lunes, 28 de febrero de 2011

Premiación de Oscares con sabor a Madre Patria Inglesa

Tomado de El País

'El discurso del Rey' se lleva cuatro 'oscars': mejor película, dirección, actor y guion original.- Natalie Portman, mejor actriz por 'Cisne negro'.- Javier Bardem se queda sin estatuilla

POR ELSA FERNÁNDEZ-SANTOS

Ver fotos de los ganadores aquí

La lección de toda esta historia, según confesó el director de El discurso del rey, es "hazle caso a tu madre". La otra lección, aunque no la expresó nadie sobre el escenario del teatro Kodak de los Ángeles, es que basta con querer hacer la gala más joven de la historia de los Oscar para que salga la más rancia y ñoña que se recuerda.

Ni el magnetismo de James Franco, ni la luminosa simpatía de Anne Hathaway fueron suficientes para levantar un guión soso y aburrido. Tampoco ayudó que en todos los premios de la noche no hubiera una sola sorpresa, ni una emoción fuera de lo previsto.

El discurso del rey fue la ganadora de la 83º edición de los Oscar. Tom Hooper, el director del filme, le dedicó el Oscar a su madre, quien en 2007, después de asistir a la lectura de una obra de teatro, le llamó para decirle: "Hijo, acabo de encontrar tu próxima película". La lectura era de una obra que narraba la historia de cómo Jorge VI de Inglaterra tuvo que enfrentarse a una tara física, su tartamudez, para poder ser rey de una nueva era: la de la radio.

El discurso del rey (una película amable sobre una rancia monarquía europea) lograba ayer los cuatro el Oscar a la mejor película, al mejor director, al mejor guión original y al mejor actor protagonista, Colin Firth, sin duda un hombre de aire majestuoso y exquisitos modales.

No hubo mujer a quien el intérprete británico no cediera el paso con ese cuerpo envarado y esa contención de la que también quiso hacer gala sobre el escenario al recoger su premio. Soso, para qué negarlo, aunque Firth sea de esos hombres que hace de los defectos virtud. Según explicó más tarde lo que ahora le apetece es cocinar, "me relaja".

Tampoco estuvo muy sembrada una embarazada Natalie Portman, que llorosa y con las manos en su tripa dijo que ahora le espera el papel más importante de su vida. "Ahora solo quiero quitarme esta ropa, tumbarme en la cama y descansar", añadió la actriz que no, no llamará a su hijo Oscar. "¡Por dios!"

El reparto de la tarta de premios de la noche empezó a repartirse precisamente en manos dos actores disfrazados de camareros de banquete. Javier Bardem y Josh Brolin entregaron el Oscar al mejor guión adaptado y original.

El primero fue para La red social (Aaron Sorkin ) y el segundo para El discurso del rey (David Seidler). "¡El discurso del escritor!", exclamó Seidler. "Esto si que es aterrador". El escritor y guionista de la película de la noche, un tipo de aire sólido y voz imponente, dedicó su Oscar a todos los tartamudos del mundo. "Esta es la historia de un ex tartamudo a otro", dijo. "Yo lo sigo siendo, siempre lo seré, aunque ninguno de ustedes hoy pueda notarlo".

Después de la gala, Seidler confesó que aunque no era un monárquico empezó esta historia hace más de 30 años con la ayuda de la Reina madre. Fue ella quien le pidió que esperara su muerte para contarla "Nunca pensé que viviría tanto", dijo el escritor.

Sobre la hija de Jorge VI, la actual monarca añadió: "Sabemos que la reina de Inglaterra ha visto la película y se ha sentido muy emocionada al ver el retrato que hemos hecho de su padre. Nosotros nos alegramos enormemente por ello".

Al otro guionista premiado de la noche, Aaron Sorkin (La red social), también le preguntaron por el personaje en el que se basa su historia, Marck Zuckerberg, y el rechazo que ha mostrado por el filme sobre sus años universitarios. "A ninguno de nosotros le gustaría que hicieran una película de como éramos con 19 años, y lo entiendo, pero esa y no otra era nuestra película". Los dos guionistas confesaron también entre bambalinas que viven un "bromance" desde que empezó una temporada de premios que ha enfrentado una y otra vez El discurso del rey y La red social. "Es increíble, pero nos hemos hecho muy amigos".

