología y uno de los cursos en India es sobre el sector de salud en ese país y lo que podemos aprender de esa experiencia.

WSJ: ¿Qué ha cambiado que lo impulsó a hacer ajustes tan amplios en el plan de estudios?

Robertson:
Estábamos viendo un mundo que de alguna manera es diferente. Reconocemos que mucho del futuro crecimiento del mundo va a venir de 150 países que, en gran medida, hasta hace poco, no eran mencionados muy frecuentemente en las maestrías de administración de empresas.

WSJ: Y con respecto a las empresas, ¿qué cambios ha visto?

Robertson:
Puede parecer trillado que el cambio está ocurriendo más rápidamente de lo que jamás ha ocurrido, pero pienso que es verdad. Uno mira a las compañías que estaban en la lista de las 50 más grandes de la revista Fortune hace 10 años o 20 años, en comparación con hoy y ha habido una tremenda rotación. Es un entorno muy dinámico y a veces brutal para el que estamos educando a los estudiantes.

WSJ: Usted está incrementando la capacitación en habilidades sociales como la realización de presentaciones y la escritura. ¿Quién impulsó eso?

Robertson:
Ciertamente los profesores y, algo más importante probablemente, nuestra comunidad empresarial y nuestros reclutadores están diciendo que quieren estudiantes que puedan leer y escribir. No sé si realmente hubo un deterioro en esas capacidades, quizás lo haya habido. Tal vez el Powerpoint y el escribir muy concretamente han llevado al deterioro de la capacidad de redactar informes

sábado, 19 de febrero de 2011

Propuesta del FMLN de cobrar impuestos a las remesas familiares genera indignación en la Diáspora

Por Jorge Guzmán

Bien dice el presidente: "es que gobernar el país y/o una alcaldía no es de hocicones".

Conozcamos un poco del curriculum de la señora Alcaldesa de Ayuxtuxtepeque, que un día de estos, aprovechando el cambio de luna quizá o por encontrarse en uno de esos días. Se le ocurrió la brillante idea de pedir un impuesto del 1% para gravar las remesas familiares.

Francamente dudamos que haya sido de su autoría, ya que sus acciones según las notas que compartimos demuestran lo contrario, donde es evidente su incapacidad y son la prueba fehaciente que el disco duro de su computadora aun tiene la viñeta de dice made in China, para salir al frente de semejante barrabasada y no medir los efectos colaterales.

Por otro lado suena hasta ridículo pensar que a un alcalde se le ocurra, a menos que vislumbre un gran negocio entre manos por que para las movidas, motursas y malindrinadas los políticos nuestros son número uno, o tal vez la otra tesis, que sea el partido al que pertenece el que la esté usando de parapeto para saltarse la barda y el escritorio del Presidente con el objeto de llevarle la contraria sacando pecho como partido y de nuevo no seguir pensando en función país.

Que ilusos… no se ponen a pensar que el día que el Guebierno...perdón GOES y/o políticos corruptos le metan mano a las Remesas, quizá ese día sea el comienzo de su extinción ya que ellas solo tienen un fin “Ayudar a nuestra familia”.

Que los beneficios que se deriven del efecto multiplicador del dinero por el consumo de nuestros familiares y parientes es otra cosa y que bien que se pueda contribuir al desarrollo socioeconómico del país por esta vía. Igual lo mismo puede suceder en el caso de las donaciones, posiblemente se desista de contribuir a la infraestructura y desarrollo socioeconómico de nuestras comunidades de origen.

Porque nadie estará de acuerdo, que de su sacrificio también se pretendan beneficiar políticos quelonios, parásitos, demagogos y corruptos, inclusive alcaldes que quieren su tajada.

Y que decir de la escusa que se sacaron de la manga de la camisa la Ley Lepina. Es como para romperle el corazón a cualquiera y proveer el argumento idóneo para que cualquier fanático romántico ortodoxo que se niega a despertar del pasado o alguno de esos seudo lideres que no dejaran de aprovecharan la ocasión para sacar pecho y foto, argumentando que quienes se oponen a que se graven las remesas familiares están en contra de ayudar a la niñez salvadoreña evocando el nacionalismo.

