Tomado de The Wall Street Journal

La Escuela de Negocios Wharton, de la Universidad de Pensilvania, está alentando a sus graduados a explorar nuevos lugares en el mundo, literalmente.
Entre los cambios que ha adoptado recientemente, está la adición de varios cursos breves en países como China, Israel y Sudáfrica, así como estudios concentrados en gestión y finanzas globales.
Los cursos fuera de EE.UU. se producen cuando Wharton —al igual que otras escuelas de negocios— busca preparar mejor a sus graduados para un ambiente empresarial altamente global y que cambia rápidamente, según Thomas S. Robertson, decano de la escuela de negocios.
Robertson agregó que la escuela hizo los cambios luego de sondear a 4.000 ejecutivos, ex alumnos, profesores y estudiantes.
WSJ: ¿Qué fue lo que más le sorprendió de las respuestas que obtuvo en el sondeo?
Robertson: Veinticinco por ciento de nuestros MBA está ocupando posiciones internacionales. Si usted le pregunta a compañías internacionales o ejecutivos de compañías multinacionales, van a querer que los estudiantes sean más y más globales y más y más capaces de operar en diferentes culturas.
WSJ: ¿Cómo se compara ese 25% con una década atrás?
Robertson: Si retrocedemos 10 o 15 años cuando los estudiantes venían aquí, especialmente de India y China, querían quedarse en Estados Unidos. Ahora, a medida que esas economías se han vuelto mucho más robustas y tienen un crecimiento más alto, es más probable que los estudiantes quieran volver. Lo que también encontramos es que algunos de nuestros alumnos estadounidenses y europeos en vez de aceptar trabajos en Wall Street, se están yendo a Shangai, o Hong Kong o Singapur. Diría que hace 10 o 15 años, 10% de nuestros graduados en la maestría estaba aceptando posiciones internacionales. Probablemente la mayoría eran personas que regresaban.
WSJ: Ahora tiene ocho clases globales. ¿Qué implica esto?
Robertson: Están en el Reino Unido, Israel, India, China, Sudáfrica y Brasil. Los cursos van a ser relevantes para ese entorno. Así que lo que estamos enseñando es sostenibilidad en Brasil y lo que estamos enseñando en Israel es tecnología y uno de los cursos en India es sobre el sector de salud en ese país y lo que podemos aprender de esa experiencia.
WSJ: ¿Qué ha cambiado que lo impulsó a hacer ajustes tan amplios en el plan de estudios?
Robertson: Estábamos viendo un mundo que de alguna manera es diferente. Reconocemos que mucho del futuro crecimiento del mundo va a venir de 150 países que, en gran medida, hasta hace poco, no eran mencionados muy frecuentemente en las maestrías de administración de empresas.
WSJ: Y con respecto a las empresas, ¿qué cambios ha visto?
Robertson: Puede parecer trillado que el cambio está ocurriendo más rápidamente de lo que jamás ha ocurrido, pero pienso que es verdad. Uno mira a las compañías que estaban en la lista de las 50 más grandes de la revista Fortune hace 10 años o 20 años, en comparación con hoy y ha habido una tremenda rotación. Es un entorno muy dinámico y a veces brutal para el que estamos educando a los estudiantes.
WSJ: Usted está incrementando la capacitación en habilidades sociales como la realización de presentaciones y la escritura. ¿Quién impulsó eso?
Robertson:Ciertamente los profesores y, algo más importante probablemente, nuestra comunidad empresarial y nuestros reclutadores están diciendo que quieren estudiantes que puedan leer y escribir. No sé si realmente hubo un deterioro en esas capacidades, quizás lo haya habido. Tal vez el Powerpoint y el escribir muy concretamente han llevado al deterioro de la capacidad de redactar informes
No hay comentarios:
Publicar un comentario