Aunque para viejos amigos, Randy Newman. El músico cantó por enésima vez en el show (ha sido 20 veces candidato), ganó el segundo Oscar de su carrera por Toy story 3 y fue de lejos el más divertido en el turno de agradecimientos. La película de Pixar fue, además, la mejor de animación del año. Su director, Lee Unkrich, explicó como el filme es un homenaje a su abuela, la mujer, dijo, que siempre creyó en él. "Ella murió cuando yo estaba trabajando como montador de Toy story y el día que me despedí de ella no lo olvidaré nunca. Conté a los guionistas de la película aquel último encuentro porque quería que el final de Toy story 3 fuera un homenaje a ella".

La gala pretendió ser emotiva con sus continuos flash backs al pasado de Hollywood. Efectos virtuales o de pantalla que no lograron demasiado calor en un patio de butacas que solo se puso en pie con la aparición de Billy Cristal, que desde 2004 no volvía al escenario de los Oscar. Las bajas temperaturas que desde hace unos días azotan California contagiaron la zona caliente de la jornada, la alfombra roja.

El paso de candidatos, invitados, publicistas, figurantes y guardaespaldas resultó largo y pesado. Hacía frío, mucho frío, y quizá eso deslució la siempre espectacular entrada a la ceremonia. Algunos literalmente tiritaban (la niña de Valor de ley, Hailee Steinfeld); otros se frotaban los brazos para entrar en calor (Marisa Tomei y Darren Aronofsky) para entrar en calor o la espalda, como hizo la siempre sonriente Anne Hathaway al diseñador italiano Valentino.

Ni siquiera el impulsivo beso en la boca de Russell Brand a una reportera animó el patio. El más popular fue Justin Timberlake (se escucharon aullidos desesperados a su paso), los más cariñoso Annette Bening y Warren Beatty (siempre de la mano), la más veloz Penélope Cruz (pasó por la alfombra roja como un suspiro), el más caballeroso Colin Firth y el más ensimismado Jesse Eisenberg, el cabizbajo y tímido protagonista de La red social.

Christian Bale (ganador al mejor actor de reparto por The Fighter) también superó su aversión a las multitudes. Con su acento del norte de Inglaterra y su frondosa barba recordó a Jimi Hendrix cuando le preguntaron por su extrema entrega al trabajo. "A Hendrix le sangraban los dedos al tocar la guitarra. Yo, como él, haría lo que sea por llegar al fondo de lo que hago. Aunque quizá ya soy mayor para ir demasiado lejos.Ya no soy invencible como hace unos años. Ahora tengo un hijo, y más miedos".

Bale añadió: "Lo que hacemos los actores es mucho más grande que nosotros mismos. Todo lo que ha rodeado a esta película es maravilloso. Pero que nadie lo olvide: los premios son algo abstracto, es mejor no hacerles demasiado caso".

Rebelión del Mundo Árabe ocasiona bajas en gobierno de Francia

Tomado de RFI

Alain Juppé, nuevo ministro francés de Relaciones Exteriores

En medio de las crecientes críticas por la actitud de París frente a las revoluciones árabes, el presidente Sarkozy ha decidido designar como nuevo canciller a Alain Juppé, quien estaba a cargo hasta ahora del ministerio de Defensa. Sarkozy se separó también del polémico ministro del Interior, Brice Hortefeux.

El presidente francés Nicolás Sarkozy se ha visto obligado a realizar cambios en tres importantes ministerios – Relaciones Exteriores, Defensa e Interior – a raíz de la polémica por la actitud de la diplomacia francesa ante las revueltas populares en varios países árabes, pero también para preparar las presidenciales del próximo año.

El ex primer ministro francés Alain Juppé fue designado al frente de la cartera de Relaciones Exteriores, en reemplazo de la renunciante Michèlle Alliot-Marie.

Un ex senador y ex ministro, Gérard Longuet, fue nombrado en el ministerio de Defensa. Longuet es presidente del bloque del partido en el poder Unión para un Movimiento Popular (UMP, derecha) en el Senado.

Sarkozy también reemplazó a su polémico ministro del Interior, Brice Hortefeux, por Claude Guéant, su más fiel colaborador y quien se desempeñaba como secretario general del Elíseo, sede de la presidencia francesa.