Dice que para la ejecución de la Ley de Protección de la Niñez y la adolescencia (Lepina). No negamos que sea una loable causa, pero quien les ha dicho que es la Diáspora Salvadoreña la que tiene que cargar con los costos, por que tienen que sacrificar el bolsillo de nuestras familias, si nosotros las mantenemos es por que el mismo GOES no cumple con su función de salvaguardar y garantizar al menos las condiciones mínimas de sus connacionales. Por otro lado donde está la Igualdad y equidad.

De todos modos y ya lo deberían de saber, existen en el extranjero una gran cantidad de organizaciones y personas altruistas que están trabajando a su manera y de acuerdo a la capacidad de sus recursos, haciendo el trabajo sociocultural, educativo y deportivo en beneficio de la niñez y juventud , y no solo eso también la minusvalidez . Dando sin mirar a quien y sin pedir nada a cambio. Lo único que se necesita del Goes es participar como facilitador para que estos beneficios lleguen a quienes los necesitan no a los corruptos.

Lo único que hacen es saltarse la barda para evita que el síndrome del REY MIDAS que poseen los políticos le afecte. Ya que todo lo que tocan lo convierten en HECES.

Para nuestra desgracia en el extranjero este síndrome también acompaño a algunos de nuestros seudo lideres en su migración. La diferencia esta en que aqui se le conoce como el síndrome del VITUMIDAS Lo paradójico es que es similar al slogan de antaño de Colgate. El mal aliento el ultimo en sentirlo es el que lo tiene.

La Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia, aprobada por La Asamblea legislativa en el mes de abril, entrará en vigor a partir del 16 de abril de 2010.

Esta ley es el resultado de más de 3 años de intensas jornadas en materia jurídica y consultas con los diferentes sectores públicos a escala nacional y local, el sector privado, iglesias, organizaciones de la sociedad civil, incluidas los niños, niñas y adolescentes. El Salvador se adhirió a la Convención de los Derechos del Niño en 1990.

La Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia reconoce los niños, niñas y adolescentes como individuos con personalidad jurídica. Crea y ordena las políticas públicas y la institucionalidad nacional y local para la protección integral de sus derechos.

Asimismo, establece la corresponsabilidad entre la familia, el Estado y la sociedad, para la garantía del cumplimiento de todos los derechos de la infancia. La ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia, que comprende 260 artículos, corrobora la educación universal para niños, niñas y adolescentes sin excepción; la atención médica oportuna en cualquier centro hospitalario de la red nacional, del seguro social o del sector privado en casos de emergencia y se ocupa de la prevención y atención frente a cualquier tipo de violencia contra la infancia y la adolescencia.

La Asamblea Legislativa:

Entre algunos objetivos específicos se encuentra garantizar la educación integral de calidad y progresiva en condiciones de igualdad y equidad para toda niña, niño y adolescente, el procurar asistencia alimentaria gratuita en los centros públicos de educación inicial, parvularia y primaria.

Trayectoria como Alcaldesa de Blanca Flor Bonilla

Alcaldesa Blanca Flor Bonilla desalojará 6 familias en comunidad El Carmen de Ayutuxtepeque
http://pijazo.blogspot.com/2010/01/denuncian-blanca-flor-bonilla-por.html
http://migenteinforma.org/2010/09/alcaldesa-blanca-flor-bonilla-desalojara-6-familias-en-comunidad-el-carmen-de-ayutuxtepeque/

Denuncian a Blanca Flor Bonilla por despido de trabajadores de Alcaldía de Ayutuxtepeque
http://www.mundoanuncio.com/anuncio/servicio_informativo_ayudennos_con_la_denuncia_ecumenico_y_popular_1182608751.htmlE.S.:

Sindicalistas municipales protestan frente a Alcaldía de Ayutuxtepeque
http://www.lapauta.com/idref1304101--sindicalistas%7Cmunicipales%7Cprotestan%7Cayutuxtepeque%7Cproteta%7Cdepidos%7Cinjustificados%7Cejecutado%7Cedil%7Cflor%7Cbonilla

Ayutuxtepeque: crónica de una resistencia
http://migenteinforma.org/2010/01/ayutuxtepeque-cronica-de-una-resistencia/

Jóvenes repudian presencia de Blanca Flor Bonilla en Fiestas Patronales
http://www.ecumenico.org/leer.php/2084

El Salvador: Las flagrantes contradicciones de personeros del FMLN
http://corresponsalesdelpueblo.bligoo.com.ve/content/view/994613/El-Salvador-Las-fragantes-contradicciones-de-personeros-del-FMLN.html

PD. Comentario

El problema no es la ley, ni el objetivo de la misma. Leyes todos los días propone o legisla la asamblea esa es su función nata. El punto es porqué la tenemos que pagar nosotros la diáspora.Porque no hablan de eliminar gastos superfluos en las alcaldías? O de darnos mejores servicios en el exterior? Donde está la moción presentada estableciendo concretamente a partir de cuándo van a consagrar nuestro sagrado derecho al voto?

En que nos beneficia directamente a la diáspora el impuesto?

Porque no dejan de importar carros de lujo para los altos funcionarios del ejecutivo, directivos de la asamblea y de los familiares de estos?

Que no ese era el pleito que se reclamaba, que ARENA solo nos veía como remeseros, pero realmente nunca hablo de impuestos directos a las remesas. Si es así que digan concretamente, quien, cuando y donde. Veamos las publicaciones.

Finalmente la verdad es que ahora estamos peor ya que ni tenemos el voto y lo que si tenemos es una propuesta del fmln para cobrarnos. impuestos.

Definen fechas para gira de Obama a Latinoamérica

Tomado de La Voz de América

Jay Carney, nuevo secretario de prensa de la Casa Blanca

El nuevo secretario de prensa de la Casa Blanca, Jay Carney, dijo que Obama viajará a Latinoamérica del 19 al 23 de marzo.

Desde que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunciara su viaje este año a Brasil, Chile y El Salvador, los preparativos tanto en los países sedes como en la Casa Blanca son constantes.

“El presidente y la primera dama viajarán del 19 al 23 de marzo a Brasil, Chile y El Salvador, donde el presidente se reunirá con líderes y se dirigirá a los ciudadanos de dichos países sobre una gran variedad de temas”, dijo Jay Carney, secretario de prensa de la Casa Blanca.

El funcionario detalló que el gobierno de Estados Unidos tiene una amplia agenda que discutir con los países a visitar “entre ellos la prosperidad económica y la generación de empleo por medio de más comercio y colaboración, la cooperación en materia de energía y seguridad, los valores que compartimos y otros asuntos de importancia regional y mundial”, explicó Carney.

Esta sería la primera visita oficial de Obama a Sudamérica y la tercera visita a la región, si tomamos en cuenta las dos reuniones sostenidas con el presidente Felipe Calderón en México y participara de la Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago en 2009.

Según el comunicado de la Casa Blanca, el mandatario estadounidense participará de eventos en Brasilia, Río de Janeiro, Santiago y San Salvador, en un viaje que le “brindará la oportunidad de relacionarse con socios bilaterales, destacar la participación del Presidente en el hemisferio y promover nuestros esfuerzos por hacerles frente como socios a los desafíos básicos que enfrentan los pobladores del continente americano”.

La Nueva Ruta de la seda Parte 10: El 'poder blando' chino avanza en América Latina

Tomado de RFI

China ha desembarcado en América Latina con su gente, sus empresas y sus inversiones. Pero en su conquista del continente utiliza además el llamado “soft power” (poder blando), un instrumento sutil, pero crucial en las relaciones entre países y sociedades distintas.