Guéant, nuevo ministro del Interior y la Inmigración, será el encargado de ganar la batalla contra la inseguridad y el crimen, un reto electoral clave en las presidenciales de mayo de 2012, en las que probablemente Sarkozy va a buscar la reelección.

La preparación de esa campaña podría estar a cargo de Brice Hortefeux, un amigo de vieja data de Sarkozy. Este cambio es una decepción para Hortefeux, que deja de ser uno de los pesos pesados del gobierno para convertirse, quizá, en “consejero especial del Elíseo".

El nuevo hombre fuerte del nuevo gabinete de Sarkozy es Alain Juppé, quien ha ocupado durante varios años la alcaldía de la ciudad de Burdeos, luego de haber sido primer ministro de Jacques Chirac entre 1995 y 2002.

Juppé, de 65 años, es considerado por algunos como una suerte de «primer ministro bis», en detrimento del jefe de gobierno, François Fillon.

«Alain Juppé, antiguo primer ministro y hombre de experiencia que ya ejerció sus funciones con un éxito reconocido de manera unánime, será ministro de Relaciones Exteriores », anunció Sarkozy durante una breve intervención por radio y televisión destinada a aclarar la posición de Francia frente a las revueltas populares en el mundo árabe, en particular Túnez, Egipto y Libia.

Juppé es recordado como el primer ministro que en 1995 soportó semanas enteras de huelgas de transporte contra su proyecto de reforma del sistema de protección social y de los regímenes especiales de jubilación.

Sarkozy, que no logra levantar cabeza en las encuestas, va tratar también con estos cambios de recuperar su popularidad, a un poco más de un año de las presidenciales.

La ex canciller Alliot-Marie, quien ocupaba el cargo de canciller desde noviembre pasado, publicó este domingo una misiva en la que afirmaba que no cometió "ninguna falta" y denunció una "campaña" de "ataques políticos y mediáticos" en su contra.

Sus polémicas vacaciones navideñas en Túnez en medio del levantamiento popular que derrocó al régimen autoritario de Ben Alí, sus vínculos con empresarios cercanos a ese dirigente y los negocios que los padres de la ministra concluyeron por esos días, levantaron una ola incesante de críticas.

Noticia Relacionada:

CANCILLER FRANCESA EN APRIETOS POR NEXOS CON FUNCIONARIOS DE LA DEPUESTA DICTADURA DE TUNEZ

Narcoguerra de carteles mexicanos se ha extendido a Guatemala

Tomado de The Wall Street Journal


Por Nicholas Casey

CIUDAD DE GUATEMALA
—Se ha abierto un nuevo frente en la guerra contra los carteles de la droga mexicanos, pero esta vez no es dentro de México sino justo al lado, en este pequeño país centroamericano.

Cuatro años después de que México pusiera en marcha una iniciativa similar contra las bandas del narcotráfico, el presidente de Guatemala, Álvaro Colom, ha desplegado cientos de soldados del ejército a una provincia rural para tratar de erradicar a Los Zetas, un poderoso cartel mexicano que llegó aquí hace unos tres años.

"Enfrentamos una invasión permanente", señaló Colom durante una entrevista radial hace poco, cuando habló sobre el estado de sitio que declaró a finales de diciembre en Alta Verapaz, una provincia al sur de México.

En Alta Verapaz, militares y patrullas de policía ahora recorren las calles buscando capturar a miembros de Los Zetas.

El estado de sitio les permite a las fuerzas de seguridad registrar las casas y concretar arrestos sin órdenes judiciales, y aparentemente ha dado algunos resultados ya que 25 sospechosos están bajo custodia y más de US$1,2 millones en mercancías ilegales han sido capturadas, incluyendo drogas, granadas y rifles de asalto, asegura el gobierno.

Mientras que Guatemala está empezando su propia campaña contra los carteles, espera no imitar a México en un aspecto clave: desde que la operación mexicana empezó en 2006, la violencia relacionada con las drogas ha dejado más de 34.000 muertos.
Algunos temen en Guatemala que un recrudecimiento de la violencia es exactamente lo que sucederá, también aquí.

"Si ponemos a nuestro ejército contra el de los traficantes, simplemente tendremos miles de muertes", expresó Sandino Asturias, un experto en seguridad en el Centro de Estudios de Guatemala, un centro de estudios en la capital. Asturias recomienda el uso de inteligencia, como escuchas telefónicas, para interferir a las asociaciones criminales en lugar de la fuerza bruta del ejército.

Alberto Islas, un analista de seguridad de México con una larga trayectoria en rastrear los cárteles del narcotráfico de su país, asegura que el ejército de Guatemala, entrenado para luchar contra las guerrillas de izquierdas durante 36 años de guerra civil, "carece de los recursos para luchar contra el crimen organizado", el cual él define como "un juego distinto". Los narcotraficantes, por ejemplo, están mejor financiados que los grupos ideológicos que luchan por una causa, dice Islas.

Esa guerra civil, que dejó un legado de represión brutal por parte del ejército y la policía nacional, llevó al gobierno en los últimos años a reducir el tamaño del ejército en 60%. Las reducciones y el recorte de presupuestos significa, que Guatemala sólo podría costear el envío de 600 tropas a la provincia para luchar contra Los Zetas, en comparación con los 6.500 soldados que México envió al estado de Michoacán para luchar contra el cartel La Familia, que en su momento representó una amenaza similar.

En Alta Verapaz, el gobierno ordenó el cierre de tres bases militares en 2004, cuando despidió casi 11.000 soldados y dejó la zona prácticamente indefensa y gravemente expuesta al crimen organizado, afirman algunos funcionarios del gobierno.

"Nunca imaginé que el conflicto armado había protegido al país", declaró el presidente Colom en una entrevista reciente. "Las guerrillas nunca se involucraron en el tráfico de drogas. Y entonces, redujimos el ejército y la policía".

Mientras que Centroamérica desde hace tiempo ha sido un punto de parada para el contrabando de drogas desde Colombia a Estados Unidos, las asociaciones del crimen organizado han aumentado sus actividades aquí en los últimos años, según las autoridades de EE.UU. y expertos en drogas.

En Guatemala, unos US$2.100 millones en drogas, dinero en efectivo y armas fueron confiscados en el primer semestre del año pasado, lo que equivale a cerca de 5% del producto interno bruto, y aproximadamente lo mismo que la cantidad capturada para todo 2009, señala el gobierno.

Y mientras se desconoce lo que impulsó a Los Zetas a venir a Guatemala, algunos creen que el momento puede estar vinculado a la propia ofensiva en México. El mes pasado, la policía mexicana anunció la captura un líder de Los Zetas, Flavio Méndez Santiago, en el estado de Oaxaca.

Los Zetas se encuentran entre los nombres más temidos en la guerra de narcos. El grupo se inició después de que desertores de las Fuerzas Especiales de México tomaron las armas para defender al Cartel del Golfo, en ese país. Recién se separaron el año pasado y formaron una organización criminal por su cuenta que mezcla el tráfico de drogas con extorsiones, secuestros y asesinatos.

El grupo fue noticia en Guatemala en agosto, cuando las autoridades mexicanas los culparon por la sangrienta masacre de 72 inmigrantes en un rancho aislado en México. Muchos de los muertos eran guatemaltecos que se dirigían a EE.UU.

Los residentes de Alta Verapaz dicen que Los Zetas empezaron a aparecer hace tres años. Valeriano Maquín, de 25 años y oriundo de la ciudad de La Tinta, dijo que los desconocidos se presentaron como oficiales del gobierno de Guatemala y preguntaron por los miembros locales de los Kaibiles, una ex división de las fuerzas especiales de Guatemala que se cree que es responsable de matanzas de civiles durante la guerra civil del país. Maquín y otros residentes creen que los recién llegados estaban buscando reclutar a los vigilantes para sus propias filas.

Durante 2008, Los Zetas se desplegaron por todo el país, establecieron una base de operaciones y se enfrentaron a los traficantes locales para ganar el control de las rutas de contrabando, afirman funcionarios guatemaltecos. En marzo de 2008, 11 personas fueron asesinadas en un pueblo en el este de Guatemala tras una encarnizada batalla entre Los Zetas y una banda local.