Por Juan Pablo Cardenal y Heriberto Araújo

Un paseo por el histórico barrio chino de La Habana da buena cuenta de ello. Pekín está construyendo en el barrio, herencia de la migración china en el siglo XIX, un Instituto Confucio, el número 23 que Pekín erige en América Latina, donde ya cuenta con centros en México, Chile, Brasil, Argentina, Perú y Colombia.

En todo el mundo, China ya tiene 523 institutos o aulas en universidades asociados al Instituto Confucio, que divulga no sólo la lengua china, sino también su historia y cultura (todo desde el prisma del Partido Comunista chino), como nos explicará en Pekín su directora, Xu Lin. En total, son 14 millones de personas en el mundo que estudian chino actualmente, según Xu, unas cifras alejadas del idioma francés, inglés o español, pero que sin duda está en pujanza.

También llegan las tradiciones chinas, alguna muy en boga, como el tai chi, que descubrimos que los cubanos practican con asiduidad en algunas zonas de La Habana.

En un mundo dominado por los medios de comunicación anglosajones, los chinos también han puesto en marcha una estrategia para hacer sentir su voz en el mundo. La agencia de noticias Xinhua -que tiene departamento en inglés, francés y español, además de mandarín- es un ejemplo de ello, junto a la poderosa CCTV, la televisión estatal china, que está potenciando las lenguas extranjeras y su difusión por el mundo.

Atraídos por las posibilidades que se crearon en un mundo donde se acababa de abolir la esclavitud, decenas de miles de chinos oriundos del sur de China se embarcaron a partir de mediados del siglo XIX en periplos en barco para echar raíces en América Latina.

Allí se encargaron de los cañaverales, el caucho, las tareas domésticas, la construcción de infraestructuras y todo trabajo que, décadas antes, llevaban a cabo los esclavos.

Estos emigrantes chinos, nacidos en zonas pobres (sobre todo en las provincias de Cantón y Fujian) donde imperaba una gran presión demográfica, eran atraídos a su vez por familiares o allegados del mismo clan que se habían ido a probar fortuna, y las cosas no les habían ido tan mal.

Muchos otros, reclutados por agencias de exportación de mano de obra que todavía siguen funcionando, trabajaron por salarios de miseria y se dejaron la salud y la vida erigiendo una nueva América Latina.

En Guanabacoa, a las afueras de La Habana, Pedro Eng –chino de ultramar de segunda generación y estudioso de los chinos en Cuba- nos explicó que la expresión española “engañar como a un chino” nació a raíz de la explotación de los que viajaron a América Latina en busca del dorado, y se encontraron con la dura realidad de la miseria, la explotación y las condiciones de vida infrahumanas.

Para saber más:

- Chinese Migrants and Internationalism: Forgotten Histories, 1917-1945, de Gregor Benton. Interesante estudio sobre los chinos de ultramar, su implicación en los movimientos sindicalistas y las duras condiciones de trabajo a las que se vieron sometidos.

- The Chinese in Cuba, 1847-now, de Mauro García Triana y Pedro Eng Herrera. Editada sólo en inglés, esta monografía es un interesante recorrido por la historia de Cuba y su vinculación con China.

- Página del Instituto Confucio (en español);- Charm offensive, del periodista Joshua Kurlantzick: un libro sobre la expansión china, que tiene algunas buenas apreciaciones sobre el soft power chino.


El impacto en El Salvador de las crisis políticas árabes

Tomado de La Prensa Gráfica

Por Eduardo Calix

La revuelta contra el régimen del presidente Hosni Mubarak ha hecho saltar el precio del crudo por encima de los $100 el barril. La mera amenaza de inestabilidad en la región, que produce 60% de la cotizada materia prima, alarma a los mercados internacionales.

Hay quienes ya hablan de un efecto dominó en que la caída de un dictador lleva a la caída del siguiente. Pero, curiosamente, todos los países tocados por la insurrección –iniciada en Túnez y seguida por Egipto, Jordania y Yemen– tampoco exportan crudo. La excepción es Argelia.

Todos tienen en común pobreza, alza de los precios de los alimentos básicos y gobiernos sin fin. Es la misma realidad de la mayoría de los países árabes exportadores de crudo, que no han sido capaces de satisfacer las demandas ciudadanas.

Las variaciones del precio del petróleo son una advertencia del escaso margen de maniobra para países totalmente dependientes, como El Salvador. Esta vez los precios son empujados al alza por el temor de una disminución en la oferta.

Debido a la baja actividad económica, desde la crisis desencadenada en 2008, la demanda es moderada. Pese a ello, cualquier amenaza de baja de la oferta detona el alza de precios. Ocurrió hace algunas semanas con la ruptura de un oleoducto en Alaska. Ello bastó para la subida de un par de dólares más por barril.

Los expertos creen que el shock petrolero, tarde o temprano, impactará elevando más los precios y provocando un enfriamiento en la actividad mundial. Según cálculos del FMI, por cada $5 que aumenta el precio del barril, la producción del planeta disminuye en 0.3%.

Si el Canal de Suez, por el que pasan cuatro millones de barriles por día, quedase vedado al paso de tanqueros a consecuencia de una huelga o un sabotaje, el impacto en Europa sería inmediato.

Ni hablar si la revuelta democrática llega a Arabia Saudí. Al parecer, a la monarquía saudí nadie le ha señalado la necesidad de reformas. Ello, pese a que las libertades ciudadanas están muchos más restringidas que en Egipto.

Shocks petroleros, como el que se vio en 1973, generan inflación y ello afecta el bolsillo de los consumidores, lo que merma la demanda de otros productos. Esto a su vez repercute sobre el empleo y así continúa el círculo vicioso.

En la industria ya se habla de un “punto de quiebre” en los $100 por barril. A partir de ahí entrarían a ser viables fuentes de energía sustitutas, aunque ninguna tiene la capacidad de reemplazar al petróleo en poco tiempo.

Nuestra vulnerabilidad energética preocupa. El precio de la energía en el país crece día con día. Lo que más conviene al Gobierno y a la ciudadanía es volcarnos a la explotación de energías renovables limpias con un plan de incentivos para quienes las adopten.

Al habernos obsequiado la naturaleza muchos meses de luz solar, el país podría explorar la conveniencia de instalar cientos de miles de paneles solares, inversión onerosa al principio pero mucho más ecológica y barata a largo plazo.

Ello bajaría la factura que hoy los hogares y el país pagan por energéticos importados o por estaciones lluviosas no copiosas incapaces de llenar los embalses de nuestras represas hidroeléctricas.

El Gobierno puede crear una institución destinada a impulsar energías renovables no convencionales que incrementen la autonomía nacional.

Este es un asunto de la mayor importancia para El Salvador. Y el Estado, de la mano de la cooperación internacional, el sector privado y la ciudadanía, debería asignarle la mayor prioridad.

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: FELIZ CUMPLEAÑOS

Esta semana pasada ha sido de una alta concentración de cumpleaños familiares, ¡cinco en siete días!, empezando por el mío. Y sin embargo, estaba olvidando que recientemente, a finales de Enero, se estaba cumpliendo el primer año de la publicación de este blog dedicado, fundamentalmente, a la familia, aunque el titular diga “Blog de Psicología”, así en general. Mi compromiso fue de estar cada semana con ustedes, y me siento contenta de haberlo cumplido a cabalidad; ni una sola falta. Solo un pequeño cambio trasladandolo de los miércoles inicialmente propuestos a los viernes generalmente, porque se adapta mejor a mi horario.

Por ello, es momento de agradecer a los lectores su interés, y a La Prensa Gráfica su confianza y la oportunidad de seguir teniendo esta ventana abierta. También quiero agradecer todos, absolutamente todos los comentarios recibidos, tanto aquellos que expresan sus circunstancias personales, como a los que expresan su agradecimiento por este blog dedicado a algo tan importante como la familia, como también aquellos que han sido críticos, que, aunque pocos, también los ha habido.