El ministro del Interior de Guatemala, Carlos Menocal, declaró que era optimista de que el gobierno pudiera controlar a los grupos criminales como Los Zetas, citando éxitos del pasado en la selva El Petén, donde las pistas de aterrizaje utilizadas por los traficantes fueron recuperadas en los últimos años.

Pero reconoció que la fuerza policial del país, destinada a ayudar al ejército a enfrentar a los narcotraficantes, también es demasiado pequeña. Guatemala cuenta con un sólo funcionario por cada 700 residentes, en comparación con lo que recomienda Naciones Unidas, que es uno por cada 400. Además señaló que el país tiene 2.000 investigadores de policía y necesita 5.000.

Algunos dicen que el gobierno de EE.UU. podría hacer más para ayudar. En los últimos años, EE.UU. les dio a los países centroamericanos y del Caribe menos de 25% de los US$1.400 millones asignados en la Iniciativa Merida, mientras el resto fue destinado a los esfuerzos en México.

Un funcionario del Departamento de Estado declaró que el gobierno está incrementando su foco sobre Guatemala junto con El Salvador y Honduras, y podría estar considerando aumentar los fondos si los países demuestran "voluntad política para financiar y hacer frente a sus desafíos de crimen interno".

Traer la lucha contra el narcotráfico a Guatemala enfrenta la oposición de los activistas de izquierdas, quienes dicen que el uso de soldados para combatir a los narcos conducirá a una nueva militarización del país y quizá el regreso de la guerra civil en la que murieron unas 200.000 personas, principalmente a manos del ejército.

Jorge Morales Toj, un ex guerrillero que ahora es abogado y defensor de los derechos humanos, dijo que abusos cometidos por el ejército como violaciones y asesinatos podrían hacer que volviera la "psicosis de guerra".

Morales y muchos otros afirman que las operaciones militares son una puesta en escena política para conseguir más apoyo al gobierno de Colom. Las elecciones presidenciales están previstas para septiembre, y se prevé que la esposa de Colom, Sandra Torres, se presente con Colom, cuyo mandato llega a su límite.

Colom niega que la política tenga algo que ver con la operación militar y que no se han presentado quejas ante el gobierno sobre abusos de derechos humanos en Alta Verapaz desde que comenzó el estado de sitio.

"Cuatro miembros de mi familia fueron asesinados en el conflicto anterior", sostuvo Morales. "No quiero ver que este tipo de cosa vuelva a suceder".

domingo, 27 de febrero de 2011

Recordando la historia de los premios Oscar

Por Luis Montes Brito
Para Grupo Editorial Impre.com


Hoy se celebra la 83ª versión de entrega de los premios Oscar o de la Academia como también son conocidos. Lejos está aquel 16 de mayo de 1929 cuando se llevó a cabo la primera ceremonia en el Hotel Roosevelt de Hollywood, en Los Ángeles, California.

Inicialmente solo competían las películas estrenadas en Los Ángeles, durante los períodos del 1 de Agosto del año anterior, al 31 de Julio del año siguiente. Desde 1934 cambió al formato de año calendario.

Para las nominaciones los miembros de la academia votan por sus colegas de la misma especialidad: los actores por los actores y los directores por los directores por ejemplo. Para seleccionar al ganador de los premios participan los votos de todos los miembros de la academia en general sin importar la especialidad. La votación es secreta, contratándose a una firma auditora para el recuento de los votos, quien da a conocer al ganador la noche de la ceremonia a través de un sobre sellado (lacrado) que leen ante cámaras los invitados para tal fin. Originalmente se premiaban 5 ramas: Actores, guionistas, directores, productores y técnicos, actualmente se premian 24 especialidad

Para leer el artículo completo haga click Aquí

Usted puede leer más artículos del autor en la sección La Gente Dice, en el web site de los periódicos, semanarios y revistas siguientes:

La Opinión de Los Ángeles, California; El Diario La Prensa, de Nueva York; Hoy, de Nueva York; La Raza, de Chicago, Illinois; El Mensajero, San Francisco, California; La Prensa, de Orlando, Florida; Rumbo, de Houston, Texas; Vista Magazine, Revista de la Costa Este en EE.UU.; La Opinión Contigo, de Los Ángeles, California; La Vibra, Semanario Interestatal.

Además:

En la Revista Digital
Gurú Político, de México y los día viernes en Diario El Mundo de El Salvador.

Ahora puede escuchar el segmento Compartiendo Mi Opinión todos los domingos a las 7:00 PM, hora Nueva York, en el programa radial de
El Chero, en Radio La Fiesta 98.5 Fm y 96.9 FM de Long Island, Nueva York, con cobertura también en los Estados de New Jersey y Connecticut.

Siga al autor del artículo en
Twitter

Motorola lanza XOOM al mercado para competir con la iPad de Apple

Agencias Noticiosas

El mercado de las tabletas vive días agitados. Mientras crecen los rumores sobre el inminente lanzamiento de una segunda versión del iPad, ayer comenzó a venderse en los Estados Unidos la XOOM, una tableta digital de Motorola, muy esperada por considerársela con buenas chances de transformarse en una seria competidora para el exitoso equipo de Apple.

La Motorola Xoom es el primer dispositivo que utiliza el sistema operativo Android 3.0 (también conocido como Honeycomb), que Google diseñó desde cero pensando especialmente en las tabletas digitales.

A su vez, los diseñadores de Motorola se concentraron en darle a la Xoom aquello que más se echa en falta en el iPad. Por eso la dotaron no de una, sino de dos cámaras: una que toma fotos de hasta cinco megapíxeles y graba video en alta definición, y otra –en el frente del equipo– pensada para el video chat.

En cuanto a la reproducción de videos en el formato Flash –algo que el iPad no puede hacer y que se suponía la Xoom podría– sería posible en el equipo de Motorola recién dentro de algunas semanas, y después de bajar un complemento.

La Xoom cuesta en EE.UU. 800 dólares, 70 más que el iPad equivalente; aunque si se lo compra con un abono de la operadora Verizon, se lo puede pagar 600 dólares

Youtube transmitirá partidos de Ligas Europeas de Futbol y de la NBA

Agencias Noticiosas

YouTube, el portal líder de Internet en emisión de videos, podría comenzar a transmitir en directo los partidos de la NBA y los de algunas ligas europeas de fútbol. Así Google, propietario de YouTube, está negociando para meterse de lleno en un terreno que históricamente dominó la televisión.

El director de contenidos para Asia-Pacífico de Google, Gautam Anand, dijo en una entrevista que publica la agencia Bloomberg, que están estudiando diferentes posibilidades para ofrecer deporte en directo en la segunda mitad de este año . “Habrá contenido deportivo más atractivo en YouTube. Tenemos conversaciones en curso para ello”, aseguró.

Además, declaraciones del responsable de YouTube en Corea, Brian Suh, van en ese sentido. El ejecutivo reveló que están negociando con algunas ligas del fútbol europeo. A las conversaciones con los empresarios del fútbol también hay que agregarle otras con dirigentes de la NBA y la NHL, la liga de hockey de los Estados Unidos.

YouTube ya tiene experiencia en transmisiones deportivas. Desde el año pasado le ofrece a sus visitantes la liga de críquet india. Anand explicó que el acuerdo para emitir esa liga tuvo como resultado 55 millones de visitas provenientes de más de 250 países. YouTube también transmite la liga de beisbol japonesa. Lo que no ha trascendido es si Google planea cobrar por las futuras emisiones deportivas que emitiría YouTube. Ni tampoco si intenta quedarse con todos los derechos de transmisión de estas competencias o si, por el contrario, planea compartirlos con la televisión tradicional.




Kadafi está solo, angustiado y aislado. Su fin cercano parece inminente

Agencias Noticiosas

Mientras resiste el avance de la rebelión, un jefe militar llamó a sublevarse contra el régimen; según Berlusconi, perdió el control del país

TRIPOLI.- Refugiado en un palacio de Trípoli, donde resiste el avance de la rebelión que ya controla gran parte del país, el líder libio Muammar Khadafy está cada vez más aislado. A la creciente presión internacional para que detenga la feroz represión contras las manifestaciones, ayer se sumó el llamado de un alto jefe de las fuerzas armadas a los militares para sublevarse contra el régimen.