He publicado casi todos los comentarios, siempre que los críticos lo hayan sido en términos aceptables. Me he visto obligada a eliminar alguno escrito en términos insultantes, por razones obvias. También he dejado de publicar alguno que solicitaba “consejo sentimental”, por no ser ese el objetivo de este blog. Y tengo noticia de que ha habido algunos otros que no han sido publicados simplemente porque no han llegado hasta mi, por alguna razón técnica que desconozco.

Ha habido algún comentario que me ha pedido que hable de mis hijos y dé mi testimonio para poder creerme. Yo no pretendo dictar credos. Cada quien es muy libre de creerme o no, o de aplicar como mejor le parezca lo que escribo. Simplemente, creo que a lo largo de mis años de estudio, de ejercicio de mi profesión, y de experiencia familiar, he aprendido algunas cosas que me parece útil compartir con todos. A parte de que pienso también que bastantes de ellas tienen más de sentido común que de ciencia, pero a veces no les prestamos atención hasta que alguien enciende “el foquito”.

Y por supuesto que trato de aplicar todo ello con mis propios hijos más del 90% de las veces. ¿Y por qué no el 100% completo? Pues sencillamente porque también soy humana, y no consigo ser perfecta por más que lo intente. Pero no se decepcionen, al contrario, ello indica que no hay que ser perfecto para obtener excelentes resultados; tampoco hay que ser profesional; solo tener un poquito de visión, de conciencia, de interés, buena voluntad y sentido común, y quizá aprender alguna que otra cosita, como muy bien expresa Gladys en un comentario al tema de los cinchazos, en el que expone su experiencia personal (aparecido en mi página web: www.dramendozaburgos.com).

Y no suelo hablar de mis hijos en este blog porque mi familia es algo personal. La educación y la superación no es una competencia con los demás, sino con uno mismo. Cada familia tiene sus propias circunstancias y debe actuar de acuerdo a ellas, y mis hijos no necesariamente tienen que ser modelo para otros. Solo puedo decir, al igual que da a entender Gladys en su comentario, que los logros que se obtienen van incluso más allá que las expectativas que tenía al principio, y que el orgullo, satisfacción y tranquilidad que se sienten son inmensos.


Acerca de la Dra. Mendoza Burgos
http://www.dramendozaburgos.com/

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicólogía Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamin Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.

viernes, 18 de febrero de 2011

FMLN imita a Cuba y propone impuesto a las Remesas Familiares

Por Luis Montes Brito
Para Diario El Mundo de El Salvador

"Este hecho acentúa la frase que representa a la diáspora “Taxation without representation” (Impuestos sin derecho a voz ni voto). "

El promedio del ingreso per cápita anual de los miembros de las diferentes diásporas latinoamericanas residentes en Estados Unidos y en otros países del considerado primer mundo es superior al ingreso del de sus connacionales que habitan en sus países de origen.

Para el caso, el ingreso promedio anual por habitante en Estados Unidos estimado para el 2010 oscila arriba de los 47,000 dólares versus los 3,600 dólares que correspondió a los habitantes de El Salvador.

Las diásporas latinoamericanas enviamos a nuestros países alrededor de 65,000 millones de dólares anuales, razón por la cual además del valor fraternal del cual gozamos, nos volvemos elementos claves para el desarrollo nacional y apreciados como sector por la mayoría de gobiernos. Para el caso los salvadoreños en el exterior enviamos $3,539 Millones durante el 2010, cifra equivalente a casi 10 Millones de dólares diarios, esto sin contar las inversiones, ni la ayuda en especies, ni el efectivo que llevan consigo los compatriotas cuando visitan El Salvador.

Aún tengo fresco el recuerdo de las voces de protesta de representantes de nuestra diáspora cuando en 1994 el entonces presidente Calderón Sol en un afán de reconocer el importante aporte de los salvadoreños en el exterior ordenó la construcción del monumento al cual polémicamente se bautizó como al “Hermano Lejano”. La protesta tenía sentido ya que los salvadoreños en el exterior nos sentimos ofendidos por el calificativo equivocado de “Lejanos”.

Años más tarde, me llamó mucho la atención la agresividad de la dictadura cubana, la cual ni siquiera les reconoce su condición de humanos a los cubanos en el extranjero, llamándolos con desprecio “GUSANOS”. Además, los castiga con un impuesto de 20 centavos por cada dólar que envían a sus familiares, hecho totalmente repudiable, ya que la dictadura no le presta servicios a sus emigrantes. Tampoco hace nada que justifique el declararse con derecho al “botín” de las remesas, las cuales disimulan la miseria de los que aún habitan la isla. Vale recordar que los “remeseros” pagan impuestos en el país donde obtienen sus ingresos.

Recientemente en El Salvador, la alcaldesa de Ayutuxtepeque, Blanca Flor Bonilla, quien a su vez es miembro de la comisión política y responsable de las relaciones internacionales del FMLN, por lo que se infiere que su gestión de gobierno está apegada dogmáticamente al pensamiento y objetivos de su partido, propuso a COMURES la creación de un impuesto en contra de los salvadoreños en el exterior, cuyo objetivo es castigar las remesas familiares con un 1% de tributación, equivalente a 36 millones de dólares menos que llegarán a las manos de nuestras familias. Los fondos colectados serían supuestamente destinados a financiar proyectos municipales de la ley conocida como Ley de Protección de la Niñez y la Adolescencia (Lepina).

Este hecho acentúa la frase que representa a la diáspora “Taxation without representation” (Impuestos sin derecho a voz ni voto). Como es costumbre en materia impositiva, este es un paso inicial ya que en un futuro cercano seguramente este gravamen iría subiendo.

Amerita señalar que la alcaldesa en mención ha sido cuestionada por sus constantes viajes a Europa los cuales realiza bajo el argumento de realizar gestiones internacionales. También la alcaldesa Bonilla ha sido señalada por haber endeudado a la comuna con la banca comercial con un préstamo por varios millones de dólares, bajo la justificación de arreglar la fachada de la alcaldía. Estas deudas muy difícilmente competen a la capacidad financiera de esta ciudad de 35,000 habitantes y que nuestros antepasados bautizaron como Ayutuxtepeque que se traduce como “cerro de los cusucos”.

La alcaldesa no ha hablado aún de disminuir gastos superfluos de la comuna. Tampoco se ha expresado para que los salvadoreños en el exterior reciban mejores servicios los cuales han desmejorado con el actual gobierno.

Aunque la señora alcaldesa no es originaria de Ayutuxtepeque, deseará tener una caparazón parecida a la de los mamíferos placentarios que representan a ese municipio, ya que la necesitará para defenderse de la indignación que con su sola propuesta ha generado en la mayoría de los casi 3 millones de salvadoreños que vivimos en el exterior.


Usted puede leer más artículos del autor en la sección La Gente Dice, en el web site de los periódicos, semanarios y revistas siguientes:

La Opinión de Los Ángeles, California; El Diario La Prensa, de Nueva York; Hoy, de Nueva York; La Raza, de Chicago, Illinois; El Mensajero, San Francisco, California; La Prensa, de Orlando, Florida; Rumbo, de Houston, Texas; Vista Magazine, Revista de la Costa Este en EE.UU.; La Opinión Contigo, de Los Ángeles, California; La Vibra, Semanario Interestatal.

Además:

En la Revista Digital
Gurú Político, de México y los día viernes en Diario El Mundo de El Salvador.

Ahora puede escuchar el segmento Compartiendo Mi Opinión todos los domingos a las 7:00 PM, hora Nueva York, en el programa radial de
El Chero, en Radio La Fiesta 98.5 Fm y 96.9 FM de Long Island, Nueva York, con cobertura también en los Estados de New Jersey y Connecticut.

Siga al autor del artículo en
Twitter