El general de brigada Abdul Nafa Musa, jefe de la zona este de Libia, controlada por los opositores al gobierno, se mostró convencido de que la gente liberará a Trípoli, e instó al resto de los oficiales del país a marchar hacia la capital, uno de los últimos bastiones de Khadafy.

Además, los jefes militares del este del país que se sumaron a los opositores al régimen se preparan para enviar una fuerza rebelde a Trípoli para apoyar el levantamiento, según el general Ahmed Katrani, que dirige el comité militar de Benghazi, la segunda ciudad libia, en poder de los rebeldes desde hace varios días.

Fathi Turbel, miembro del gobierno provisional de Benghazi, aseguró que Khadafy tiene bajo control sólo un 15 por ciento del país. "Está viviendo los últimos momentos y esperamos el final de su régimen en los próximos días", auguró Turbel, un abogado de 39 años cuya detención, el pasado 15, se convirtió en la chispa que encendió el levantamiento que hace tambalear al régimen de 41 años.

En tanto, el premier italiano, Silvio Berlusconi, el aliado más fuerte del líder libio en Europa, aseguró que Khadafy perdió el control de su país y advirtió sobre la crisis que se avecina. "Khadafy está perdiendo apoyos y parece que ya no tiene el control de la situación. Si estamos todos de acuerdo, entonces podemos detener el baño de sangre y apoyar al pueblo libio", dijo el premier durante un congreso de su partido en Roma.

Las palabras de Berlusconi llegaron horas después de que Estados Unidos anunciara que impondría medidas unilaterales contra el régimen libio y a la espera de que el Consejo de Seguridad de la ONU haga anuncios similares.

Además, Khadafy se quedó sin su inseparable enfermera ucraniana, Galina Kolotniskaia, quien ayer anunció que regresará a su país.

Por su parte, el ex ministro de Justicia libio Mustafá Abdel Jalil, quien renunció a su cargo debido a la violenta represión que ordenó Khadafy, anunció ayer que la oposición formará un gobierno de unidad nacional integrado por civiles y militares, y que en tres meses se celebrarán elecciones democráticas.

De acuerdo con miembros de los comités populares libios, los rebeldes controlan no sólo el este del país, sino también varias ciudades del Oeste, como Zawiya y Misurata, y del Sur, como Al-Kufra, cercana a Sudán.

Sin embargo, reconocen que la información es escasa por la dificultad de las comunicaciones y subrayan que en Sirte, donde nació Khadafy, situada entre Benghazi y Trípoli, aún no ha empezado la revolución.

Según Al-Jazeera, las fuerzas leales a Khadafy sólo controlaban ayer sin oposición los alrededores de su palacio de Dar el-Aziza, mientras que en otros barrios se sucedían enfrentamientos. Vehículos con la inscripción de "guardia revolucionaria" patrullaron las calles de Trípoli.

Otra muestra de la erosión del poder del líder libio es que las fuerzas de seguridad abandonaron ayer el barrio de clase trabajadora de Tajoura, en Trípoli, luego de cinco días de manifestaciones, según dijeron los residentes. También advirtieron que el régimen está armando a simpatizantes civiles para reprimir cualquier protesta, tal como había anunciado Khadafy en su encendido discurso de anteayer.

Además, en Misurata, 150 kilómetros al este de Trípoli, un testigo contó que unos manifestantes que concurrían a un entierro fueron blanco de disparos de mercenarios del régimen.

Lo que pasó allí y en Tajoura se contradijo con las declaraciones de uno de los hijos de Khadafy, Saif el-Islam, que ayer, en una entrevista con Al-Arabiya, afirmó que la situación, en gran parte del país, era excelente y que la paz estaba regresando.

Sin embargo, aceptó que existe "una voluntad interior de cambio", al tiempo que anunció reformas en todos los niveles de la administración. "No hay futuro para los libios, al margen de la reconciliación", señaló quien, hasta antes de la rebelión que sacude al país y que dejó cientos de muertos, era considerado el más probable sucesor de su padre.

Sobre la revuelta, dijo: "Comienzan a verse señales de guerra civil", y ratificó la versión oficial de que los manifestantes son "manipulados por fuerzas extranjeras". "La situación en las tres cuartas partes del país, donde vive la mitad de la población, es normal, excelente. Si oyen fuegos artificiales, no los confundan con tiroteos", sostuvo.